Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

JOSÉ FAUSTO CRUZ. EL ATLÁNTICO FUE TESTIGO. Por Julio Dornel.




Eran los tiempos de los corresponsales. Desde las grandes ciudades o pequeñas poblaciones del interior, llegaban diariamente los principales acontecimientos que tras ser chequeados y “corregidos” cuidadosamente por el Jefe de las corresponsalías se autorizaba su publicación. Los principales medios de comunicación El País, La Mañana, El Diario y El Día, al igual que otras publicaciones de menor tiraje nominaban corresponsales en distintos puntos del país para estar el día y tener la primicia vendedora que se destacaba en la primera pagina con letras de regular tamaño. Por allí andábamos en la década del 70 con Juan San Martín, Andres Vilizio, Pereyra Fonseca, Jorge Benítez, Onelis Correa, Lujan Cabral, Artigas Barrios, Amauri Cardoso, Jorge Graña, Mario Barceló, Zelmar Bitabarez y Julio Bianchi Coello entre otros. En noviembre del 74 nos encontramos en la capital del país con el periodista castillense Bianchi Coello (diario El Día) quien nos obsequia una copia del material relacionado con un reportaje realizado a José Fausto Cruz, uno de los primeros pobladores de Cabo Polonio, solicitada especialmente para un suplemento dedicado a la costa atlántica del departamento. Señalaba don Fausto Cruz que “los primeros pobladores de Cabo Polonio vivíamos como ermitaños, y muchas veces no teníamos ni siquiera un caballo para salir en casos de emergencia. Los hombres que fueron mi ejemplo eran duros y con nervios de acero. Mis primeros recuerdos con ellos datan de cuando yo tenía 8 años y los faeneros de lobos marinos me llevaban escondido en la ballenera, porque mi padre que era el capataz no me dejaba acompañarlos. En aquellos tiempos se utilizaban viejas embarcaciones a vela, poco indicadas para el mar, pero si grande resultaba el riesgo mayor era el valor de los hombres que como José Francisco Cruz (mi padre) Damaso Cruz (mi tío) Nicomedes Acosta y Jacinto Pereyra, nombres que están grabados para siempre en la historia de la zona, por haber sido los primeros. En aquellas pequeñas embarcaciones iban a las islas cercanas a La Coronilla donde se faenaban hasta 11000 lobos para obtener sus pieles en viajes que duraban de 3 a 4 horas según el viento. Permanecíamos hasta 20 días antes de iniciar el regreso”. Don Fausto se entusiasma con el relato, mientras los recuerdos fluyen con facilidad. “Comencé a trabajar “oficialmente” en las matanzas de 1922 y a los 18 años fui nombrado capataz por el Ministerio de Defensa Nacional con todo el Polonio bajo mi control. El 1946 empezó la matanza de lobos a cargo de la empresa “Coate- Lagomarcino” y en 1948 se hace cargo el SOYP de todo el sistema. Hubo una época en que los piratas casi exterminaron a los lobos y costó muchos años su reposición. Venían a cualquier hora del día y operaban sin que nadie los molestara, pese a que los veíamos desde tierra, nada podíamos hacer. Mataban los lobos a tiros y hasta llegaron a usar dinamita, colocándola donde estaba el cardumen contra las islas. Cuando se producía le explosión aquello era dantesco, y luego cargaban los restos en botes y los transportaban hasta el barco pirata. Los lobos tienen un promedio de vida de 16 años, llegan a medir más de 2 metros y pesar unos 500 kilos. Se internan muchas millas en el mar y allí permanecen hasta 3 meses, sin tocar tierra en busca de alimentos. Para dormir forman en el agua una especie de balsa apretándose entre ellos, a excepción de los que hacen la guardia contra los feroces tiburones. Viven en las islas del Polonio que son 5 aunque los lobos ocupan solamente 4. En realidad el Cabo comenzó a poblarse en 1963, pero allá por el 50 don Romeo Ferrari que era el telegrafista del radiofaro notó que su pequeño hijo de 3 años había enfermado de gravedad. Desesperado intentó comunicarse por telégrafo con todos los centros para solicitar la presencia de un médico. Finalmente se puso en contacto con el Dr. Juan Carlos Pertuzo en la ciudad de Rocha, quien se traslado de inmediato en su jeep por el oscuro desierto que presentaban los médanos. Llegó al cabo de 3 horas de viaje cuando el niño agonizaba”-dijo finalmente don Fausto Cruz, testigo y protagonista de mil batallas libradas al atlántico a partir del año 1922.

