Buscar este blog

miércoles, 4 de junio de 2014

El auténtico triunfador de las internas Marcelo Marchese

imagen del contenido Marcelo Marchese


uy press

Asistimos a un nuevo y garrafal error de los grandes medios. El domingo pasado no ganó Lacalle Pou ni Vázquez ni Bordaberry, el vencedor del domingo, con amplio margen, fue el desinterés que conquistó un 66,5%.

Agréguese un misterioso 3,66% que votó en blanco o anulado y estaremos frente a la información capital que arrojan las internas. Preocuparse de cualquier otro fenómeno obviando éste, significa olvidar el bosque extasiados con el primer árbol con que tropecemos.
El dato es aún más elocuente en su perspectiva histórica. En las internas del 99 acudieron por propia voluntad un 53,7% de los habilitados; en el 2004 un 46%; en el 2009 un 44,8% y el domingo pasado un 37,5%. En un lapso de 15 años la abstención creció un 20% y seguirá creciendo a medida que se renueve el padrón electoral.
Las internas son parte de una reforma electoral que intentaba oxigenar el sistema con dosis de transparencia y democracia. La idea era muy linda: en vez de los aparatos sería la gente quien elegiría al candidato. Es la historia, reiterada, de las reformas políticas y educativas: hacer como que algo cambie para que nada cambie: el viejo y efectivo truco de tirar la pelota para adelante. La reforma del 96 pretendía revertir el desinterés por nuestra forma de hacer política que venía in crescendo desde la apertura democrática. Si la gráfica, en vez de partir del 99, partiera del 84, la tendencia sería aún más elocuente.
Sin embargo, para medir la incuestionable decadencia del sistema democrático republicano, es necesaria una mirada aún más amplia que incluya la eclosión democrática que significó la Revolución de las Trece Colonias y la posterior Revolución Francesa. El nuevo sistema político opuesto a la teocracia y teorizado por la Ilustración mantendría su prestigio durante el siglo XIX, sobreviviría, con ciertas grietas, a la prueba de fuego que significaría la carnicería de la Primera Guerra Mundial (1) y volvería a justificarse al término de la Segunda Guerra, con la consecuente derrota del fascismo italiano y el nazismo. Sin embargo, paradójicamente, la declinación, si estuviéramos obligados a situarla en un momento histórico, comenzaría con su definitivo triunfo, la caída del muro de Berlín y la consecuente universalización del mundo bajo el capitalismo. Esta universalización conocida como globalización arrasó con industrias nacionales, selvas y desiertos; arrojó toneladas de plástico en los océanos, hizo inconcebibles avances en la comunicación y nos inundó con mercaderías que no logran ocultar una verdad evidente: como le dijera Morfeo a Neo, sólo somos una pila Duracell en la Matrix. Si miramos aquellas ilusiones que marcaron el nacimiento del "Nuevo Régimen", de la fraternidad ya nadie se acuerda, la libertad es un concepto bastante relativo y la igualdad es una burla en tanto un 1% sea dueño del 50% del PBI mundial y los 85 individuos más ricos acaparen tanto como los 4.000 millones más pobres. El problema no es sólo que ese 1% sea dueño de la mitad de una esfera que gira en el universo, el problema es que van por más y aparentemente nada ni nadie puede detenerlos y mucho menos un sistema político que no se visualiza como garante ante esa geofagia ni como expresión de las mayorías. En el amplio mundo siete mil millones de hormiguitas que se afanan de aquí para allá saben que el loable régimen democrático republicano es el sistema por el cual el 1% ejerce su dictadura. Ni se confía en el sistema ni se confía en la justicia del sistema, la cual es tipificada como una serpiente que sólo pica al pie descalzo.
