Buscar este blog

martes, 20 de mayo de 2014

China estornuda y América Latina se resfría

IPS

WASHINGTON (IPS/Michelle Tullo) - El enorme proceso de urbanización de China se construyó, literalmente, con metales suministrados por países de América Latina. Pero la desaceleración del crecimiento económico chino y la caída de los precios de las materias primas amenazan el auge de las exportaciones latinoamericanas.

"A medida que desciendan los precios de los productos básicos, las autoridades latinoamericanas desearían haber utilizado parte de los beneficios del auge... para diversificarse en otros sectores", señaló Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de un boletín sobre China y América Latina de la Iniciativa Mundial de Gestión Económica (GEGI, por sus siglas en inglés).
"Entre 2006 y 2011 el índice de precios de los productos básicos del Fondo Monetario Internacional subió un promedio anual de 9,8 por ciento y la economía china creció a una tasa media anual de 10,5 por ciento, pero en 2012 los precios de los productos básicos cayeron un 3,2 por ciento y la economía china se desaceleró a un 7,7 por ciento", según la publicación de 2013.
La caída de los precios de las materias primas afecta más que nada a América Latina, ya que 86,4 por ciento de sus exportaciones a China corresponden a productos básicos, mientras 63,4 por ciento de las exportaciones chinas a la región son manufacturas.
"A medida que los precios subían, las exportaciones aumentaron y el crecimiento mejoró significativamente. América Latina puede agradecerle a China y al auge de los productos básicos que la crisis financiera (mundial estallada en 2008) no la haya afectado tanto", sostuvo Gallagher en diálogo con IPS.
"Sin embargo, los tipos de cambio se apreciaron, la inversión se concentró en las materias primas, los fabricantes no pudieron competir con las importaciones procedentes de China y más allá, y el crecimiento impulsado por los productos básicos provocó numerosos conflictos sociales y ambientales", agregó.
Según el informe de GEGI, el crecimiento anual de las exportaciones de América Latina a China tuvo un promedio de 23 por ciento entre 2006 y 2011, pero se redujo a 7,2 por ciento en 2012.
Estas ventas se concentran principalmente en el cobre, el hierro y la soja. Las exportaciones de metales corresponden  a dos países, ya que 86 por ciento del hierro procede de Brasil y 92 por ciento del cobre, de Chile.
Las exportaciones de China a América Latina son considerablemente más diversas, sobre todo de productos manufacturados, como electrónicos y vehículos que son menos sensibles a las variables de precios de los bienes básicos. En efecto, la disminución de los precios de las materias primas generó un desequilibrio comercial entre América Latina y China a favor de esta.
"China basa su relación con América Latina en su idea de ganancia a dos puntas, complementaria de las relaciones Sur -Sur, y logró no bajarse del caballo en cuanto al comercio de productos básicos a altos precios que ofrece beneficios mutuos", dijo Matt Ferchen, director del programa China y el Mundo en Desarrollo del Centro de Política Internacional Carnegie-Tsinghua, de la universidad china de Tsinghua.
"Que los precios bajen en realidad es bueno para China y para los compradores de los productos básicos, y no tanto para los exportadores de Brasil y Chile, donde podríamos ver algunas dificultades en la relación", opinó Ferhen durante un debate celebrado en Diálogo Interamericano, un centro de análisis con sede en Washington.
En respuesta a la caída del crecimiento, el presidente chino Xi Jinping anunció una serie de reformas financieras que aún no se promulgaron.
