Buscar este blog

martes, 10 de junio de 2014

MUNDIAL DE BRASIL VIOLENCIA Y TECNOLOGÍA. Por Julio Dornel. Nota 11.

                                                   Escritor y periodista Julio Dornel



Millones de brasileños sostienen que no es el momento de organizar un mundial de estas características, insistiendo en que hay otras prioridades más importantes que se deben encarar. Esta situación está generando temor generalizado con manifestaciones que se sabe cómo empiezan pero nunca cómo pueden terminar. Se teme por la organización, por las delegaciones, por los turistas y por la seguridad nacional. Sin embargo las autoridades han manifestado su tranquilidad, señalando que la situación que rodea el mundial está bajo control. Una encuesta realizada en los últimos días ha señalado que se trata de un mundial para los ricos, donde la mayoría señala que la violencia recorrerá las sedes del evento, mostrando una pelota en llamas sobrevolando los estadios. Corresponsales extranjeros han coincidido en que el campeonato servirá para “tapar los pozos” que están siendo denunciados en el gobierno de Dilma Rousseff. De esta manera y obligados por las circunstancias los medios locales ofrecen diariamente detallados informes sobre los gastos millonarios que se vienen generando en la puesta a punto de los estadios, lo que aumenta la indignación popular. En contraste con estos gastos se muestran colegios y escuelas en ruinas, sin profesores y niños naciendo en los corredores de los hospitales, lo que demuestra un entorno muy contradictorio, si tenemos en cuenta que el pueblo brasileño quisiera ser nuevamente el país del fútbol, del samba y de la alegría.
EL MUNDIAL DE LA TECNOLOGÍA.
Informaciones procedentes de Brasil estarían señalando que el pie artificial de un niño con parálisis, pondrá en marcha el próximo mundial, haciendo rodar la pelota desde su armadura robótica controlada por el cerebro. Señalan los medios desde aquel país, que el 12 de junio los jugadores quedarán al margen de dar el punta pie simbólico, y todo quedará librado a la orden impartida desde el cerebro del adolescente a sus piernas artificiales, dando comienzo de esa manera al mayor evento deportivo del mundo. Todos los movimientos serán controlados por señales originadas en su cerebro y trasmitidos a una computadora pequeña que llevará en su mochila. Una vez emitidas las señales correspondientes, pasaran a comandar el intrincado mecanismo para que el niño realice los movimientos que no puede hacer por falta de movilidad. Piensa que debe patearla y lo hará en un instante único de su vida.

lunes, 9 de junio de 2014

Eduardo González: “Apostaba un Big Mac a que las elecciones las ganaba Vázquez (…) ahora apuesto una torta frita”


La república

Luis Eduardo González

El director de Cifra, Luis Eduardo González, indicó que las elecciones de octubre presentan un escenario “totalmente abierto”. “Antes las encuestadoras se volcaban a un triunfo de Vázquez. En su momento yo apostaba un Big Mac a que las elecciones las ganaba Vázquez (…) ahora apuesto una torta frita, porque cualquier cosa puede pasar”, bromeó González, hoy en Radio Rural.
En lo que refiere a la interna nacionalista, el director de la encuestadora Cifra, opinó que una fórmula integrada por Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga “probablemente construye equilibrios” dijo en Radio Rural.
“Todo el mundo estaba convencido de que la fórmula Larrañaga Lacalle Pou era muy importante, pero ahora, por la misma razón la gente decía que a la inversa no era posible (…) El mero hecho de que la gente informada diga que es una posibilidad, ya implica un cambio frente a lo que se opinaba la semana pasada. Creo que probablemente sea una buena fórmula para el partido, aunque no hay estudios al respecto (…) creo que construye equilibrios. Junta a las dos grandes ramas del Partido Nacional. En segundo lugar, Larrañaga es más experiente que Lacalle Pou y es un hombre del interior, lo que es un detalle no menor. Por otro lado, si la fórmula ocurre, es porque Larrañaga se convenció de que eso es lo que tenía que hacer. Larrañaga ha demostrado que es un hombre de partido. Si se convence de eso va a hacer lo que esté a su alcance para atraer la mayor cantidad de votos hacia su partido”, opinó Luis Eduardo González.

Mayoría de españoles apoya referendo sobre monarquía

Reclamo: Cadena humana vasca por la autodeterminación

El 62 por ciento de los españoles está a favor de un referendo sobre la monarquía, según una encuesta publicada ayer, en tanto en el País Vasco 100.000 personas formaron una cadena humana en reclamo de la autodeterminación.
Unas 100.000 personas unieron las ciudades vascas de Durango y Pamplona. Foto: AFP
MADRID REUTERS Y AFP
 lun jun 9 2014
El País
 