Lo único que logra prestigiar al sistema democrático republicano son las dictaduras. Millones de individuos en el mundo árabe, ante el insólito desinterés de los intelectuales del resto del mundo "civilizado", han protagonizado acciones de un heroísmo rayano en la demencia. En lucha contra unas autocracias sanguinarias apuntaladas desde Occidente, han volteado cuatro tiranos al grito de democracia y dignidad. En Uruguay, once años de dictadura nos llevaron a añorar una mirífica democracia, pero hoy vemos con claridad que sólo salimos del fuego para caer en las brasas. Esta referencia a la dictadura genera que se prendan luces rojas y suene la alarma en el cerebro de ese lector que afirmará: "No sabés lo que era aquello. No se podía hablar, torturaban a mansalva en las cárceles". No dude el lector que nosotros también sufrimos la dictadura y para nada quisiéramos retrotraernos a aquel infausto período, pero le advertimos que actualmente se sigue torturando, sólo que en vez de sufrir los pequeños burgueses justicieros sufren los plebeyos que no tienen ni partidos ni prensa alguna. Los Derechos Humanos no fueron hechos para ellos. La tortura sistemática que hoy se aplica en Uruguay es conocida por presos, policías y abogados penalistas como "la chancleta didáctica" que te destroza pero no deja marcas en el rostro. Es cierto y es una ventaja que en los periódicos y en la calle se puedan decir ahora los disparates que uno quiera, pero si vamos al vital problema de la concentración de la riqueza, desde la dictadura hasta aquí hemos retrocedido. Retrocedimos si observamos la tragedia de la primarización de nuestra economía. El latifundio avanza comiéndose más de mil pequeños productores al año. Este proceso cardinal que determina todos los demás: la educación, la seguridad, no se ha revertido con la llegada de la izquierda al gobierno.
Así que sumado al problema de una dudosa representatividad de nuestros representantes, nos encontramos que a la vuelta de cuarenta años el sueño por el cual dieron la vida unos cuántos, se ha transformado en la triste realidad de un candidato que para ganar las elecciones promete tablets a los jubilados así como Pacheco les compraba chorizos.
Se cree que ese 66% que no perdió el tiempo el domingo en elegir candidatos al dudoso oficio de títeres, son gentes apolíticas, o desinteresadas de la política. No sabemos si es mayor la falta de respeto que significa esta forma de pensar o la ceguera que la anima, pero afirmamos que no existe una mirada apolítica. Los abstencionistas dimos un mensaje sumamente claro que podríamos repetir en Octubre si el voto no fuera obligatorio, triquiñuela ésta, verdadera afrenta contra la libertad, que inventó la derecha ante el nacimiento del Frente Amplio. En Octubre no se repetirá este porcentaje, obligados a ir se votará, sin entusiasmo, por el menos peor. Insólitamente algunos, recientemente, defendieron el voto obligatorio en las internas, manifestación de un rara concepción mágica que razona que si negamos el síntoma acabamos con el problema.
Si los filósofos de La Ilustración vieran en qué se ha convertido el resultado de su imaginación humanista, se cortarían el cuello con el filo de una urna. Sin embargo, tal es el carácter contradictorio de todo en este mundo, la nueva tiranía que derrocó a la vieja autocracia debió ampararse en ideas igualitarias y democráticas que no es sencillo borrar ahora con el codo.
Todos hemos sido educados hasta el hartazgo en esos principios, y en el Magreb y el Máshreq, en España y en Grecia, en Portugal e Islandia, en Estados Unidos, Brasil y Argentina una nueva oleada democrática conocida como los indignados ha puesto en tela de juicio la gran farsa que vivimos. Aquí, en nuestro país y en su traducción pachorrienta, esa corriente se ha expresado en las urnas, y si no llegó al nivel de iracundia de los indignados, al menos podemos afirmar que no se tragan el anzuelo. Parece ser que ese 66% "apolítico" le regala el anzuelo con caña y todo, para que se atragante, al 34% que los mira desde arriba, mas ese gesto donde devuelven el interesado regalo, no ha podido hacerse sin al mismo tiempo rasgar la máscara de la democracia del sistema. La fisura no es muy grande, es cierto, pero todo tiene un principio, aunque no sepamos si el tiempo sólo construirá una nueva máscara o al fin podremos mirar un rostro de frente.

