Buscar este blog

miércoles, 9 de marzo de 2016

CANCELACIÓN DEL PROYECTO DE ARATIRÍ: "VICTORIA Y ALIVIO PARA EL PAÍS; CUESTIONES PENDIENTES"


Comunicado de prensa


Con el término del plazo legal para la firma de un contrato de inversión entre Aratirí  y el gobierno uruguayo, el proyecto de minería de gran porte para la extracción a cielo abierto del hierro de los yacimientos de Valentines ha sido cancelado. Sin embargo, esto no significa que las tierras afectadas por los títulos mineros de este proyecto se verán liberadas y que no puedan reaparecer en el futuro propuestas similares.



Saludamos este hecho como una victoria de todos los sectores sociales que lucharon contra el proyecto de Aratirí por considerarlo inapropiado para el Uruguay. Presentado como la mayor inversión en la historia del país y una panacea del futuro desarrollo nacional, el conocimiento de los graves impactos económicos, sociales y ambientales que traería su ejecución generó una resistencia social sin precedentes.



La realidad mostró que hoy no hay inversionistas privados interesados y confirmó que el proyecto Aratirí era solamente viable en medio de un alza extraordinaria del precio de los metales tras la crisis financiera de 2008. Era una coyuntura pasajera, no una tendencia normal de la economía, y no podía ser la base de sustentación de una minería responsable y el montaje de una industria siderúrgica nacional.
Uruguay se salvó de dejar un proyecto de esa envergadura en manos de una firma sin antecedentes ni garantías. Zamin Ferrous, la empresa madre de Aratirí, enfrenta hoy acciones en la justicia de Brasil y el Reino Unido por daños ambientales, deudas laborales y el incumplimiento de contratos, bajo la acusación de haber obtenido concesiones públicas y autorizaciones ambientales en forma fraudulenta.



El 24 de febrero pasado venció el último plazo legal que disponía Aratirí para presentar un nuevo inversor interesado en el proyecto y firmar el contrato para iniciar la actividad extractiva. Al no haber cumplido con este requisito, el artículo 38 de la Ley de Minería de Gran Porte establece que debe procederse “a inscribir las minas, áreas mineras y descubrimientos vinculados al proyecto en el Registro de Vacancias”.



A partir de entonces, por el artículo 37 de la misma ley, el estado tiene la prioridad y dispone de 180 días para decidir si compra o no la información generada por las actividades exploratorias de Aratirí. La minera ha alterado significativamente el valor de esa información, al punto que elevó sus declaraciones de costos de 60 a 300 millones de dólares luego de haber paralizado sus trabajos en 2011.
Se ha llegado a rumorear que la minera le haría un juicio al estado, para lo cual tendría que presentar pruebas de compromisos incumplidos. Si existieran, esos compromisos habrían sido hasta ahora secretos, pero pueden ser parte de una negociación. Lo que pueda llegar a pagar el estado por esa información es la última oportunidad de Zamin Ferrous para lograr una ganancia de su proyecto fallido en Uruguay.


El proyecto de Aratirí fue promovido con el argumento de generar fuentes de trabajo pero era solo un negocio de ocasión. En enero de 2012 la minera envió a sus empleados al Seguro de Paro y el gobierno prorrogó hasta hoy esta situación para facilitar la negociación del contrato. Vencidos todos los plazos, la empresa ni siquiera ha cumplido con sus obligaciones legales de indemnización por despido
Si el estado no los declara Reserva Minera, los títulos del Registro de Vacancias están a disposición de los interesados. Por la reforma del Código de Minería de 2011, la tenencia de los títulos de prospección y exploración puede llegar a un máximo de 12 años. Pero Dinamige admite que una misma empresa, con otro nombre, retenga sus derechos mineros, así que los títulos de Aratirí podrían volver al mismo dueño. 



La minería a cielo abierto en yacimientos metalíferos de baja concentración, como es el caso de Uruguay, es la actividad más depredadora y contaminante de tierras y aguas en todo el planeta. Pretender desarrollar esa actividad en este país significa la destrucción definitiva del área de la explotación minera y la grave afectación adicional de una vasta área de nuestros suelos y recursos hídricos.



Las disposiciones del Código de Minería y la forma como son aplicadas por Dinamige han facilitado la especulación con los títulos mineros y con las tierras que se vuelven cautivas de los mismos. Como resultado, casi una cuarta parte del territorio nacional se encuentra afectada por pedimentos o títulos mineros y sus propietarios enfrentan dificultades para obtener créditos y planificar las actividades productivas.



La única manera de superar esta situación es con una enmienda constitucional que prohíba la extracción de metales a cielo abierto en el país. Hemos pasado las 100.000 firmas y seguiremos recogiéndolas para promover un plebiscito nacional donde sea el pueblo uruguayo debidamente informado el que decida esta cuestión.



Uruguay Libre de Megaminería

8 de marzo de 2016.

