Buscar este blog
sábado, 2 de julio de 2016
¿El fin de las bibliotecas? la Biblioteca Nacional sin lectores
"Nos ganó internet", me contó hace unos días una funcionaria de la biblioteca. Cada vez menos gente saca libros
Clic en este enlace
Solo en la Biblioteca Nacional | Arte, Biblioteca Nacional, lectores
N U E S T R O A R T I G A S Por Julio Dornel.
Con distintas celebraciones el pueblo uruguayo ha conmemorado durante el mes de junio un nuevo aniversario del natalicio de Artigas. La celebración patriótica que congrega anualmente al pueblo uruguayo en torno a la figura del prócer, reviste características especiales, haciendo que el país vuelva su mirada hacia el pasado, donde podemos observar la figura dominante del Jefe de los Orientales. “Surge en estas oportunidades el perfil arrogante del soldado de Las Piedras, del caudillo del Éxodo, del estadista del Congreso de Abril y del Protector de los Pueblos Libres. Asoman también los rasgos heroicos del luchador que nos había enseñado a morir por los ideales, sobrellevando con grandeza su soledad “paraguaya”, La conducta y el pensamiento de Artigas conservan su vigencia por encima de las frases que diariamente nos hacen evocar aquellos acontecimientos. Todas las etapas posteriores a 1820, están definidas por el sello propio que distingue los grandes momentos que debió vivir el país para conquistar su independencia. Fue por aquella década del 20 que los constituyentes comenzaron a transitar por los caminos de la organización republicana y de la democracia representativa. Sabían de antemano que el patrimonio de los orientales jamás podría enajenarse al bajo precio de la necesidad, reiterando lo señalado en 1812 que “la cuestión estaba entre la libertad y el despotismo”. Mediante el Reglamento para el Fomento de la Campaña y seguridad de sus habitantes dictado en 1815, quiso promover el restablecimiento de la economía del país, arraigando al paisano en el solar nativo, estabilizando la familia, fundando escuelas y disponiendo la creación de bibliotecas. Pocas figuras de la historia Americana debieron enfrentar tantas dificultades como sucedió con Artigas. Los años transcurridos agrandan los acontecimientos y la espartana pobreza del protector de los pueblos libres, acampado en la Meseta de Purificación, nos hace recordar que rechazando honores había señalado en 1815 que “los títulos son los fantasmas de los pueblos”. Imposible detallar en esta breve nota evocativa los principales acontecimientos que rodearon su vida, teniendo en cuenta que cada uno de ellos merecería un estudio especial. Basta señalar que toda su vida estuvo caracterizada por su amor entrañable al HOMBRE y su tierra, como elemento fundamental para lograr un singular prestigio entre los paisanos, sin olvidar una de las cláusulas fundamentales de sus Instrucciones dirigida a los Diputados Orientales; “SE PROMOVERÁ LA LIBERTAD CIVIL Y RELIGIOSA, EN TODA SU EXTENCIÓN IMAGINABLE”. Vienen luego sus discrepancias con el gobierno de Buenos Aires, retirándose del sitio de Montevideo, siendo declarado traidor, poniéndole precio a su cabeza, por haber señalado en un lema supremo: “Ni portugueses ni españoles, ni brasileños ni porteños”. Se retira al interior instalando su cuartel general en el Hervidero, hasta que llega el año de la traición 1816. Dejemos que Alberdi lo diga: “En las actas secretas del Congreso de Tucumán se encuentran las pruebas de esta monstruosa complicidad. Se produce la invasión portuguesa, apoyada por el directorio de Buenos Aires, lo que es denunciado por Artigas. Comienzan las sucesivas derrotas, generadas por la falta de apoyo llegando a 1820 cuando las inesperadas traiciones de sus aliados decretan su derrota militar. Alguien lo dijo en su momento: “A la luz crepuscular del año 1820, la figura del inmortal blandengue se recorta sobre la frontera paraguaya. Todo lo ha perdido. Sólo tiene en sus maletas cuatro mil patacones, último saldo de la fortuna pública, que entrega a un hombre de confianza, el sargento Francisco de los Santos, con la consigna terminante de llegar a Río de Janeiro y entregarlo todo a los jefes patriotas cautivos en la Isla das Cobras. Cuanto daríamos por escuchar el dialogo surgido en ese momento emocionante entre Artigas y su fiel soldado. Allí se quedo el héroe, sin armas, sin ejército, sin uniforme y con las manos vacías, cruzando el río por La Candelaria, alejándose para siempre del escenario de sus luchas por la libertad, la justicia y la independencia de nuestro país.
