Buscar este blog

domingo, 6 de julio de 2014

IMPORTANTE SABER:¿QUE ES UN STALKER?

tectamazunchale.edu.m

Si tienes un a cuenta en Twitter y sigues a algún famoso, habrás leído el termino stalker o stalkear y no tienes claro qué quiere decir, aquí te decimos. Un stalker es una persona que vigila o espía, mediante Internet, sobre todo utilizando las redes sociales. Algunos académicos los llaman los observadores silenciosos o fantasmas. La acción de stalkear, implica una práctica común. Cuando checas las fotos que publica tu exnovia, mediante una cuanta del amigo para que no sepa que eres tú o cuando no dejas de apretar F5 para ver si tu novio actualiza en Twitter algo que te permita saber qué hace, ambas acciones son stalkeo.
Pero esos son los menos peligros, también están los que stalkean para otros fines, como generar perfiles falsos para obtener información o provocar reacciones como la desacreditación, robo de identidad o incluso secuestros.
Por supuesto los que más sufren esta actividad son los famosos. Sin embargo, puedes sufrir a los stalkers, por algunas imprudencias que cometemos en la redes, como publicar fotografías, ubicaciones e información que puede volver atractiva la vigilancia hacia ti.
Para evitarlo, puedes seguir estos consejos:

  • No postear ubicaciones específicas y menos de manera automática
  • No publicar datos puntuales como tarjetas de crédito, teléfonos, domicilio, etcétera
  • Cuestionar si las imágenes que publicarás contienen elementos que puedan volverte un blanco
  • No aceptar a alguien que no conozcas como amigo en Facebook
  • Verificar lo que otras personas publican de ti
  • Checar los permisos que tienen tus seguidores o amigos para acceder a la información que publiques
  • Recordar que en la red, por más mecanismos que se utilicen para proteger la privacidad, toda barrera puede ser superada: piensa bien que subirás a la red
La traducción obvia a stalker podría ser acosador, pero en las redes sociales, como ya dijimos, también se les dice stalkers a los curiosos, por lo que el término en inglés incluye más conductas, todo aquello que va más allá de la curiosidad es un delito, aunque la definición los incluya por igual.
Claro que es difícil ser perseguido en la red, pero más vale poner atención a estos consejos, así si te vigilan sólo tendrán acceso a la información que tu permites ver.

¿Qué significa hacer "sexting"?


Es una práctica común entre jóvenes que se instaló de la mano de las nuevas tecnologías de la información.
 
¿Qué significa hacer sexting?
La palabra "sexting" proviene de la suma de sex (sexo en inglés) y texting (enviar mensajes) y hace referencia a una nueva práctica instalada a partir del uso de smartphones y tablets: el envío de mensajes e imágenes eróticas.

Desde mediados de la década pasada los medios de comunicación de habla inglesa adoptaron esta palabra para hablar de una nueva forma de socialización que se da sobre todo entre jóvenes.


Para muchos adolescentes y adultos el sexting es el paso anterior al encuentro real, pero no es un paso obligado ya que la práctica del envío de frases "hot" o fotos de semidesnudos que pueden ser un fin en sí mismo.

“Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el offline”


Zygmunt Bauman. Sociólogo y filósofoHemos llegado a un punto en el que pasamos más tiempo frente a pantallas que frente a otras personas y eso tiene efectos perturbadores que no solemos percibir, dice este pensador.



En un mismo tono de voz e igual grado de expresividad, Zygmunt Bauman, el sociólogo más influyente de las últimas décadas, hace chistes sobre su sordera y reflexiona sobre la doble vida -online y offline- que, según él, define nuestra modernidad. “Venga de este lado –y señala el audífono escondido en su oído izquierdo- así puedo escuchar algo de lo que usted me diga y conversamos”, dice en una terraza de Lignano Sabbiadoro, el refinado balneario de la costa friulana, cerca de Udine, hasta donde Bauman vino a recibir el Premio Hemingway en la categoría Aventura del Pensamiento. Acaba de guardarse la pipa en el bolsillo. Tiene todavía en la mano dos encendedores y el paquete de tabaco Clan Aromatic, un blend de catorce tabacos diferentes elaborado en Holanda.
¿Qué aspecto de la vida moderna le hace perder el sueño últimamente?

