Buscar este blog

sábado, 14 de junio de 2014

El Papa nombró Nuncio Apostólico para Uruguay


Será el Arzobispo George Panikulam, oriundo de India quien asumirá el cargo


El Papa Francisco nombró al Arzobispo George Panikulam, oriundo de India, Nuncio Apostólico en Uruguay. Mons. Panikulam, de 71 años, nació en en Puthenchira (India), el 26 de octubre de 1942 y hasta hoy fue Nuncio Apostólico en Etiopía y Yibuti y Delegado Apostólico en Somalia. Su nombramiento fue difundido en los medios de comunicación de la Santa Sede, a las 12 hs de Roma (7 hs de Uruguay).
Fue ordenado sacerdote el 11 de marzo de 1967 y recibió la ordenación episcopal como Arzobispo titular de Caudium el 6 de enero de 2000. Laureado en Sagrada Escritura, ingresó al Servicio Diplomático de la Santa Sede el 15 de abril de 1979 y prestó servicios en las Representaciones Pontificias de Canadá, Venezuela, Alemania, Brasil y en la Representación de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Mons. Panikulam fue Nuncio Apostólico en Honduras desde el 4 de diciembre de 1999 hasta el 3 de julio de 2003, en que fue nombrado para prestar ese servicio en Mozambique. Desde el 24 de octubre de 2008 hasta la fecha, se desempeñó como Nuncio Apostólico enEtiopía y Yibuti y Delegado Apostólico en Somalia (país con el que la Santa Sede no tiene relaciones diplomáticas pero cuenta con un representante –Delegado Apostólico- ante la Iglesia local).
El nuevo Nuncio Apostólico habla varios idiomas: italiano, inglés, portugués, alemán, español y francés. El hasta ahora Nuncio Apostólico en Uruguay, Monseñor Anselmo Guido Pecorari, pasará a desempeñar ese mismo cargo en Bulgaria.
El nuncio apostólico o nuncio papal es el representante diplomático de la Santa Sede con rango de embajador. Representa a la Santa Sede ante los Estados y algunas organizaciones internacionales así como ante la Iglesia local. En Uruguay, el Nuncio Apostólico es el decano del Cuerpo Diplomático.

Denuncian "maltrato" sistemático en el Inau desde mediados de 2012

Organizaciones describen diversas prácticas de torturas

Privación de artículos de higiene, burlas, duchas de agua fría, encierros prolongados y golpes son algunas de las situaciones que sufren los internos en el INAU y fueron denunciadas ante el Parlamento por organizaciones de derechos humanos.

Continúan las denuncias sobre maltrato a infractores recluidos. Foto: Archivo El País.
J .P CORREA, E BARRENECHE 
sáb jun 14 2014
El País
 
Ese fue el panorama que pintaron el miércoles ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), Ielsur y el Comité de los Derechos del Niño. Luis Pedernera, de Ielsur, señaló que "hemos recibido testimonios creíbles de parte de funcionarios que expresan que si llegan a decir algunas cuestiones van a ser perseguidos y en algunos casos perderán el trabajo. Esto tiene una explicación: la mayoría de los nuevos contratos de las personas que han ingresado al Sirpa son precarios porque son eventuales".
El Sirpa es un servicio desconcentrado del INAU que atiende hoy a 678 jóvenes. En noviembre del año pasado, cuando las organizaciones visitaron los centros que ahora cuestionan , había allí 620 jóvenes internados y ya consideraban excesiva esa población.
Pedernera marcó también su preocupación por lo que consideró rebaja en las exigencias de ingreso para los funcionarios. "En los últimos llamados el requisito ha sido el de tener Primaria completa, pero en las anteriores administraciones la condición era contar con Ciclo Básico completo. Esto constituye una rebaja en los estándares y no lo digo por desmerecer a quienes no pudieron completar el Ciclo Básico, sino porque para el trabajo con este tipo de población y desarrollar tareas con estos adolescentes es necesaria cierta capacitación y especialización que, en principio, no se obtiene solo con educación primaria", advirtió.
Pedernera sostuvo que antes los malos tratos eran aislados, pero desde mediados de 2012 hasta ahora recrudecieron en particular en los centros de ingreso en Montevideo, el Ceprili conocido como centro Puertas, el Centro Desafío en Chimborazo y General Flores, para adolescentes de entre 13 y 15 años, y el Hogar SER, de la Colonia Berro, "que es el emblema de esta forma de violencia".
Una de las prácticas que denunció es la denominada "paquetito". Consiste en colocar al adolescente en una posición parecida a la de un paquete, pasándole los grilletes de los pies por las esposas, explicó Pedernera. "Otros testimonios señalan que los `amarrocan`. En la jerga adolescente "amarrocar" significa esposarlos y tenerlos toda la noche colgados a una parte de la cucheta. Precisamente, las adolescentes señalaron que el `amarrocamiento` era una práctica utilizada en el centro de detención. También mencionaron tirones de pelo y patadas en el piso", agregó Pedernera.
En el hogar SER de la Colonia Berro habrían ocurrido episodios en lo que los jóvenes eran desnudados, recibían burlas y se los obligaba a limpiar espacios comunes. "La otra cuestión que nos han indicado, es que los adolescentes de las familias que han comenzado a denunciar, han presenciado castigos sobre compañeros a los que se les dice: `Te pegamos a vos porque la madre o la abuela de él está denunciando`, dijo Pedernera en la comisión.
"Hemos acompañado la denuncia de un adolescente que fue tirado de su cama y se le quebró un brazo. La versión oficial fue: `Se cayó de la cama y se quebró`. Luego, los educadores de calle entraron en contacto, lograron fotografiar al adolescente, constataron moretones y hematomas en diferentes partes del cuerpo y el adolescente les señaló: `Me dijeron que diga que había sido una pelea con mi otro compañero y que me caí de la cama`. Entonces, nos pusimos en contacto con el abogado defensor, quien planteó esto en la Justicia. Lo cierto es que los funcionarios fueron procesados por lesiones ultraintencionales", contó.
El Juzgado Penal de Pando indaga a una decena de funcionarios por seis denuncias de malos tratos. Entre ellos está la exdirectora del Hogar SER. "Si los denunciantes tuvieran garantías (para las denuncias) otro sería el cantar", consideró.