Un día después de que miles de personas salieran a la calle en varias ciudades del país pidiendo una consulta sobre el modelo de Estado, el diario El País de Madrid publicó un sondeo sobre el tema.
Ante una hipotética consulta, el 49 por ciento preferiría sin embargo una monarquía con Felipe VI, frente al 36 por ciento que optaría por una república presidida por una figura pública relevante.
La encuesta de Metroscopia para El País refleja un respaldo mayoritario a la decisión anunciada el pasado lunes por el rey Juan Carlos I de abdicar en favor de su hijo Felipe, que obtiene una mejor valoración (7,3 sobre diez) que su padre (6,9).
Los resultados del sondeo muestran sin embargo grandes diferencias entre los votantes de izquierda y de derecha, y entre los jóvenes y los mayores de 55 años. "Un 74 por ciento de los que tienen entre 18 y 34 años, es decir, los que han vivido siempre en una democracia constitucional y, obviamente, no refrendaron la ley fundamental, quieren votar el modelo de Estado", dijo El País.
El Congreso de los Diputados aprobará el próximo miércoles previsiblemente por abrumadora mayoría la ley que regula la abdicación de Juan Carlos I, que se será refrendada por el Senado una semana después, para que Felipe VI pueda ser proclamado rey el 19 de junio, un día después de que su padre sancione la norma sobre su sucesión.
En el Parlamento actual, previo a la crisis del bipartidismo que mostraron las elecciones europeas del pasado 25 de mayo, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE) tienen más del 80 por ciento de los diputados. Las formaciones izquierdistas que abogan por la celebración de un referendo, rechazado de plano por el Gobierno del PP, representan menos del 10 por ciento de los diputados de esta legislatura.

Vascos.

Alrededor de 100.000 personas, según la organización, formaron ayer una cadena humana para pedir la autodeterminación del País Vasco español, un modelo de manifestación que ya reunió a centenares de miles de personas en Cataluña en septiembre de 2013.
Los participantes se dieron la mano a lo largo de los 123 kilómetros que unen la ciudad de Durango a Pamplona, la capital de Navarra.
Esta jornada pretende marcar "un punto de inflexión" hacia el derecho de autodeterminación del País Vasco y mostrar que los vascos son "capaces de trabajar juntos", según afirmaba el portavoz de la plataforma, Ángel Oiarbide.
"Somos un pueblo, tenemos derecho a decidir y es el momento de hacerlo", añadió.

MARACANÁ, EL OTRO MUNDIAL. Por Julio Dornel Nota 13.

                                                   Escritor y periodista Julio Dornel





Llegamos a la final con la celeste habituada a los grandes triunfos y codeándonos siempre con la gloria que habíamos conquistado en Holanda y Francia. Faltamos a las citas europeas y luego nos dieron la espalda, sin tener en cuenta el esfuerzo realizado por Brasil. Sin embargo el éxito fue total. Largas colas de aficionados suplicaban por una entrada hasta el amanecer. Con el optimismo de siempre llegamos al 16 de julio, fecha culminante de una historia cargada de romanticismo. Lo señala Chetto Pelliciari (relator de Radio Sport) “Yo llegué a las 9 de la mañana al estadio y me resultó difícil llegar hasta el lugar de transmisión y como no teníamos cabina debimos instalar los equipos sobre el techo de las que usaban los brasileños. También recordamos que el día anterior a la final estuvimos en la concentración brasileña y Flavio Costa nos manifestó su optimismo pero reconociendo que los uruguayos son muy peligrosos, grandes rivales y con categoría de campeones. Lo demás es conocido, aguantamos el chaparrón de los primeros 20 minutos y cuando al comenzar el segundo tiempo llegó el gol de Friaza, recordamos que Obdulio “cortó el festejo” y con la pelota bajo el brazo, hizo el tiempo necesario para tranquilizar el equipo, mientras reclamaba una falta inexistente. Vino luego el gol del Pepe Schiaffino y la corrida imparable de Chiggia para convertir el gol de la victoria que conmocionó al mundo”.



domingo, 8 de junio de 2014

MUNDIAL DE BRASIL. LOS MELLIZOS DEL FÚTBOL. Por Julio Dornel. Nota 12.

                                            Escritor y periodista Julio Dornel


Resulta muy difícil encontrar mellizos que participen en forma simultánea en la selección de un país. Uno de los casos más comentados se dio con los holandeses Van Der Kerkhol, (Rene y Willys) en tierras de la naranja mecánica y los tulipanes. Fueron tan buenos que defendieron durante muchos años a la selección holandesa con actuación descollante en la década del 70. Si bien no recordamos casos de mellizos defendiendo en forma simultánea su selección, existen parejas de hermanos que han defendido como titulares equipos y selecciones. En el mundial del 30 en nuestro país, la selección argentina capitaneada por Nolo Ferreira, se alineaban los hermanos Juan y Mario Evaristo, pertenecientes al equipo de Boca. También la prensa alemana recuerda en forma reiterada a los hermanos Walter, Frith y Otto que ya veteranos integraron el equipo campeón de 1954. Otro caso recordado es el de los hermanos Charlton, el pelado del Manchester United y Jack el gigante del Leeds a quien llamaban el “Camello”, campeones mundiales en 1966. Para Diego Lucero periodista del Diario “en el fútbol uruguayo, pocas veces se dio el caso de mellizos futbolistas que jugaran juntos, hace muchos años en la calle Ciudadela había una pajarería donde podías comprar desde un cardenal copete colorado, hasta un carpincho y desde un mono hasta un canario flauta. Era la pajarería de los hermanos Caprani, mellizos que llegaron a formar el ala derecha del viejo River”. En la actualidad también existen hermanos defendiendo la misma institución lo que abordaremos en próximas entregas.