Bueno, trato de simplificar y de encontrar un denominador común en lo que pienso y en lo que digo porque vivimos en un mundo problemático y lo que subyace en común en todas las manifestaciones de los inconvenientes de estos tiempos es la fluidez, la liquidez actual que se refleja en nuestros sentimientos, en el conocimiento de nosotros mismos.
Bauman ya era un sociólogo prestigioso cuando lanzó su concepto líquido -esa idea de inconsistencia que para definir el mundo que nos rodea aplicó a la vida, al amor y a la modernidad- que le valió notoriedad mediática y popular: “Elegí llamar ‘modernidad líquida’ a la creciente convicción de que el cambio es lo único permanente y la incerteza la única certeza –dice él-. La vida moderna puede adquirir diversas formas, pero lo que las une a todas es precisamente esa fragilidad, esa temporalidad, la vulnerabilidad y la inclinación al cambio constante”.
¿Seguimos dominados por la incertidumbre?

La incertidumbre es nuestro estado mental que está regido por ideas como “no sé lo que va a suceder”, “no puedo planificar un futuro”. El segundo sentimiento es el de impotencia, porque aun cuando sepamos qué es lo que debemos hacer, no estamos seguros de que eso vaya a ser efectivo: “no tengo los recursos, los medios”, “no tengo el poder suficiente para encarar el desafío”. El tercer elemento, que es el más dañino psicológicamente, es el que afecta la autoestima. Uno se siente un perdedor: “no puedo mantenerme a flote, me hundo”, “son los demás los exitosos”. En este estado anímico de inestabilidad, maníaco, esquizofrénico, el hombre está desesperado buscando una solución mágica. Uno se vuelve agresivo, brutal en la relación con los demás. Usamos los avances tecnológicos que, teóricamente deberían ayudarnos a extender nuestras fronteras, en sentido contrario. Los utilizamos para volvernos herméticos, para cerrarnos en lo que llamo “echo chambers”, un espacio donde lo único que se escucha son ecos de nuestras voces, o para encerrarnos en un “hall de los espejos” donde sólo se refleja nuestra propia imagen y nada más.
¿Dónde lo pasamos mejor, online u offline?

Hoy vivimos simultáneamente en dos mundos paralelos y diferentes. Uno, creado por la tecnología online, nos permite transcurrir horas frente a una pantalla. Por otro lado tenemos una vida normal. La otra mitad del día consciente la pasamos en el mundo que, en oposición al mundo online, llamo offline. Según las últimas investigaciones estadísticas, en promedio, cada uno de nosotros pasa siete horas y media delante de la pantalla. Y, paradojalmente, el peligro que yace allí es la propensión de la mayor parte de los internautas a hacer del mundo online una zona ausente de conflictos. Cuando uno camina por la calle en Buenos Aires, en Río de Janeiro, en Venecia o en Roma, no se puede evitar encontrarse con la diversidad de las personas. Uno debe negociar la cohabitación con esa gente de distinto color de piel, de diferentes religiones, diferentes idiomas. No se puede evitar. Pero sí se puede esquivar en Internet. Ahí hay una solución mágica a nuestros problemas. Uno oprime el botón “borrar” y las sensaciones desagradables desaparecen. Estamos en proceso de liquidez ayudada por el desarrollo de esta tecnología. Estamos olvidando lentamente, o nunca lo hemos aprendido, el arte del diálogo. Entre los daños más analizados y teóricamente más nocivos de la vida online están la dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad de dialogar, una forma de comunicación de vital importancia en el mundo offline.
Si nos sentimos cómodos conectados, ¿para qué nos haría falta recuperar el diálogo?

El futuro de nuestra cohabitación en la vida moderna se basa en el desarrollo del arte del diálogo. El diálogo implica una intención real de comprendernos mutuamente para vivir juntos en paz, aun gracias a nuestras diferencias y no a pesar de ellas. Hay que transformar esa coexistencia llena de problemas en cooperación, lo que se revelará en un enriquecimiento mutuo. Yo puedo aprovechar su experiencia inaccesible para mí y usted puede tomar algún aspecto de mi conocimiento que le sea útil. En un mundo de diáspora, globalizado, el arte del diálogo es crucial. La diasporización es un hecho. Estoy seguro de que Buenos Aires es una colección de diversas diásporas. En Londres hay 70 diásporas diversas: étnicas, ideológicas, religiosas, que viven una al lado de la otra. Transformar esta coexistencia en cooperación es el desafío más importante de nuestro tiempo. Diálogo significa exponer las propias ideas aun asumiendo el riesgo de que en el transcurso de la conversación se compruebe que uno estaba equivocado y que el otro tenía razón. El mejor ejemplo lo ha dado su Papa, el Papa argentino: apenas asumió, Francisco concedió su primera entrevista a Eugenio Scalfari, decano de los periodistas italianos y ateo confeso, y a un diario anticlerical como es La Repubblica.
¿La vida online es un refugio o un consuelo a esa falta de diálogo?