martes, 18 de julio de 2017

RECORDANDO AL Dr. ARTIGAS ELIZONDO. Por Julio Dornel.




Lo dijo un filósofo griego:” Los hombres mueren pero no perecen. Abandonan la cáscara deteriorada por el tiempo y pasan a transitar en otras dimensiones”. Sin embargo para los habitantes del norte rochense, de poco sirven las palabras del filósofo griego, cuando la realidad les demuestra que ha perdido a uno de sus hijos más valiosos: el Dr. Artigas Elizondo. Serio, inteligente, generoso y por sobre todas las cosas un ejemplo profesional, consustanciado con los problemas de quienes procuraban sus servicios. En esas circunstancias asomaba siempre la dimensión humana del profesional fraterno que estaba haciendo de la medicina un verdadero apostolado. Por ese motivo justificamos la consternación popular que ha generado su fallecimiento. Sabiendo que nos faltarán palabras para la despedida recogemos sus propias palabras, cuando finalizando la década del 80 le realizamos con Carlos Castillos el primer reportaje para NUESTRA GENTE en el Hogar Estudiantil de Rocha en la capital de país. “Por el momento nos va muy bien, no hemos tenido mayores tropiezos y pensamos que pronto podremos recibirnos. Sin embargo por otro lado debemos enfrentar las dificultades propias que genera la situación económica de quienes debemos padecerlas por distintas circunstancias. Hasta el momento hemos podido sobrellevarlas con el invalorable aporte que significa el Hogar Estudiantil, las becas y el trabajo que realizamos durante la temporada veraniega. Acá disponemos de alojamiento y comida por parte del Hogar y el comedor, pero es justo reconocer el sacrificio que significa dormir en un lado, estudiar en otro y trabajar en otro. Cuando me reciba-dijo el estudiante Elizondo- me gustaría radicarme en mis pagos, pero todo depende de las condiciones que se nos presenten para ejercer la profesión, teniendo en cuenta que nos gustaría además continuar con alguna especialización”.




viernes, 7 de julio de 2017

PUERTO ATLÁNTICO PARA ROCHA. Por Julio Dornel



                                  Escritor Julio Dornel

Autoridades departamentales y nacionales vienen manejando la realización de diversas obras de fundamental importancia para el desarrollo turístico y comercial del departamento. En nota concedida hace algún tiempo a los medios locales, el ex Intendente Artigas Barrios destacaba la importancia que tendrá para el futuro del departamento la habilitación de un puerto de ultramar en las proximidades de La Paloma. Dijo Barrios en esa oportunidad que “había  que promover mucho la potencialidad de Rocha y su zona costera por tratarse del mejor aliciente para las inversiones”. Relacionado con las posibilidades de construir un gran puerto en La Paloma  señaló que “para el sistema portuario de la región es imprescindible la construcción de un puerto profundo, pues como vienen evolucionando los barcos  debemos tener en cuenta que  el puerto de Montevideo no podrá sobrepasar  los 14 metros y la gran mayoría de las embarcaciones llegan a los 18 metros de calado.
El día que lleguen estos barcos no seremos competitivos si no les ofrecemos un puerto de aguas profundas.
El único lugar donde se puede hacer eso no solo en el Uruguay sino en toda la parte sur del atlántico es Rocha.  Su construcción es inevitable y no dudamos que con ello ganará el país y no solamente este departamento. De esta manera estaremos en condiciones de recibir la mercadería que luego sería transportada en otras embarcaciones  de menor calado hasta los puertos de Buenos Aires, Montevideo y Nueva Palmira. Estamos convencidos que su construcción es inevitable, faltando solamente los recursos necesarios.”