Objetan a director

Mauro Tomasini del Serpaj denunció que el subdirector del hogar Sarandí, pese a haber sido acusado administrativamente de golpear a un joven y negarle medicamentos, fue trasladado y nombrado subdirector del hogar SER. A los jóvenes les cuesta acceder a la Justicia, sostuvo.

viernes, 13 de junio de 2014

Ghiggia se encadenó al Consulado Italiano de San Pablo para conseguir entradas por Darwin Desbocatti

Finalmente la FIFA accedió a darle una acreditación a Alcides Edgardo Ghiggia para el partido inaugural después de que el héroe de Maracaná usara el método “Don Giovanni”.

180.com.uy

Array

La protesta del anciano Giovanni Dal Molin ante el Consulado Italiano del Uruguay, al que le exige que le pague un pasaje a Italia para “pasar sus últimos años en su tierra”, tuvo sus ecos en Brasil: Alcides Edgardo Ghigghia, el autor del gol que los brasileros nunca se van a poder sacar de encima (como él no se puede sacar de encima a Atilio Garrido, se ve que lo del karma no es joda), no fue invitado por la FIFA al partido inaugural y decidió protestar atándose a la puerta del Consulado Italiano de San Pablo.
Cuando el guardia de seguridad llegó para abrir el portón del Consulado se encontró a Ghiggia sentado en una silla playera, con una mantita en los pies y una cuerda que lo ataba al portón. Al lado estaba su joven esposa y su viejo acosador, Atilio Garrido.
La protesta fue breve pero efectiva: Ghiggia tomó tres mates, le vinieron ganas de ir al baño, se desató y fue al baño del consulado; después se quedó hablando con los funcionarios y mientras la noticia se disparaba en las redes sociales le llegó la confirmación de que FIFA había solucionado el error y que iba a tener acreditación para la inauguración, que esperara ahí y Pelé lo levantaba en la camioneta de Santander.
¿Por qué Ghiggia eligió el Consulado Italiano para hacer la protesta? Alguno puede pensar que se debe a que es el único país donde pronuncian bien su apellido (pronúnciese Chdyshityzshia). Sin embargo Don Giovanni tiene otra teoría.