"Los nuevos dirigentes del Partido (Comunista) discuten sobre la reestructura de la economía de China, para alejarla de las exportaciones pesadas y la inversión pública... se pretende que el consumo sustituya a las exportaciones y la inversión pública y detrás de esto está una nueva clase media en crecimiento que impulsará aun más el crecimiento económico", sostuvo Ferhen.
Este nuevo modelo económico responde a la inquietud de que el gobierno haya invertido en exceso en el transporte, la construcción de viviendas y la infraestructura. Pero el énfasis puesto en el consumo interno se produce a expensas de las importaciones de materias primas latinoamericanas.
"La mayoría de los gobiernos de América Latina no están bien preparados para una caída de precios de los productos básicos. Chile tiene un fuerte fondo de estabilización del cobre y un fondo de riqueza soberana que captó algo del auge de los productos básicos", destacó Gallagher.
"La mayoría de los países restantes, como Perú, nunca fueron capaces de pensar que el precio podría cambiar mientras se encerraban en la senda del crecimiento impulsado por los productos básicos", agregó.
Pero investigaciones del Banco Mundial sugieren que América Latina no es tan susceptible a los choques externos de los mercados de las materias primas como en las décadas de los 80 y 90.
En primer lugar, la mayoría los países latinoamericanos adoptaron sistemas macrofinancieros inmunes, con el pago de la deuda externa, la acumulación de reservas y la reducción de la dependencia del dólar. El grado de protección que posee cada país contra los choques externos varía.
Por ejemplo, aunque la tasa de inversión en la región asciende a casi 25 por ciento del producto interno bruto, próxima a la cifra del sudeste de Asia, la de Brasil baja a 18 por ciento, y algunos críticos opinan que Venezuela no invirtió sus ingresos petroleros con inteligencia.
Un informe semestral del Banco Mundial también destaca que América Latina reestructuró "sus fuentes de financiación, alejándose de los movimientos de cartera y créditos bancarios para adoptar la inversión extranjera directa y las remesas".
Otro buen punto es que la inversión extranjera directa de China en América Latina, especialmente en infraestructura y energía, debería ser positiva para las economías de la región. La presencia china, especialmente en la fusión y adquisición de empresas, también se extendió más allá de los socios tradicionales como Argentina y Brasil para incluir a Ecuador, Bolivia y Perú.
Los expertos esperan que estos mercados adicionales, en particular el de la energía, puedan compensar la disminución del comercio en productos básicos, que se espera disminuya solo en el presente año.
Con datos del Banco Mundial, el FMI y The Economist Unit, el brazo de análisis e investigación de la revista The Economist, el informe GEGI prevé una disminución de 3,1 por ciento en el precio de la canasta de exportaciones entre América Latina y China, casi dos veces más que el descenso de precios de 2013, lo que implica un creciente déficit comercial para 2014 entre ambos.
El efecto sobre el crecimiento tendrá matices según los países, basado tanto en factores externos, la demanda interna y políticas económicas propias. El Banco Mundial predice que Panamá continuará con una expansión económica cercana a siete por ciento, seguido de Perú, con 5,5 por ciento.
Chile y Colombia crecerán 3,5 por ciento, México tres por ciento, y Brasil cerca de dos por ciento, mientras la economía de Venezuela se contraerá uno por ciento, según el Banco Mundial.
Esta contracción de los mercados fuertes en productos básicos repercutirá más allá de América Latina.
"Esta no es solo una preocupación en América Latina, sino en todo el mundo, en África, el sudeste de Asia y otros lugares... por su impacto en la mano de obra, el impacto ambiental, las cuestiones de la inversión extranjera directa, esto es una preocupación compartida en muchos países", dijo Ferchen.