Hallamos un sustituto a nuestra sociabilidad en Internet y eso hace más fácil no resolver los problemas de la diversidad. Es un modo infantil de esquivar vivir en la diversidad. Hay otra fuerza que actúa en contra y es el cambio de situación en la regulación del mercado del trabajo. Los antiguos lugares de trabajo eran ámbitos que propiciaban la solidaridad entre las personas. Eran estables. Eso cambió hoy con los contratos breves y precarios. Las condiciones inestables, fluctuantes y sin perspectivas de carrera no favorecen la solidaridad sino la competencia. Estos dos factores no incentivan a la gente para el diálogo. Soy una persona ya mayor y creo que me voy a morir sin ver este problema resuelto.
Surgen en distintos lugares del mundo, sin embargo, procesos de autoorganización social desde abajo. Vecinos que se autogestionan para resolver problemas como la inseguridad o para recuperar la sociabilidad perdida. ¿Es una alternativa o un paliativo?

Lo que usted señala es muy importante. Es crucial para la actual situación porque todas las instituciones de acción colectiva que heredamos de nuestros ancestros, aquellos que desarrollaron las bases de la democracia moderna como el poder tripartito, el parlamento en las democracias representativas, las elecciones, la Corte Suprema, ya no funcionan adecuadamente. Todas estas instituciones tenían una única y misma idea en mente: establecer las reglas de la soberanía territorial. Pero vivimos en condiciones de globalización, lo que significa que nadie es territorialmente independiente. Ningún gobierno hoy puede decir que tiene pleno control de la situación porque se vive en un mundo globalizado donde los mercados, las finanzas, el poder, todo está globalizado. Entonces, aquellas instituciones que una vez fueron efectivas en establecer la independencia territorial para un mejor desarrollo del Estado moderno, hoy son inservibles para afrontar el tema de la interdependencia a la que nos enfrenta la globalización.
¿Los gobiernos son ciegos o necios al punto de no admitir la globalización?

Proponen soluciones locales a problemas globales. No se puede pensar con esta lógica. Es preciso desarrollar soluciones que renieguen de las fronteras territoriales del mismo modo que lo han hecho los bancos, los mercados, el capital de inversiones, el conocimiento, el terrorismo, el mercado de armas, el narcotráfico.
¿Y eso daría origen a las nuevas formas de autoorganización?

Surgen proyectos interesantes como Slow Food o Médicos Sin Fronteras. Jeremy Rifkin (economista y teórico social estadounidense) escribió un libro que se publicó el año pasado - The Zero Marginal Cost Society. The Internet of Things, The Collaborative Commons, and the Eclipse of Capitalism (El costo social cero. La Internet de las cosas, los bienes comunes colaborativos y el eclipse del capitalismo)- donde señala que una nueva realidad está emergiendo aún inadvertida por la opinión pública. Los mercados competitivos están siendo reemplazados por lo que él denomina “collaborative commons” , el bien común colaborativo, donde la gente no busca la ganancia personal sino la cooperación, reunir fuerzas y compartir. Compartir conocimiento, recursos. Compartir felicidad, compartir welfare .
¿Usted está de acuerdo?

No sabría decir si Rifkin tiene razón o no. El dice que la tecnología resolverá el problema, que lo hará por nosotros. Para mí eso es una reedición del determinismo tecnológico que no me gusta. Me resulta improbable sugerir que la cuestión esté resuelta y que el éxito de la transformación en curso esté preestablecido. Un hacha se puede usar para cortar leña o para partirle la cabeza a alguien: mientras la tecnología determina la serie de opciones abiertas a los seres humanos, no determina cuál de estas opciones al final será elegida o descartada. Qué puede hacer el hombre es tal vez una pregunta que puede dirigirse a la tecnología. Pero qué hará el hombre debe preguntarse a la política, a la sociología, a la psicología. La gente está buscando alternativas a las instituciones que no están funcionando. Hacen lo que nadie hará por ellos. Eso es innegable.
Copyright Clarín, 2014.