(1) Las manifestaciones artísticas que explotan en el período son testimonio evidente de esta grieta, sin olvidar a la Revolución Rusa que, ya que hablamos de democracia, pero no en el sentido de democracia republicana representativa, con luz, fue la mayor irrupción democrática de la Historia Contemporánea.

Suprema Corte admitió recurso de inconstitucionalidad contra Aratirí

El fiscal Viana pedirá que no se firme contrato hasta que falle la Corte


 El País

La Suprema Corte de Justicia  (SCJ) hizo lugar a un recurso de inconstitucionalidad que presentó el fiscal civil Enrique Viana contra la minera Aratirí por lo que ahora los cinco ministros estudirán los argumentos del fiscal contra la ley de minería de gran porte. 
Luego de que dos juezas rechazaran su planteo, Viana presentó un recurso de queja que fue admitido por la corporación. La SCJ entendió que el fiscal está facultado para plantear la inconstitucionalidad por la vía de la excepción, es decir a través de un juzgado civil, donde ya inició acciones, para que este lo derive a la Corte.
Además, el fiscal se propone realizar un pedido de medida cautelar de no innovar para impedir que hasta tanto la SCJ no falle sobre el recurso, se impida al Poder Ejecutivo firmar el contrato de inversión con Aratirí. La firma del contrato fue postergada en varias oportunidades hasta que se dejó de hablar de fechas.
En su recurso de inconstitucionalidad, Viana plantea que la ley 19.126, del 11 de setiembre de 2013, viola los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 7º, 8º, 9º, 12, 30, 36, 47, 58, 59, 72, 77, 82, 233 y 331 de la Constitución.
Se basa en que “para extraer la cantidad de hierro suficiente como para que el negocio sea rentable” Aratirí “necesitará detonar 43.000 toneladas de explosivos por año, a razón de 120 toneladas diarias. El explosivo que se va utilizar es el Anfo, compuesto de nitrato de amonio y fuel oil”. Según Viana implica que “se liberará por año el doble de la energía que liberó la bomba atómica de Hiroshima”.
El fiscal argumenta que la ley ha sido redactada como directa consecuencia de una negociación con una empresa privada. “Se está ante una ley contratada o de lobby,  dictada en función de los intereses lucrativos privados de una empresa determinada. Viola el axioma de igualdad ante la ley, la necesaria raíz democrática de toda ley y el acceso a la Justicia”.
Además, manifiesta que “es una ley cuyo tenor y espíritu son la legitimación de un daño expresamente prohibido por la Constitución de la República”.

martes, 3 de junio de 2014

Mundial de 1950. ECOS DE UN HOMENAJE. Por Julio Dornel. Nota 10.


                                                Escritor y periodista Julio Dornel




Trabajando para el diario LA MAÑANA, en el año 1975 asistimos a uno de los reconocimientos más cálidos y emotivos que han recibido los Campeones de Maracaná. Fue el julio del 75, al conmemorarse los 25 años de la histórica hazaña, oportunidad propicia para que la mencionada empresa periodística les hiciera entrega a cada uno de los campeones, una plaqueta alusiva al triunfo de Maracaná. Rostros sonrientes, abrazos, anécdotas y detalles silenciosos que tras 25 años afloraban en esa oportunidad para recibir el aplauso cálido de los asistentes. Por supuesto que los temas estaban ligados a Maracaná y la presencia de los protagonistas aumentaba el interés por escucharlos y conocer de primera mano algunos detalles guardados celosamente durante 25 años. El técnico se había nombrado el 2 de junio y el plantel (para un Mundial) cuatro días después, mientras que el lugar de concentración lo contrataron cuando llegaron a Brasil. También nos enteramos en esa oportunidad que les entregaron las medallas de plata, mientras los dirigentes se adjudicaron las de oro como si hubieran sido los protagonistas. Días antes de viajar a Brasil, estando concentrados en Los Aromos se enteraron de que el Poder Ejecutivo estaba dispuesto a invertir 150 mil pesos para los gastos que podía generar el mundial. Antes de partir se registró un acontecimiento de profundo contenido humano al recibir la visita de los campeones del pasado comandados por el “Mariscal” Nasazzi, a quien acompañaban Casella, Campolo, Petrone, Tejera, Chierra, Arispe, Romano, Mazali y Leandro Andrade entre otros. El estímulo de los campeones del 24, 28 y del 30 fue muy bien recibido por los integrantes del plantel, que valoraron su presencia, intercambiando experiencias en el momento de la partida. También nos enteramos en esa oportunidad el valor de las retribuciones que irían a recibir por su participación en el mundial. Días antes de la partida se había votado un viático por prácticas, concentraciones y partidos. Eran 500 pesos para cada jugador, más 150 por ganarle a Bolivia y 300 por los dos restantes incluyendo la final. Cabe señalar que finalmente y ya de regreso en Montevideo, el pueblo aportó una cifra superior mediante una colecta popular.

lunes, 2 de junio de 2014

Cine Club será sede del Festival Internacional de Cine y DDHH de Uruguay










Miércoles 4 y jueves 5 con entrada gratuita

Cine Club será sede del Festival Internacional de Cine y DDHH de Uruguay

Cine Club de Rocha será esta semana sub sede de la 3ª edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay - Tenemos Que Ver, evento que nace en el año 2012 como un espacio de diálogo con el fin de debatir y reflexionar en torno a los derechos humanos. El objetivo es crear un lugar de promoción y reflexión de temáticas vinculadas a los Derechos Humanos desde el séptimo arte a través del encuentro entre cineastas, artistas, organizaciones sociales y público en general.