Temporada 2016: más gente, menos consumo




El aumento de la cantidad de turistas se basó sobre todo en la llegada de más argentinos. Pero el incremento de visitantes estuvo acompañado de un descenso del gasto comparado con la temporada anterior. En Rocha, el Centro Comercial verificó un fuerte descenso de la actividad económica.






LPH

 Clic en este enlace
Temporada 2016: más gente, menos consumo

martes, 8 de marzo de 2016

LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE ROCHA NO DEJÓ LEER MI CARTA DE DERECHO A RÉPLICA



Informé en las últimas horas que la Junta Departamental de Rocha iba a dar lugar a la lectura de una carta por mí escrita apelando al derecho de respuesta por los dichos en sala contra mi persona y mi trabajo por parte de un señor edil.
En la sesión de este 8 de marzo la Junta Departamental de Rocha puso a votación si se leía o no mi  carta y no existieron los votos suficientes. Una parte de los ediles no llegó a enterarse de qué se trataba. Otros no dieron su voto para que mi voz fuera escuchada (a través de esa carta) en defensa de mi buen nombre, mi honor y mi trabajo.
Este es el texto que la Junta Departamental de Rocha no permitió que se leyera en sala.

Martes 8 de marzo de 2016
Señor Presidente de la Junta Departamental de Rocha
Profesor Mauro Mego Reboredo.
De mi mayor consideración:
En la sesión del 1º de marzo pasado del Cuerpo que usted preside, el señor edil Jaime Píriz me aludió a raíz de una información publicada por mí en la que se hacía referencia a un episodio del que fue protagonista la segunda persona en importancia institucional del país.
El edil dijo en sala que se estaba ante “un hecho periodístico lamentable que le hace mucho daño a nuestro departamento”, que “esto viene siendo una operación política respaldada por cierta prensa y en este caso, respaldada en las últimas horas en Rocha, a través de un blog, el señor periodista Juanjo Pereyra, ha levantado una gran mentira”. El legislador departamental pone en mis escritos palabras que no usé jamás como “rateros”.
Agrega que publiqué esa información “para estar un rato en la fama”, que es “lamentable” que “tenga este tipo de maniobras para tener un instante de ratting o por hacerle el mandado a alguien”, agregó.
Rechazo categóricamente los dichos del señor Píriz.  Son falsos, me difaman, me injurian. Mi primera reacción fue iniciarle un juicio por difamación e injurias. No puedo hacerlo porque los señores ediles tienen fueros y no son responsables ante la Justicia por lo que afirmen en el desempeño de su tarea. Por ese motivo le he pedido este espacio, señor presidente.
Digo ante este Cuerpo y ante la ciudadanía que el episodio ocurrió y que tengo cómo probarlo. Hubo errores en mi primera publicación los que corregí . Aclaré, pedí disculpas a los protagonistas y al mismo tiempo ratifiqué que el episodio que publiqué , pasó.
Entiendo perfectamente que la difusión del acontecimiento sorprendió a las partes y también entiendo que no tienen interés en que se continúe hablando del tema. Tampoco yo tengo interés en hacerlo y aunque tengo pruebas irrefutables que me respaldan, no he vuelto a mencionarlo. No voy a publicar esas pruebas, no voy a echar leña a ningún fuego. Tampoco voy a callar ante los insultos recibidos.
Señor presidente, además del tesoro que son mi familia y mis afectos, lo único que tengo es una trayectoria de vida y de trabajo de las que me enorgullezco. Estoy seguro que los señores ediles, los dirigentes políticos, trabajadores, dirigentes sociales, actores del campo de la cultura del departamento y del país a quienes he entrevistado por muchísimos años dan fe de mi credibilidad y ecuanimidad.
 Tengo 64 años y no puedo permitir pasivamente, en el último tramo de mi vida, que un señor edil intente destruirla en un minuto con declaraciones difamantes y absolutamente irresponsables.


Termino señor presidente reiterando con énfasis: el episodio ocurrió el 7 de enero y tengo las pruebas. Las pruebas están a disposición de la Justicia.
Muchas gracias
Juan José Pereyra
C.I. 3477089-3





Uruguayas poseen más estudios que hombres pero ganan menos



 La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de Uruguay, Mariela Mazzotti, dijo a Efe que en el país cuanto más formada está una mujer mayor es la brecha salarial respecto a un hombre, que cobra más teniendo el mismo nivel de estudios y realizando la misma
función.



 Clic en este enlace

Uruguayas poseen más estudios que hombres pero ganan menos

EL "NENE" DECUADRA. “SER DECENTE Y HONESTO NO ES NINGUNA VIRTUD”. La Barra. Por Julio Dornel.





