Buscar este blog

sábado, 3 de diciembre de 2016

Procesaron con prisión a cinco líderes de la barrabrava de Peñarol


Diario La República

El juez Néstor Valetti hizo lugar al pedido del fiscal y procesó con prisión este sábado a cinco líderes de la barrabrava de Peñarol, cuatro de ellos por el delito de “asociación para delinquir” junto con el de “extorsión” y en un caso solo por el delito de “extorsión”.

Según informa el diario El Observador, citando fuentes del caso, dos de los procesados ya estaban en prisión por otros delitos. “Años atrás, la institución deportiva había celebrado un acuerdo con algunos de sus parciales que identificaba como “referentes” de las “barras bravas” por su ascendencia y liderazgo entre los integrantes de esos grupos de hinchas”, expresa el fiscal Gilberto Rodríguez en el pedido de procesamiento, según indica el matutino.

“El acuerdo consistía en que “los referentes” colaboraban en el control de las “barras bravas” para que no se produjeran disturbios en oportunidad de la celebración de partidos de fútbol, a cambio de lo cual, el club les entregaba dinero, entradas a los partidos y otras regalías”, agrega la solicitud del fiscal, que se conoció en la madrugada de este sábado.

“Con el paso del tiempo, los ‘referentes’ fueron ganando poder dentro de la hinchada y a raíz de ello, aumentaron sus exigencias hacia el club. Si la institución no satisfacía sus pedidos, los integrantes de las ‘barras bravas’ provocaban disturbios, hechos violentos e ilícitos que perjudicaban a Peñarol con la pérdida de puntos. Para evitar estos hechos y tener aplacadas a las barras,la institución cedía a las demandas de los ‘referentes'”, sostiene el fiscal.

Clic en este enlace
Procesaron con prisión a cinco líderes de la barrabrava de Peñarol - Diario La República

viernes, 2 de diciembre de 2016

“EL LEON DE CARMELO” “SOLO PERDIENDO SE APRENDE A GANAR” Por Julio Dornel.

                                   Julio Dornel, escritor, periodista

El 27 de septiembre de 1997, y cuando contaba 75 años de edad levantó su último embalaje para ganarle a la muerte por varios cuerpos y demostrarle que su espíritu deportivo continuaba más vigente que nunca. No podía perder, llevaba sobre sus espaldas varias vueltas ciclistas del Uruguay, Sudamericanos, Panamericanos y finalmente la consagración en Francia como Vice-Campeón Mundial de Persecución Individual.
 Nadie podrá negar que el ciclismo ha representado siempre al deporte del sacrificio, de la voluntad y del amor propio que se necesita para superar las dificultades. Por ese motivo queremos evocar hoy a uno de los nombres más representativos del ciclismo uruguayo: Atilio Francois, El León de Carmelo”. Pocos deportistas sufren la soledad del ciclista, la angustia ante el abandono que por distintas razones se pueden dar en una competencia. Es fácil recordar el desempeño de aquellos “héroes del camino” que anualmente se largaban a la ruta con la intención de escribir sus nombres en la Vuelta Ciclista. En aquellas tardes iníciales de Radio Chuy (1971) fuimos conociendo al deportista y al hombre que había tenido que competir con una bicicleta “que pesaba tanto como nosotros, con platos inmensos y asientos tan cómodos como una butaca”. Eran los tiempos del ciclismo heroico donde se consagraban solamente los buenos, con etapas que se largaban de madrugada para pedalear durante más de 6 horas vadeando arroyos, y abriendo porteras por caminos intransitables, pero manteniendo siempre la intención afiebrada de querer llegar entre los primeros. Entre tantos héroes que se quedaron en el mejor recuerdo del país, evocamos hoy al León de Carmelo” que lució con orgullo la medalla de su modestia por los caminos también “intransitables de la vida”.
Su llegada a Chuy. A partir del año 1971 los principales acontecimientos registrados en la frontera y en el mundo encontraron un nuevo medio para hacerlos llegar a los hogares fronterizos.  El 17 de octubre de ese año se había inaugurado C. V. 148 Radio CHUY, mediante el esfuerzo y el sacrificio de Atilio Francois, Ariel Piño y Ulises Lovezio que no siendo de Chuy ninguno de ellos nos dieron la oportunidad de contar con la primera emisora radial que tuvo nuestra ciudad. Durante cuarto siglo don Atilio acompañó la evolución de esta frontera, palpitando junto a sus problemas y recogiendo sus inquietudes para que las aspiraciones populares se transformaran en realidades.
Como deportista marcó una época en el ciclismo uruguayo donde cumplió un ciclo inigualado dentro y fuera de fronteras. Dominador de todas las rutas de América conquistó importantes triunfos en Chile, Argentina y Europa al margen de las Mil Millas Orientales y varias Vueltas del Uruguay. Para cerrar este modesto tributo queremos ofrecer algunos pasajes de un reportaje realizado en aquella oportunidad donde y donde podemos aquilatar que el HOMBRE fue más grande que el deportista: “queremos señalar que solamente a base de lucha, sacrificios, sufrimientos y mucha voluntad se puede llegar finalmente a un puesto de relevancia. Es necesario renunciar a muchas cosas para llegar en forma a una competencia deportiva. Por suerte perdí muchas competencias en mis comienzos, lo que me enseñó que aprendiendo a perder me permitía ir aprendiendo a ganar. Estas son algunas de las grandes cosas que me dejó el deporte y me gustaría que los jóvenes lo tuvieran en cuenta. Quienes practiquen cualquier actividad sin quererla, sin sufrirla, y sin amarla, difícilmente podrán llegar muy lejos. Los rivales los vamos encontrando en todas las etapas de la vida pero la felicidad consiste precisamente en saber vencerlas. Para triunfar en el deporte hay que querer mucho lo que se hace, hay que sentirlo hay que vibrarlo, hay que estar dispuesto al sacrificio.”

jueves, 1 de diciembre de 2016

FACUNDO TERRA, DIRECTOR DE INAU ROCHA. “TENEMOS QUE INTERPELARNOS COMO SOCIEDAD PARA PROTEGER ENTRE TODOS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES”.





Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
SE PUEDE DESCARGAR


Facundo Terra es un maestro especializado en género. Desde hace dos meses es el Director del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en Rocha.
El jerarca participó en “Hay otra historia”, el programa que se emite martes y jueves por Radio Fortaleza.
Terra explicó cómo trabaja la institución para ser “garante de la protección de los derechos de niños y adolescentes”.
Apuntó a realizar una radiografía de la situación de vulnerabilidad, carencia y violencia que viven muchísmos niños y adolescentes en el Departamento de Rocha.
¿Cuáles son los servicios oficiales de la institución y cuáles los convenios como por ejemplo, los centros CAIF?
“Desgraciadamente a muchos niños se le retiró la mano y estamos intentando que la recuperen para que puedan salir adelante.
Tenemos que interpelarnos como sociedad por la carencia enorme desde hace muchos años en cuanto a valores y al aumento de violencia dentro de la familia . Muchas veces la violencia más grande de la sociedad está puertas para adentro”.
“En las situaciones de violencia son tan víctimas los niños que están en el entorno como la víctima directa”.
“Hay un aumento de violencia en la familia a nivel nacional .Estoy mucho más preocupado por lo que pasan algunos niños viviendo en familia que adentro de nuestros hogares”.
“Muchas veces está en el imaginario popular que es el INAU el que no está haciendo lo suficiente pero falta lo intermedio , que no se llegó porque no se denunció en el lugar donde debería hacerse que es el que está en contacto directo con los niños . El compromiso deber ser de todos los organismos que trabajan con la niñez y la adolescencia y de toda la sociedad” .

Último tango en París. la famosa escena de la manteca fue un abuso sexual real,no actuado. Nadie escuchó gritar a María Schneider








  

PARA LA NACION

Durante una entrevista para Playboy, en 2013 el director italiano Bernardo Bertolucci reconoció que la célebre escena de la manteca de Ultimo tango en París (1972) fue un perverso abuso sexual. Lo veo, lo escucho decir cómo planificaron en secreto con Marlon Brando la escena entre él y María Schneider, que entonces tenía 19 años, porque Bertolucci quería gritos reales y no quería "que María actuara su rabia y su humillación, sino que las sintiera" y no puedo concebirlo. Menos aún puedo escucharlo decir que, aunque se siente culpable, no se arrepiente porque para hacer películas "a veces hay que ser completamente frío" y algún bla bla bla acerca del arte. Busco y encuentro declaraciones de Schneider del año 2007 que confirman que la escena no estaba en el guión original. Que la sodomización y el recurso de la manteca la hicieron sentir humillada y que se sintió violada por Brando, aunque según ella no hubo penetración y a esta altura no sé si es lo más relevante. Era casi una nena, era su primera película. Murió en 2011 de cáncer, luego de una vida atravesada por las drogas, internaciones psiquiátricas y al menos un intento de suicidio. Bertolucci dice en aquella misma entrevista que por haberla engañado así, ella los odió toda la vida. Yo empiezo a odiarlos hoy.

Clic en este enlace

Nadie escuchó gritar a María Schneider - 28.11.2016 - LA NACION

HOMENAJE A LA GRAN ACTRIZ DAHD SFEIR Por Eduardo González.


EL domingo 4 de diciembre el Teatro 25 de Mayo a la hora 17 se viste de gala para recibir el espíritu extraordinario de la actriz uruguaya Dahd Sfeir, en un homenaje con profunda emoción por parte de la sociedad de Rocha, puesto que supo regalar talento, generosidad y un aporte fundamental en el momento que se la necesitaba.
El espíritu de "Ducho" ha sido realizado con una constancia enorme a través de toda la vida. Ha dicho un crítico español, que Ducho, formaba el grupo de las seis mejores actrices del mundo. Por eso, y por mucho más, hoy los rochenses le hacemos un homenaje para agradecerle todo lo que nos dio durante los años 2001 al 2007, indicó, la profesora, Juana Alba Machado Saralegui, en su diálogo con El Este.
"Estando el Teatro en un estado crítico en cuanto a su deterioro, solicitamos a la actriz para que viniera a trabajar gratis a Rocha por parte del Grupo Amigos del Teatro, quienes estábamos con la responsabilidad de atender la situación, pero sin rubro alguno", indicó nuestra entrevistada, quien inmediatamente recordó su compañero de tareas, Juan Ángel "Pocho" Feóla.
Ducho, ante la solicitud del Grupo de Amigos del Teatro de Rocha, dijo: voy a Rocha todas las veces que quieran, porque trabajar por un Teatro, es lo mismo que aportar para un liceo, una universidad, una escuela o una biblioteca.
"La respuesta nos resuena en los oídos hasta ahora, gracias Ducho por tu humanidad y el querer que todos los hombres sean felices", expresó.
"Gracias, Ducho, por esas obras maravillosas que nos regalaste en el Teatro 25 de Mayo colmado de público al grito de bravo Ducho...Invitamos al público rochense, al que tanto ella quiso, a participar de un homenaje maravillosa", culminó diciendo una luchadora incansable de la educación.