“Ayudante Mayor de los Blandengues,
Con cien hombres marchaste a la frontera
El Chuy te vio alerta y vigilante,
Acechando los grillos y el lucero,
El infinito mar tuvo una copla
Que te habló de naufragios y veleros
Una gaviota se perdió a lo lejos
Y alguna pena se te fue con ella….
(versos de Artigas Compañero del poeta Rondan Martínez).
Primer muerto del año en la construcción: paro del Sunca
El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca)sufrió ayer la primera muerte de un trabajador en lo que va de 2016.
Por ello realizará un paro de 9 a 13 horas el próximo lunes tras la muerte de un obrero en el departamento de Rocha.
Se trató de Kevin Santana Rodríguez, de 21 años, que cayó de ocho metros de altura cuando trabajaba en el techo de un silo en la ciudad de
Lascano. Los trabajadores afiliados al Sunca donarán a la familia una hora de trabajo. El gremio denuncia además que la empresa no informó del
fallecimiento al sindicato.
Clic en este enlace
Primer muerto del año en la construcción: paro del Sunca - Diario La República
"MAZAZO". Recortan beneficios en las jubilaciones de profesionales
La Caja: los
afiliados denuncian una rebaja en sus jubilaciones. Foto: Fernando
Ponzetto
http://www.elpais.com.uy
http://www.elpais.com.uy
SITUACIÓN ECONÓMICA DIFÍCIL
Institución proyecta problemas financieros; medida afecta a 15.000 pasivos.
GONZALO TERRA
La Caja de
Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU)
resolvió suprimir y recortar una serie de compensaciones y
beneficios que desde hace años perciben los jubilados profesionales.
La medida podría afectar los ingresos de unos quince mil pasivos y
ha despertado la "ira" de la Asociación de Afiliados a la
Caja. Las resoluciones se adoptaron en la sesión del directorio del
pasado miércoles 20, y solamente se abstuvo de votar el director
Hugo de los Campos, representante de los pasivos.
Las medidas obedecen
a la necesidad de reducir los egresos de la Caja. Según consta en
las resoluciones a las que tuvo acceso El País, "el creciente
resultado operativo negativo de la Caja hace imperioso adoptar
medidas de contención de los egresos".
Suprimidos.
Las compensaciones
suprimidas o recortadas tienen décadas.
Una de las medidas
más polémicas y resistidas por los pasivos apunta a eliminar la
facultad que permitía al Directorio otorgar aumentos por encima del
mínimo constitucional.
La jubilación de
los profesionales se calcula teniendo en cuenta una tasa de reemplazo
del 50%. Es decir, si al momento de la jubilación el sueldo básico
jubilatorio es de $ 80.000, la jubilación será de $ 40.000. No
obstante, desde 2006 ese porcentaje de cálculo sobre el sueldo
básico jubilatorio se situó en 60%, con la intención de darle a
los pasivos un beneficio adicional de 10% que mejorara sus ingresos.
En el caso del ejemplo antes citado, permite un incremento de $ 8.000
en la jubilación. Ahora, la Caja decidió eliminar ese 10% y volver
al régimen del 50%. Y para quienes ya lo tienen calculado implementó
un sistema de devolución. No perderán ingresos pero dejarán de
percibir los aumentos hasta tanto cubrir ese 10%. El 1° de enero de
2017 las pasividades se ajustarán por IPC, no será aplicado y se
tomará como pago a cuenta. Si no llega al 10%, la diferencia se
trasladará al próximo incremento, si lo supera se pagará el
porcentaje restante.
La razón es
fundamentalmente económica. Fuentes del Directorio dieron además
otras razones. La Caja considera que el cálculo del 60% anula un
régimen de incentivo vigente para diferir el pedido de jubilación.