Crece tensión entre Uruguay y Argentina por trabas portuarias

RELACIONES BILATERALES

El canciller uruguayo salió al cruce de los dichos del subsecretario de Puertos y Vías Navegables de Argentina, Horacio Tettamanti quien había dicho que en Uruguay "alucinaban con ser centro logístico y que Argentina mirara".

Almagro y Timerman. Foto: AFP
El País
 
El canciller, Luis Almagro, salió al cruce de los dichos del subsecretario de Puertos y Vías Navegables de Argentina, Horacio Tettamanti y comparó al funcionario con el principal enemigo de Artigas y responsable de su derrota. 
Tettamanti se refirió varias veces en los últimos días a la resolución 1108 de su subsecretaría -adoptada el pasado 7 de noviembre- que prohibe el transbordo de mercadería argentina en puertos uruguayos y además limitó el tamaño de las barcazas paraguayas. 
La revista argentina Megatrade, especializada en comercio exterior citó algunos dichos de Tettamanti en ese encuentro. "No queremos ser el 'valet parking' de Nueva Palmira. No podemos terminar siendo mediterráneos para maximizar la renta de las navieras internacionales. Hay quien en Uruguay tuvo la alucinación de pensar que iban a avanzar siendo el centro logístico del Cono Sur y que la Argentina se iba a quedar mirando", afirmó.
"Nosotros queremos dejar bien claro que vamos a matar o morir, y que vamos a dar todo lo que podamos dar para que la Argentina sea uno de los países marítimos más importantes del mundo; que no podemos de ninguna manera convivir con esa falsa idea y daremos todas la batallas que haya que dar para poner al país en el lugar que le corresponde", finalizó el jerarca argentino.
En declaraciones al programa Fuentes Confiables de radio Universal, Almagro se refirió directamente a los dichos del jerarca argentino y lo comparó con Manuel de Sarratea, gobernador de Buenos Aires a partir de 1820 y principal enemigo de José Gervasio Artigas y protagonista de su derrota.
"Tettamanti sería el primer antiartiguista. Tettamanti sería Sarratea (...) Uruguay no tuvo ninguna alucinación de ningún tipo, la única alucinación es hacerle perder a sus exportadores de frutas tiempos en puertos, tiempos de dos a cuatro días. Se les echa a perder fruta, esos son alucinaciones que afectan a su sector exportador", sostuvo Almagro. 
Y añadió: "En este tema no hemos visto que en los hechos pasaran cosas que fueran más favorables. Hemos escuchado incluso algunas declaraciones que tienen mucho de risibles pero no hemos visto una acción concreta revirtiendo una situación que no tiene sentido. Reconozco que Argentina tiene 2500 kilómetros de costa y que en esos kilómetros puede tener todos los puertos que quiera pero las condiciones deben ser de mejora de esos servicios y no de empeoramiento. Las condiciones de logística y de eficiencia de Uruguay no puede ser resueltas por Argentina con las condiciones que hoy tiene". 
Almagro descartó de plano, la versión del gobierno argentino de que la decisión se tomó como consecuencia de que Uruguay no quiso firmar un acuerdo con ese país. 
"Eso es un disparate, porque si uno ve la resolución argentina, ni aún cuando firmáramos ese documento ahora, quedaríamos comprendidos en la decisión” de ellos, porque “hace referencia a acuerdos bilaterales. Uruguay sí propuso acuerdos bilaterales de carga con Argentina, y no ha respondido todavía”.

ESPACIO PARA LA NOSTALGIA: P A B L O H E R R E R A. Por Julio Dornel.

                                                  Escritor y periodista Julio Dornel


La década del 60 y primeros años del 70, quedarán registrados en la mejor historia del kart fronterizo, con triunfos locales, departamentales y del este, como sucediera con la escuadra del Club San Vicente en 1975. Entre los aficionados al kart en aquellos años recordamos a los hermanos Fosatti Armando y Alem, Pablo Herrera y su hijo, Eismendi, Becerra y Arrarte. Las competencias se realizaban por lo general en el último tramo de la avenida Internacional (Frente a la Escuela 28)  con la presencia multitudinaria de una población que alentaba con entusiasmo a los competidores. En estas evocaciones queremos recordar a Pablo Herrera (mecánico y competidor) que supo registrar su nombre en varias competencias, demostrando siempre una cuota de coraje y destreza, elementos necesarios en la definición de una prueba. Cabe señalar que Pablo Herrera había nacido en Juan Lacase el 15 de enero de  1928, falleciendo en Gramado (Brasil) el 11 de marzo de 1996.