Tenemos Que Ver es un esfuerzo para que los Derechos Humanos ganen mayores territorios en nuestras sociedades y en nuestras vidas.
Este año la temática central del festival gira en torno a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Serán dos funciones, una dirigida a niños y niñas y otra para público joven y adulto, entre miércoles y jueves de esta semana.

Funciones
La función para los más chicos será este miércoles a la hora 13.30, donde se exhibirá la película española de dibujos animados “El viaje extraordinario Mundo de Luci Dumb”.
Entre tanto, para público en general, se exhibirá la premiada película venezolana “Pelo malo”, el jueves a la hora 20.00.
Ambas funciones son con entrada gratuita.


El viaje extraordinario Mundo de Luci Dumb
Miércoles 4 de junio – 13.30 horas
Cine Club de Rocha

Dirigida por: Maite Ruiz de Austri
País de Producción: España
Género: Animación
Duración: 90 min
Año de Producción: 2013
Un grupo de científicos muy inteligentes, muy locos y muy sabios, buscan un instrumento que ayude a convertir la Tierra en un planeta pacífico, feliz y luminoso. Como tienen la seguridad de que tal instrumento existe en alguna parte, deciden que uno de ellos salga en su busca. El elegido es Lucius Dumb, un científico jovencito, tímido y bondadoso. En su camino Lucius conoce a El Profesor y El Comandante, un par de simpáticos extraterrestres que han tenido una avería en su nave y que necesitan una fuente de energía positiva muy potente para recargar sus baterías.
Lucius y sus nuevos amigos inician un viaje extraordinario que además de mostrarnos historias maravillosas, nos descubre las diversas facetas de un fabuloso instrumento fácil de tocar, que suena mejor cuanto mayor es el número de personas dispuestas a tocarlo, un instrumento que hace feliz a quien toca y a quien lo escucha y que nunca necesita ser afinado porque siempre suena bien: son Los Derechos Humanos, el Mejor de los Instrumentos.


Pelo malo
Jueves 4 de junio – 20.00 horas
Cine Club de Rocha


Dirigida por: Mariana Rondón
País de Producción: Venezuela
Género: Ficción
Duración: 93 min
Año de Producción: 2013
Junior tiene nueve años y el "pelo malo". Se lo quiere alisar para la foto de la escuela y así verse como un cantante de moda. Esta situación generará un enfrentamiento con su madre Marta.
Mientras Junior busca verse bello para que su mamá lo quiera, ella lo rechaza cada vez más.
Finalmente Junior se verá obligado a tomar una dolorosa decisión.
Película ganadora de varios premios internacionales, entre ellos, en el Festival de San Sebastián.

Uruguay: un reclamo de renovación y un desafío duro para el Frente Amplio por Nelson Fernández


tabare vazquez primarias 2014
Vázquez le ganó por más de 80% pero esa porción de algo menos de 20% que logró la desafiante, marcan también un problema para la izquierda.
Infolatam