                     Escritor y periodista Julio Dornel
Haciendo gala de una memoria extraordinaria nos señala de entrada, como queriendo homenajear a los primeros ranchos del balneario, “por allí estaba el de Rico Decuadra, más allá el de Omar Vidal junto al de Teófilo, escondida entre los médanos la casilla de la aduana y finalmente el rancho de mi padre (tío) donde pasé temporadas inolvidables”.
Nació el 6 de octubre de 1931 en la pequeña localidad de 18 de Julio, donde permaneció durante cuatro meses. “Por razones de enfermedad de mi hermano Genovevo y económicas de mi familia, mis tíos Gualberto Vidal y Margarita Decuadra, me trajeron para Chuy, con cuatro meses de edad. El riguroso tratamiento de mi hermano, con viajes reiterados a Montevideo, determinaron que mi tíos me trajeran para su casa argumentando que no estaba bien atendido, debido a la gravedad que presentaba mi hermano. Su prolongación determino que nos fuéramos quedando en la frontera, donde mis tíos se transformaron en padres adoptivos y responsables de nuestra criación”. Visiblemente emocionado y con respetuoso agradecimiento a la vida, nos señala que en realidad “mis padres fueron mis tíos Gualberto y Margarita, quienes nos señalaron el camino recto que deberíamos transitar. Ser decente y honrado no es ninguna virtud, es simplemente una obligación del ser humano. En ese ambiente familiar fuimos creciendo, hasta llegar a la escuela 28 con la maestra Celeste Guerrero, que dirigía el himno mientras tomaba mate. Antes de terminar la escuela ya estábamos trabajando en la sastrería de Atahualpa Acosta y a los 15 años en el comercio de Leopoldo Fernandez (Casa Fernandez) en el local que finalmente sirvió de anexo a la escuela 28. El trabajo inicial consistía en ayudar a Tomás Corbo que era el responsable de llevar la contabilidad del comercio y controlar los horarios del personal que trabajaba en la construcción que estaba realizando Juan Uriarte. Cumplida esa etapa comenzamos a trabajar en la carpintería del “Tachuela” hasta que mi tío-padre, fue trasladado para la receptoría de aduanas de Charqueada en el departamento de Treinta y tres. Tras un breve pasaje por la capital olimareña en busca de un trabajo que finalmente no se concretó, volvemos a Chuy, trabajando en la carpintería de Nico Viera, hasta que volvemos a Charqueada donde conocemos al sastre Márquez quien por referencias del “Negro” Terra nos dio la oportunidad de volver a la sastrería aprovechando la experiencia anterior y manejando con solvencia el mundo de las solapas, las telas, el cortado y forrado de las mismas, como así también otros detalles de un oficio que nos había entusiasmado. Ante esta situación Márquez nos ofrece la limpieza y planchado de trajes, que en aquellos años se hacía en forma semanal. Cuando la situación se complicaba trabajamos en las arroceras o volvíamos a las carpinterías. Por referencias de “Chichito” Fernández, amigo de mi padre, el 2 de diciembre de 1950, nos vamos para Montevideo a rendir examen en una importante sastrería. Vencida la lentitud inicial, al cabo de algunos años culminamos el oficio y logramos algunos ahorros que nos permitieron comprar las herramientas imprescindibles para instalarnos en Chuy en el año 1956. Alquilamos una pequeña pieza en la casa vieja de Manolo Iglesias, junto a la carpintería de Jorge Muller, donde mantuvimos la sastrería durante varios años. Los cambios experimentados por la frontera y la fuerte competencia de otros colegas, determinaron el cierre de la sastrería y la apertura de una frutería y casa comercial, que superaron finalmente las expectativas generadas. Por iniciativa de Lasa compramos el negocio del talabartero Amarilla, instalando “CASA EL NENE” y construyendo un galpón para depósito de lanas, un rubro nuevo que surgía en la frontera para satisfacer la demanda del mercado brasileño. Fueron años de mucho trabajo, que nos permitieron crecer comercialmente como mayoristas mediante una distribuidora”. Con los años requeridos llega la jubilación otorgándole el tiempo suficiente para desarrollar actividades sociales y culturales en varias instituciones. En orden deportivo, al Club de sus amores San Vicente F.C que defendió en varias temporadas desde las divisiones inferiores. “Un recuerdo especial a quienes nos acompañaron en distintas formaciones; Armando Fossati, “Pichinango” Eguren, Manolo Iglesias, Neluco Vidal, Edegar Pérez, Ariel Lasa, Julio Rodriguez, Alberto Silvera, Ulises Vidal, Wilson Correa, el “Negrito” Lima y Ruben Rodriguez, bajo la dirección del inolvidable Miguel Correa, “Piqueno”. En la actualidad seguimos vinculados “simbólicamente” al equipo rojo, conjuntamente con Weimar Correa y otros amigos que nos dio el futbol, aportando dentro de nuestras posibilidades, como sucedió en la construcción del gimnasio cerrado durante la presidencia de Ariel Lasa”.

Más de 100 fotografías para registrar vivencias. Su regreso a La Barra, dirigiendo juveniles de San Vicente, festejos en la Sede y fabricando rajes en la vieja Singer modelo 3115, ante la atenta mirada de Juliño Rodriguez.