Ya son 736 los evacuados en todo el litoral

La República

Inundaciones1

Un nuevo informe del Sistema Nacional de Emergencias revela que el agua continúa avanzando sobre todo el litoral y crece el caudal que llega a la represa de Salto Grande. Mientras se espera una fuerte tormenta en el sur-este del país.
De acuerdo al último relevamiento aumentó a 736 el número de personas desplazadas en todo el país a causa de las inundaciones: 186 evacuadas y 550 autoevacuadas. Además permanecen cortadas las rutas 6, 14, 30 y 97.
Según el informe elevado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, debido a las intensas precipitaciones que se registraron en la cuenca media e inmediata de aporte al embalse de Salto Grande, se incrementó el caudal evacuado y en el día de ayer alcanzó los 32,000 metros cúbicos por segundo.
El nivel del embalse a la hora 8 de este domingo, ascendía a 32.19 metros, cuando el nivel normal es de 35 metros.
ARTIGAS La altura del Río Uruguay frente al Puerto de Bella Unión subió a 8,8 metros, superando la cota de seguridad -es decir cuando empieza a haber afectación en las viviendas- que es 6,5 metros. En ese departamento hasta el momento hay 234 personas desplazadas: 57 personas evacuadas (28 mayores y 29 menores) que están albergadas en la Estación de AFE “Cuareim” y 177 autoevacuadas (101 mayores y 76 menores).
SALTO En Salto la altura del Río Uruguay aumentó a 13,85 metros. Vale decir que la cota de seguridad en ese departamento es de 12 metros. Según la información recibida, hasta el momento hay 268 personas desplazadas en ese departamento: 89 evacuadas y 179 autoevacuadas. De las 89 personas evacuadas 68 están alojadas en el Estadio Bernasconi y 21 en el Club Tigre.
PAYSANDÚ La altura del Río Uruguay subió a 6,76 metros. La cota de seguridad es de 5,5 metros. De acuerdo a la información proporcionada por el CECOED de ese departamento, hay 40 personas evacuadas y 194 personas autoevacuadas totalizando 234 personas desplazadas.
El estado del tiempo
El Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) emitió un aviso de nivel de riesgo meteorológico amarillo por vientos fuertes que está en curso y tiene validez hasta las 6 de la mañana del lunes 7 de julio. Los departamentos afectados son Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. En esos departamentos se esperan vientos del sector oeste, con intensidades comprendidas entre 60 y 75 km por hora.

Delegación de empresarios rusos llega esta semana por puerto de aguas profundas


Mujica informó que se planea un “trueque”: utilizar el puerto a cambio de financiar equipamiento metalúrgico




Una delegación de empresarios rusos llegará esta semana en Uruguay interesada en el puerto de aguas profundas que se proyecta en Rocha, dijo el presidente José Mujica a Radio Monte Carlo este domingo.
Mujica explicó que los hombres de negocio rusos quieren hacer una especie de “trueque”: les interesaría utilizar el puerto a cambio de financiar equipamiento metalúrgico.

Mujica reiteró que el proyecto cuenta con “la palabra positiva de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff”, y que eso “es mucho”. Además señaló que el involucramiento de Brasil es de “carácter determinante”, ya que la zona del sur de Brasil necesita poder sacar grandes volúmenes de carga.
Reunión con PutinEl presidente José Mujica mantendrá una reunión bilateral con su colega ruso, Vladimir Putin, durante la cumbre del grupo de países BRICS, que se realizará el lunes 14 y martes 15 en Brasil, según confirmaron a El Observador fuentes de cancillería.
Al mismo tiempo, fuentes del Poder Ejecutivo informaron del interés oficial de parte del gobierno ruso en el puerto de aguas profundas de Rocha.
La agenda del encuentro entre los dos presidentes todavía no fue confirmada, según las fuentes, por lo que no es seguro que el tema del puerto de aguas profundas sea tratado en la reunión.
No obstante, es claro el interés del gobierno de Putin en el tema, aclararon los informantes.
La construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha es una de los principales proyectos impulsados por el gobierno de Mujica, que hasta ahora no se ha concretado.
Los dos mandatarios sostendrán un encuentro bilateral durante la reunión que se llevará a cabo en la ciudad de Fortaleza, un día después que concluya el Mundial de fútbol.
Uno de los principales asuntos que impulsa el presidente Mujica es que el Mercosur firme acuerdos comerciales con Rusia, por lo cual aprovechará su presencia en la reunión de este grupo de países para comenzar negociaciones formales en esa dirección.
La pretensión de establecer un nexo entre Rusia y el Mercosur, tal como aspira el presidente Mujica, se concretó en un momento en que Putin está enfrentado con la Unión Europea, que está empeñada en sancionar a Rusia luego que ese país dispusiera la anexión a su territorio de Crimea, una antigua provincia de Ucrania.
Cumbre
Mujica asistirá a la cumbre de los BRICS en calidad de invitado, al igual que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y a representantes de los otros países que integran la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

El grupo BRICS está formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
La presencia de Putin en Brasil –donde presenciará la final de la Copa del Mundo en el estadio Maracaná– y antes en Argentina, se enmarca en la primera gira que el gobernante ruso realizará por América Latina.