Escribe
Juan José Pereyra Twitter@juano500
“El
error que anunció el Ministerio de Salud Pública según el cual no
se reportaron 475 casos positivos entre los últimos días de
diciembre y la primer semana de enero es raro, nunca vi un error
así”, dijo el docente al programa Hay otra historia de radio
Fortaleza.
Perera,
profesor e investigador en Uruguay y el exterior integra la
Asociación Internacional de Estadística.
“Trabajé
más de quince años para el ministerio en gobiernos de todos los
colores. Vi errores, todos los hemos cometido, pero esto que anuncian
es algo muy difícil de entender. El ministerio dice que se debió a
un error del sistema informático y eso es muy raro. El sistema no
puede trabajar diez meses bien, equivocarse diez días y después
seguir funcionando correctamente. Y además, siempre se equivocó
para el mismo lado, siempre contó menos casos de los ocurridos. Es
un error extremadamente raro . Eso a cualquier persona que trabaja
con números no solo le provoca fastidio sino la sensación de que se
está trabajando con un sistema de información de cuarta”,
aseguró.
“No
estoy señalando con el dedo a nadie, no digo que hay aviesas
intenciones, no puedo demostrarlo. Lo que digo es que es rarísimo y
propio de una muy mala calidad de la información que a mí me
empieza a provocar muchas dudas sobre todos los números que se están
manejando”, dijo.
En
la , el especialista analizó la información disponible, dijo que la
situación de Uruguay es grave y mucho más lo es en Rocha.
“Siempre
hay que tener en cuenta que los datos reflejan la realidad de dos
semanas atrás. Las cifras actuales tienen que ver con lo que pasó
al 31 de diciembre. La gran movilidad hacia la costa y otros lugares,
las fiestas organizadas por empresarios inescrupulosos como el
destituido ex Sub Director de Turismo en Rocha, las aglomeraciones,
no están en los resultados que hoy vemos. Eso se verá entre el 16 y
el 21 de enero y nada hace pensar que la situación no será peor”,
afirmó.
En
relación a las vacunas, Perera dijo que el Estado debe cumplir el
rol que la Constitución le asigna al MSP como policía de la salud.
“ Se
ha dicho que la vacuna no será obligatoria. Según encuestas un
cincuenta por ciento de la población está decidida a vacunarse.
Quienes no se vacunen, la otra mitad , seguirán contagiándose y
contagiando. Será una solución para la persona que se vacune pero
seguirá existiendo un problema grave de salud para el país”,
destacó.
-------
El
día viernes el profesor Perera nos comunicó que posteriormente a la
emisión de la nota, se divulgó por parte del gobierno, una
explicación más técnica de la supuesta falla informática que
motivó la omisión de 475 casos.
En
esa explicación se sostiene que a fines de diciembre se reemplazó
el sistema de procesamiento de información que se estaba utilizando,
por un sistema informático nuevo y que, tras algunos días de
utilizarlo para recolectar a nivel nacional los datos de Covid-19,
se detectó que el mismo fallaba debido a problemas en el formato de
remisión de la información en alguno de los campos del nuevo
sistema.
Al
respecto, el profesor Perera manifiesta que su afirmación de que en
diez meses se usó el mismo sistema, claramente es incorrecta. Sin
embargo, al mismo tiempo, expresa que la explicación técnica
brindada es aún más preocupante y aún más contradictoria,
En
primer lugar, nunca se pone en funcionamiento un sistema informático,
más aún si refiere a datos críticos y en una situación de
emergencia, sin previamente haberlo testeado contrastado con el
sistema preexistente y estar absolutamente seguro de su fiabilidad.
De acuerdo al relato oficial se habría instalado el sistema sin
tener dichas garantías y se lo probó directamente en la cancha,
para usar términos coloquiales.
Eso
es una práctica absolutamente insólita que, de ser cierta, implica
una falta o de responsabilidad o de profesionalidad inverosímil.
Por
otro lado, si la explicación oficial es cierta , en realidad no se
trata en definitiva de una falla informática sino de un eerror
humano, puesto que la base del error reside en la muy equivocada
decisión del humano que ordenó reemplazar un sistema anterior,
quizás más lento pero que funcionaba, por un nuevo sistema quizás
más rápido o con otras ventajas, pero que no se sabía aún si
funcionaba o no y los hechos mostraron que no estaba en condiciones
de ser utilizado pues durante varios días funcionó mal.
Hecha
pues la salvedad de la afirmación que no se corresponde con los
hechos, se deja constancia que la información agregada resulta aún
más preocupante que lo manifestado en la ocasión de la publicación
de la nota.