“Ghiggia è un opportunisssta. Me robó la idea de protestare frente al Consulato. Io no voy a la puerta de Tenfield a essigire que me den una ragazza de 30 anni como la de él. Sta desviando la atenzione de la mia storia de vita, seguro que ahora comienza il mondiale y nadie se va a acordar de Don Giovanni.”
Ignacio Magnabosco, sociólogo e integrante del equipo mulitidisciplinario que diseña las promociones de UltraWash y el programa de Tabaré Vázquez “One Tablet per Old Man” (que viene a ser lo mismo pero sin los productos de limpieza), cree que este tipo de protestas pueden ser cada vez más frecuentes y se pueden convertir en una nueva forma de reivindicación: “Es un movimiento a la vez contemporáneo y atemporal, que revela la profunda soledad en la que está inmerso el individuo frente a la sociedad moderna.” Intimado por el periodista de 180darwin a decir algo que tuviera sentido, Magnabosco fue más directo: “La protesta de Don Giovanni es la variación contemporánea y extrema de la amenaza clásica del viejo: 'Para vivir así mejor me muero de una buena vez'. Don Giovanni toma ese enunciado y lo radicaliza: o me pagan el pasaje para morirme en Italia o me les muero acá en la puerta, trancándole la entrada a los representantes que vienen a sacarle el pasaporte a sus jugadores y sus prostitutas y a Aldo Lamorte, que viene a tratar de sacar algún votito más. A su vez la otra pata de este muñeco (Magnabosco también tiene una fábrica de maniquíes y utiliza uno para ilustrar su hipótesis) está del otro lado del mapa etáreo: los jóvenes con las redes sociales se involucran con los ideales del anciano y lo hacen ser parte de la agenda. Estamos hablando de un movimiento que une la terquedad del viejo con las ganas de abrazarse a una causa justa desde la comodidad de las redes sociales del joven: un macabro monstruo de dos cabezas” finalizó Magnabosco, señalando a un maniquí defectuoso.

Rocha: puerto aprobado sin habilitación ambiental

El gobierno actúa sobre "hechos consumados" según blancos

Diputados del Partido Nacional cuestionan ya no solo a la minería de gran porte sino que consideran que el puerto de "aguas profundas" de Rocha, vinculada a aquélla, se está encarando sin permisos ambientales.

Partido Nacional cree que Gobierno puso a Dinama en una situación en la que debe aprobarlo.
JUAN PABLO CORREA
El País
 
El diputado por Rivera Gerardo Amarilla le dijo al ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, el miércoles en la comisión respectiva de la Cámara baja, que el gobierno está aplicando una política de "hechos consumados" y dispuso la construcción de un nuevo puerto en Rocha sin que se hubiesen realizado los estudios ambientales correspondientes.
El cronograma que representantes del gobierno le presentaron esta semana al Parlamento del Mercosur, establece que el estudio de impacto ambiental del proyecto se presentará en septiembre de este año y que también en ese mes se obtendría la autorización ambiental del Proyecto Básico de Ingeniería. El Gobierno quiere que en octubre se llame a licitación para asignar el proyecto ejecutivo, la construcción y el financiamiento del puerto.
Los cuestionamientos de Amarilla se suman a los que hacen quienes sostienen que el puerto que costaría al menos US$ 1.118 millones no tiene suficiente carga potencial en esta coyuntura que le dé viabilidad.
En la misma línea que Amarilla se manifestaron en la comisión los diputados blancos José Andrés Arocena de Florida y Mario Silvera de Treinta y Tres.
Esta es la postura del candidato presidencial blanco Luis Lacalle Pou.
El gobierno está en tratativas con el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (básicamente financiado por Brasil) para que contribuya con algo más de la mitad de los fondos necesarios, aunque en ese país se han levantado voces que objetan esa posibilidad. A la consultora Deloitte se le adjudicó directamente la evaluación de la viabilidad económica y social del proyecto.
El proyecto del puerto supone que ofrezca una profundidad de 22 metros, una longitud del canal de acceso de 10,7 kilómetros y un ancho en esa vía de 200 metros.
Amarilla consideró que "ahora no cabe en la cabeza de nadie que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente no vaya a aprobar la construcción del puerto; va a tener que hacerlo, sí o sí, aunque los estudios ambientales no se hayan realizado y se vayan a llevar a cabo después".
"Sin duda, creo que eso es un error" porque se violó la ley que establece que se deben realizar estudios ambientales previos a la decisión sobre una construcción de este tipo, sostuvo el legislador.
"Entonces, podríamos decir que la ley número 16.466 fue violada por la que creó el puerto de aguas profundas; quiere decir que una ley específica violó una ley general ambiental. Por supuesto, puede decirse que eso es constitucional, ya que una ley posterior deroga una anterior, pero, de alguna manera, en este caso, se violó un procedimiento establecido por una ley general", sostuvo.
El ministro Beltrame y el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, no hicieron comentarios sobre este planteo de la oposición.
Como el puerto de "aguas profundas" comenzaría a construirse sobre fines de 2015, la minera Aratirí, que quiere exportar hierro desde la costa de Rocha, tiene la intención de construir una terminal propia que luego podría quedar incluida en la que proyecta el gobierno. Pero los funcionarios dijeron a los legisladores que todavía Aratirí no ha presentado los estudios ambientales necesarios para que se la autorice. Tampoco ha presentado los estudios sobre el mineroducto que llegaría a la costa, confirmaron Rucks y Beltrame.
De todas formas, Rucks aclaró que en la anterior propuesta de mineroducto se le dejó en claro a la empresa que no podía afectar a las áreas protegidas de Rocha, lo que llevó a que se realizaran ajustes en el proyecto original que luego se modificó porque el gobierno cambió de idea respecto a la ubicación del puerto y lo trasladó más al sudoeste del departamento.