Dicho incentivo otorga un 3% adicional anual a partir de los 60 años
de edad con 30 de trabajo. Es decir que quien se jubila a los 60 años
obtiene un 60% del sueldo básico jubilatorio y quien lo hace a los
64 años, como el 3% anual de incentivo rige sobre la base del 50%,
lo hace con 62%. Fuentes de la Caja dijeron que se había perdido el
estímulo y por eso se vuelve al régimen anterior, siendo el cálculo
para todos los efectos del 50%.
Para quienes se
oponen, no pagar aumentos implica congelar la jubilación, lo cual
sostienen que no se ajusta a derecho.
Otra de las medidas
elimina, en forma gradual, el pago del complemento de la compensación
de gastos de salud, que por ejemplo, incluía un monto de $ 725 para
el pago de tickets para medicamentos. Quedan exceptuados los
jubilados y pensionistas mayores de 75 años, quienes continuarán
percibiendo el beneficio o lo percibirán al mes siguiente al
cumplimiento de esa edad. La compensación también se mantiene para
aquellos que perciben pensiones o jubilaciones inferiores a $ 34.000
o tengan a su cargo integrantes del grupo familiar con
discapacidades. La reducción será gradual y cesará definitivamente
el 1° de julio de 2018.
La tercera medida
suprime totalmente la "compensación especial de fin de año"
o "aguinaldo" que los profesionales jubilados reciben desde
hace años.
En las resoluciones
del Directorio que aprobaron los recortes, se señala que hubo
resultados operativos negativos en 2014 por $ 61.171.734 y en 2015
por $ 262.903.008. Sin embargo, se omite señalar que el resultado
consolidado fue positivo en 2014 por $ 1.023.003.663 y en 2015 por $
1.310.336.986. La Caja tiene un patrimonio de US$ 500.000 y una
relación activo-pasivo de cuatro a uno.
"Las
proyecciones realizadas estiman que en los próximos años se
incrementará el resultado negativo", señalan las resoluciones.
En tanto, el informe de Viabilidad Actuarial correspondiente a 2015
concluye que "en el año 2026 el patrimonio mínimo se vuelve
negativo". "La evolución de las variables macro-económicas
permiten suponer una repercusión negativa en las finanzas de la
Caja", se agrega.
En una reunión de
Directorio del 10 de febrero se había manejado la necesidad de
procesar recortes. En esa instancia, el presidente de la Caja, Álvaro
Correa, explicó que la institución enfrenta "una situación de
señales de dificultades económico-financieras en lo inmediato con
resultados operativos deficitarios, y en el mediano y largo plazo a
partir de los informes actuariales".
El 24 de febrero,
Correa realizó una presentación de resultados operativos del último
trienio y señaló la preocupación por revertir la tendencia a que
estos continúen siendo negativos. Quienes se oponen (ver recuadro)
entienden que hay otras vías antes de afectar "derechos
adquiridos" de los jubilados. Sugieren apelar a las reservas y
perseguir a los morosos.
"Ira" y
denuncia de "traición" de quienes "abusaron de
nuestra fe".
La integrante de la
directiva de la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Profesionales, Odel Abisab, dijo a El País que vive un
"momento de ira". "Tenemos gran y profundo enojo con
personas que no voy a calificar pero que nos han traicionado, han
abusado de nuestra fe en negociaciones para ganar tiempo y poder
afectar las prestaciones", sostuvo.
Consideró que las
resoluciones que reducen o eliminan las compensaciones "no
tienen un fundamento económico ni ético". El próximo jueves
la Asociación se reunirá para analizar las medidas adoptadas por el
directorio de la Caja y, eventualmente, las acciones a tomar.
Abisab también
cuestionó el estudio actuarial que prevé en 2026 un patrimonio
mínimo negativo. "En otras oportunidades estos estudios se han
equivocado, pero ahora los usan para fundamentar los recortes. No
obstante, más allá de esto, nadie dice lo que están haciendo para
mejorar la situación de la Caja, eligieron el camino fácil",
indicó.
La Caja paga
actualmente unas 15.000 jubilaciones y pensiones, lo que implica una
erogación mensual de US$ 21 millones.