El FA y la baja Columna de opinión Marcelo Pereira

 ladiaria


Todas las encuestas conocidas sobre la propuesta de disminución de la edad de imputabilidad penal,* desde que comenzó la campaña de recolección de firmas para llevarla a plebiscito, indican que una parte muy considerable de quienes declaran su intención de votar al Frente Amplio (FA) también están de acuerdo con esa iniciativa. Los porcentajes han variado en los sondeos de distintas empresas, y en los más recientes parece registrarse una leve tendencia a su disminución, pero en todos los casos han sido elevados, de por lo menos 40%.
El FA es un partido "de centroizquierda", dijo Tabaré Vázquez el 23 de abril, entrevistado por el programa "Código País" de Teledoce. Esto puede ser aceptado sin mucha discusión, tanto por la diversidad interna de esa fuerza política como por el perfil de su común denominador programático y por su desempeño en el ejercicio del gobierno. Pero también es bastante obvio que la propuesta de reforma constitucional que se votará el último domingo de octubre no es "de centroizquierda", ni propia de orientaciones políticas pertenecientes a un sector de centroizquierda. Se trata de una típica iniciativa de derecha, que es y ha sido impulsada por sectores de derecha en muchos países, incluyendo al nuestro (más allá de que los derechistas uruguayos, por lo general, dicen que no lo son). Por lo tanto, es claro que el FA tiene un problema importante de coherencia entre su identidad política y las opiniones de quienes están dispuestos a votarlo.
¿Se trata sólo o principalmente de un problema de comunicación? ¿Es que la oposición del FA a esta iniciativa no ha sido transmitida con eficacia por los dirigentes frenteamplistas a sus simpatizantes? La respuesta es negativa: tanto Vázquez como su rival en las internas, Constanza Moreira, manifiestan con frecuencia su "no a la baja", al igual que el resto de la plana mayor de los referentes del oficialismo, incluyendo al presidente José Mujica. Este factor explica muy probablemente parte de la mencionada tendencia a la disminución de los apoyos a la reforma entre votantes del FA, pero no ha sido suficiente para reducirlos en forma drástica.
¿Qué es lo que pasa, entonces? Quizás estén a la vista efectos de otra baja, que se ha producido de hecho y en forma sistemática durante décadas: la disminución de los requisitos básicos para que alguien se identifique con el Frente Amplio. En otras palabras, hace tiempo que los esfuerzos dedicados a la acumulación electoral superan con holgura a los de formación política. La conquista de expresiones de confianza en los candidatos del FA mediante el voto, le lleva mucha ventaja al cultivo de valores ideológicos que sustenten esa confianza.
Una de las consecuencias de ese desarrollo desigual de las dos tareas es que muchas personas apoyan listas frenteamplistas, pero no sienten, entre elección y elección, la responsabilidad de hacer algo para que se avance hacia los objetivos del FA, que no siempre conocen por completo y que no fueron necesariamente la causa de que optaran por sus candidatos. Otra consecuencia es que no perciben que exista una contradicción grave entre su voto frenteamplista y su respaldo, en algunas cuestiones nada menores, a propuestas de derecha como la de bajar la edad de imputabilidad penal (que no se ubica, por cierto, en el terreno de los gustos y creencias individuales de cada quien, ni puede considerarse independiente del modo en que se considera mejor regular, con criterios políticos, la convivencia social).
Una cosa es que se considere, en tiempos electorales, que cualquier motivo aislado para votar al FA es mejor que una opción por otros partidos, que no hay que hacerle ascos a ninguno de esos motivos, y que no se trata de tomarle un examen eliminatorio de frenteamplismo a cada ciudadano antes de aceptar su apoyo. Otra cosa muy distinta es que, contando con la confianza del mayor contingente de votantes del país, se desatienda o se relegue la labor de convertir a la mayor cantidad posible de esos votantes en personas más consustanciadas y comprometidas con las ideas que son la razón de ser del FA. Con independencia de lo que ocurra cuando se vote la propuesta de reforma constitucional, el problema seguirá presente y no podrá resolverse rápido ni con sencillez. Pero de resolverlo dependen la consolidación y el avance de los cambios que varias generaciones de frenteamplistas han procurado y procuran.
* Se emplea esta denominación abreviada por comodidad. La propuesta de reforma constitucional establece la posibilidad de castigar a personas con edades de 16 a 18 años aplicando disposiciones del Código Penal que actualmente sólo pueden corresponder a mayores de 18.

Presidencia acusa a Bordaberry de participar de maniobra “burda y mentirosa”


El precandidato colorado había asegurado que Mujica se reunió con la fundación de George Soros para pedirle dinero para financiar la campaña de “No a la baja” 

 

El Observador
  • Fachada de la Torre Ejecutiva
     

Presidencia de la República emitió un comunicado en el que desmiente que el presidente José Mujica haya mantenido una reunión con el financista George Soros en su visita a EEUU la semana pasada. Asimismo, negaron enfáticamente que representantes de la Comisión Nacional “No a la baja”, que rechaza la baja de la edad de imputabilidad penal, hayan formado parte de la delegación oficial uruguaya.
El comunicado asegura que “sorprende y llama la atención que un precandidato presidencial que aspira a disputar la mayoría en su partido y luego competir por la Presidencia de la República muestre un nivel de desinformación tan grande, o peor aún, que se preste a participar de una maniobra política tan burda y mentirosa”.
El comunicado aclara que Mujica no mantuvo ninguna entrevista con el millonario Soros ni con ningún integrante de la Open Society Foundation que preside el húngaro.
Asimismo, señala que los periodistas de los 13 medios de comunicación que viajaron junto al mandatario conocieron los detalles de la agenda y que en ningún momento se llevó a cabo dicha reunión que el precandidato Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, asegura que existió.