Críticas de la Federación Rural

La Federación Rural del Uruguay envió la semana pasada una carta al Congreso de Intendentes en la que plantea que los estudios que realizaron las intendencias de Durazno, Florida y Treinta y Tres sobre el impacto de la minería en la zona de Cerro Chato y su micro región, vinculada al proyecto Aratirí, "no tiene los contenidos necesarios para su puesta de manifiesto" que debía terminar el pasado 6 de junio cuando venció el plazo de 30 días que había comenzado a correr el 7 de mayo. La gremial reclamó que se profundicen esos estudios y se amplíe su alcance geográfico. La federación ha manifestado que apoya la recolección de firmas para que se vote la prohibición de la minería metalífera a cielo abierto. Hasta ahora los impulsores de esa iniciativa han recolectado algo más de 50.000 firmas.
"Nueve enunciados generales denominados `lineamientos estratégicos` en apenas una carilla más un pequeño croquis, no son suficientes para la exigencia legal y no constituyen un avance serio para convocar a la población a evaluarlo. En especial, cabe señalar que se soslaya la problemática minera al ser tratada con total generalidad sabiendo que, un proyecto concreto como Aratirí, de altísimo impacto, está en consideración de la Dinama del Mvotma y en debate en el país todo, condicionando su matriz productiva", dice la carta.
La gremial agrega que tampoco se dio una participación adecuada a los productores rurales en la elaboración de esos análisis. La vaguedad de las definiciones de los estudios "deja abierta `ventanas de oportunidad` para implantar proyectos y generar transformaciones sin las garantías suficientes, sin recorrer los carriles legales de planificación y participación", concluye.

La crisis económica provocó más de 10.000 suicidios en Europa y América del Norte

 http://www.20minutos.es

                          Ambulancia Una ambulancia TNA (Transporte no asistido). (ARCHIVO)

Un estudio muestra que el desempleo, la inseguridad laboral y otros factores asociados a la recesión están vinculados con problemas mentales y el suicidio. La Universidad inglesa de Oxford y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, analizó datos de 24 países europeos, Estados Unidos y Canadá. En general aumentaron los suicidios, pero en países con programas de ayuda, como Suecia, Finlandia y Austria contuvieron la tendencia. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 50% 18 Me gusta No me gusta -3 email Compartir EFE. 12.06.2014 - 09:59h La recesión en Europa y América del Norte ha provocado más de 10.000 casos adicionales de suicidio entre 2008 y 2011, según una investigación publicada este jueves en la revista British Journal of Psychiatry (BJPsych, siglas en inglés). El estudio, hecho por la Universidad inglesa de Oxford y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, analizó datos de 24 países europeos, Estados Unidos y Canadá. Los investigadores afirman que los suicidios aumentaron "considerablemente" cuando empezó la crisis crediticia global. Según los expertos, a partir de 2009 los suicidios en Europa se vieron incrementados en un 6,5%, equivalente a 7.950 casos más de los registrados hasta ese momento. En Canadá, el número de personas que se quitaron lo vida había descendido hasta que la recesión golpeó a este país en 2008, cuando se contabilizaron 240 más casos de suicidios. En EE UU, los casos de personas que se quitaron la vida iba en aumento antes de la recesión, pero la crisis hizo "acelerar" esta tendencia al registrarse 4.750 suicidios adicionales. El informe de los investigadores británicos resalta que la pérdida de trabajo, de la propiedad por no poder pagar la hipoteca o el aumento de la deuda de las personas son los principales factores. Sin embargo, otros países como Suecia, Finlandia y Austria evitaron incrementar la tasa de suicidio durante la recesión. El investigador Aaron Reeves, de la Universidad de Oxford, que participó en este estudio, dijo que hay que preguntarse si estos suicidios no podrían haberse evitado. "Hay muchas pruebas de que las recesiones llevan a un aumento de los suicidios, pero lo que es sorprendente es que no ha pasado en todas partes, como Austria, Suecia o Finlandia", añadió Reeves. "Una de las características de estos países es que invierten en programas que ayudan a la gente a volver al trabajo, como las prácticas o el asesoramiento", dijo el experto a la BBC. Reeves resaltó la importancia de que los Gobiernos faciliten apoyo y protección a los grupos más vulnerables. Un portavoz del Centro para la Salud Mental del Reino Unido afirmó que este estudio muestra que el desempleo, la inseguridad laboral y otros factores asociados a la recesión están vinculados con problemas mentales y el suicidio.