El valor del
portafolio de inversiones de la Caja de Profesionales al 31 de
diciembre de 2015 es por $ 11.479 millones, lo que implicó un 15,55%
de incremento con relación al año anterior.
viernes, 1 de julio de 2016
SENADORA LUCÍA TOPOLANSKY “Si el Frente no tiene capacidad de generar recambio y los mismos tres van a ser Tabaré,Danilo y Pepe, intercambiándose, entonces estamos fritos”.
Escribe
Juan José Pereyra Twitter@juano500
Entrevista
exclusiva
Topolansky
visitó hoy el Departamento de Rocha en el marco de la campaña
electoral hacia las elecciones internas de la fuerza política en el
gobierno que tendrán lugar el próximo 24 de julio.
Momentos
antes de participar en un acto en la sede central del Mpp en la
ciudad de Rocha, la senadora respondió algunas preguntas sobre la
situación del país y la interna frenteamplista. Dijo que si el
Frente Amplio no logra el recambio “estamos fritos”.
En
la elección nacional uno conoce el país y al mismo tiempo, como
participa toda la población, uno se vincula con un número muy
grande de gente. En una elección interna uno se reencuentra con
muchos compañeros y los temas que se discuten no son tanto los del
rumbo del país sino más bien sobre la fuerza política, qué nos
está faltando, la consolidación del trabajo político. Siempre se
mezclan temas del país y uno aprovecha también para mirar las
realidades de al lado, que esto es muy importante, porque la prensa
transmite algo pero hay cosas que nunca van a salir en la prensa y
que la pueden contar los vecinos. Ahí es una oportunidad de asumir
más la realidad.
Hoy
hay una situación complicada desde el punto de vista económico,
regional,hay realidades nuevas en Brasil y Argentina. ¿Cómo ve
parado al Frente Amplio hoy ante una realidad que cambió?
Desde
la región están mirando al Uruguay como el país más estable y eso
lo tenemos que cuidar como el pan. Estable institucionalmente, desde
el ángulo de la transparencia, etc. En eso Uruguay se está
destacando en Latinoamérica. No está creciendo como hubiéramos
querido porque es muy poquito lo que va a crecer. El país que va a
crecer más es Bolivia y después Perú, tecero estaría Uruguay,
aunque Perú crece pero no distribuye así que crece con una montaña
de problemas sociales muy duros y para nosotros ese no es el modelo.
El
país tiene que pasar este momento.Uruguay es tomador de precios, no
los fija. Cada resfrío que aparece en el mundo hace que nos
engripemos. Brasil y Argentina están en situación penosa y eso nos
pega pero no estamos en el 2002 ni hay un drama ni una crisis.
Estamos en un momento, en una coyuntura difícil y tenemos que
ponernos las pilas para salir adelante.
Usted
dice "no quiero que Pepe sea de nuevo candidato a la
presidencia" . Si lo hace es porque no tiene la certeza de que
él no quiera serlo o que no vaya a serlo.
Lo
que vaya a hacer él lo va a decidir él y el candidato que vaya a
tener el Frente lo va a decidir la fuerza política. En lo personal
yo prefiriría que no fuera .¿Por qué? Porque Pepe tiene 81 años,
cuando termine la legislatura va a tener casi 85 años.Una campaña
electoral es absolutamente desgastante. Hay que estar en todos los
pagos, en todos los lados, en todos los actos, eso para empezar y
después otros cinco años... terminaría gonernando con noventa
años. ¿Es que en el Uruguay no hay nadie más que pueda gobernar?
Estamos fritos. Seremos un país de viejos pero no tanto.Hay que
darle lugar a las generaciones nuevas, los pingos se forman en la
cancha.Esto no quiere decir que el Pepe se vaya para la casa, no se
va a ir nunca ni va a dejar de militar hasta que no tenga una pata en
el cajón. La voz de los viejos tiene que ser la experiencia
acumulada. La voz de los jóvenes tiene que ser el dinamismo,el echar
para adelante, el romper esquemas. Ha sido siempre así en la
historia. Si el Frente, siendo el partido político más grande del
país no tiene capacidad de generar recambio y los mismos tres van a
ser Tabaré,Danilo y Pepe, Pepe, danilo y Tabaré, intercambiándose,
entonces estamos fritos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)