Por Nelson F. Salvidio
 
“… si es que ganamos la elección …” . El vicepresidente de la República, Danilo Astori, utilizó anoche esa expresión al referirse al plan de medidas para un eventual gobierno del Frente Amplio, que sería el tercero en caso de concretarse.
¿Cómo “si es que ganamos”?
Los frenteamplistas descontaban que seguían de largo en el gobierno nacional del Uruguay, que alcanzaba con que el ex presidente Tabaré Vázquez confirmara que su candidatura para ganar las presidenciales de octubre 2014 sin transpiración.
Contexto político a favor, una economía en crecimiento tan extensa como no se recuerda, indicadores sociales de mejora, y una oposición que no generaba esperanza … todo eso era visto como la izquierda uruguaya como el marco previo a la victoria y festejo.
De pronto, el candidato favorito que no entusiasma, una campaña electoral que no contagió adhesiones, una opinión pública que expresó deseos de recambio partidario, y una oposición que logró movilizar militancia joven para sumar votos.
El oficialismo reaccionó, pero dentro del andarivel que ha recorrido hasta ahora.
Tabaré Vázquez sorprendió con un anticipo inesperado de medidas de gobierno, las que enumeró en un decálogo para iniciar un tercer período. Eso, para convocar atención de medios de prensa y de teleaudiencia, en una noche en la que la oposición tenía la oferta más tentadora para los canales de TV que transmitían de continuo.
Eso, para darle más emoción a la noche de internas en la izquierda. La elección para el Frente Amplio no generaba expectativa sobre el resultado de la candidatura, porque era lógico que Vázquez ganará ampliamente a la senadora Constanza Moreira (una politóloga que reclama más izquierda), y que llegaba sin pretensiones y con respaldo de pequeños grupos.
Vázquez le ganó por más de 80% pero esa porción de algo menos de 20% que logró la desafiante, marcan también un problema para la izquierda. Es una visualización de votantes que no sintonizan con el principal líder de la coalición oficialista.
Los primeros datos de listas internas también mostró pedido de renovación. Ayer mismo, algunos dirigentes frenteamplistas aplaudían a Vázquez por los anuncios apurados sobre medidas de gobierno, pero reconocían que el ex presidente seguía con un tono de campaña que no rindió.
Vázquez, que cuando fue presidente del Uruguay logró gran éxito con la campaña de entregar una computadora portátil a cada niño escolar (el Plan Ceibal), anoche dijo que si vuelve a la Presidencia dará “una tablet a cada jubilado”.
El Frente Amplio discutió en un intenso Congreso Nacional todo un programa de gobierno, que insumió meses de trabajos y negociaciones previas.  Y Vázquez apareció con una lista de 10 medidas para iniciar un gobierno que no consultó con la dirigencia de la coalición, y que no precisaba exponer en la noche de las internas.
Tabaré es el dirigente político que recibe mayor simpatía popular desde 1990, mes a mes en cada sondeo. Pero con sus 74 años, pese a su conocimiento de lo popular, ha tenido distancia con el electorado joven en estas semanas.
Luis Lacalle Pou, diputado cercano a cumplir 41 años, se convirtió anoche en el candidato presidencial del principal partido de opositor, y fue la sensación de la campaña electoral.
Pedro Bordaberry, que acaba de cumplir 54 años, es el candidato del histórico Partido Colorado, y ahora buscará que esa colectividad vuelva a ser la alternativa de gobierno.
Son dos candidatos potentes para una elección que es distinta a lo que se pensaba hasta ahora. Pese a eso, el Frente Amplio y Tabaré Vázquez siguen con el cartel de favoritos. Pero ahora es otra campaña. Los candidatos opositores encabezan una bandera de renovación generacional.
Bordaberry desplazó –elegantemente y en armonía– a los dos líderes colorados que fueron presidentes de la República; Julio María Sanguinetti (1985-90 y 1995-2000) y Jorga Batlle (2000-5).
Lacalle Pou hizo la campaña lejos de su padre, el senador Luis Alberto Lacalle, que fue presidente del Uruguay en 1990-95 y que perdió la última elección ante Mujica, en 2009. “Está muy bien Maracaná, pero yo quiero ganar el mundial de 2014″, dijo Lacalle Pou en la medianoche del domingo al despedir a sus seguidores que lo ovacionaron en la Casa del Partido Nacional.
El candidato oficialista enfrenta un cuadro que no era el esperado.
El resultado de este domingo obliga al Frente Amplio a replantear su campaña, con el riesgo de perder una elección que consideraba ganada de antemano. Vázquez quiere elegir la candidatura a Vicepresidencia de acuerdo a su criterio, y sin la presión de la coalición. Pero ya anoche varios dirigentes frentistas sostenían que esa decisión no puede quedar reservada al líder. Y que todas las decisiones importantes deberán ser tomadas en coordinación.
Vázquez no está acostumbrado a esperar el aval de sus correligionarios, ni a someterse a la consideración colectiva. Es un líder que manda. Y siente que eso le dio éxito hasta ahora.
Ahora los partidos comienzan a procesar datos de votos a listas, un curioso “voto en blanco” que se registró en el escrutinio primario, y que a priori, no tiene explicación en una elección sin voto obligatorio.
El Mundial de fútbol ayudará a que los partidos procesen el resultado con cierta tranquilidad y sin la presión de opinión pública y medios de prensa, para reclamar definiciones. Los uruguayos reclamarán goles celestes más que definiciones políticos en estos próximos días.
Falta mucho para la elección presidencial y legislativa de octubre. Pero el tiempo pasa rápido.