LA CORONILLA: UN PROYECTO CENTENARIO.
También los vecinos de La Coronilla vienen insistiendo desde el siglo pasado sobre las posibilidades de construir un puerto de aguas profundas en las proximidades del balneario. Para ello se basan en las condiciones naturales que ofrece el atlántico en esta zona y en los proyectos presentados en distintas oportunidades ante los organismos oficiales.
Desde 1873 a la fecha han sido muchos los proyectos estudiados y la recopilación de antecedentes que pudieran conducir  a la construcción del puerto en las proximidades del balneario.
Existen en la Cámara de Representantes diversos antecedentes presentados por técnicos extranjeros en los cuales se analizan las posibilidades financieras y   distintos aspectos que aconsejaban la construcción de la obra. En 1873 el Ingeniero Doncel solicitaba en el Parlamento (Asamblea Nacional)   la concesión para construir un ferrocarril  que uniera lo que sería el puerto de La Coronilla con otro puerto ubicado posiblemente en La Laguna Merin.
El petitorio no tuvo andamiento, pero fue reiterado  en el año 1882 por el Ingeniero García de Zúñiga.  Por lo tanto la necesidad de dotar a la zona de un gran puerto en las costas rochenses se ha mantenido latente durante más de 100 años, a la espera de que el centralismo del puerto de Montevideo no prime  sobre las condiciones técnicas y económicas que aconsejan su construcción en este lugar.
Se justifica además este reclamo por la situación ventajosa del Uruguay con relación a otros países del continente y a la profundidad de su costa marítima libre de escollos naturales y bancos peligrosos.
Algunos estudios han aconsejado  como punto obligado para esta obra la zona comprendida entre La Coronilla y Punta Loberos situada en la costa atlántica a 25 kilómetros de la desembocadura del arroyo Chuy en el atlántico.  Se trata de un tema de fundamental importancia para el desarrollo del departamento y del este uruguayo.

NI SUELTOS NI ATADOS. EL TRÁNSITO SIGUE MATANDO. Por Julio Dornel.




Uno de los grandes temas que deben ser estudiados por las autoridades correspondientes está relacionado con el desorden que impera actualmente en el tránsito fronterizo. Decimos fronterizo porque el caos está internacionalizado (Chuy-Chui) o como se dice ahora globalizado. No se trata solamente de la alta velocidad, sino de la forma incorrecta que conducen algunos automovilistas y la falta de respeto a las ordenanzas municipales. Como resulta imposible mantener inspectores las 24 horas en la Avenida Internacional, los aspirantes a fórmula 1 la transforman en una pista nocturna. Las muertes reiteradas que se han registrado en la zona con motivo de los accidentes de tránsito, merecen algunas consideraciones de orden general. De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los accidentes de tránsito constituyen el tercer flagelo de la humanidad, después de las enfermedades cardiovasculares y los tumores. Nuestro país y nuestra ciudad, no representan una excepción, sino que es muy elevado el número de fallecimientos a consecuencia de los accidentes. En los últimos días la prensa capitalina viene ofreciendo una macabra estadística sobre los accidentes registrados diariamente y las causas de los mismos. Las mismas están demostrando que el 80 % de estos accidentes son generados por errores humanos y que la mayoría obedece a normas contenídas en las ordenanzas de transito, con comportamientos imprudentes que favorecen estas desgracias que todos lamentamos. Pese a los esfuerzos realizados por las autoridades municipales y policiales, como así también por las campañas publicitarias, los accidentes siguen en aumento, como si estas medidas no lograran sensibilizar a la población. Es justo reconocer que el crecimiento del parque automotor aumentó simultáneamente los riesgos, pero seguimos pensando que la causa fundamental es la imprudencia, la negligencia o la impericia de los conductores. También las demandas del mundo moderno con sus urgencias están influyendo para que la gente viva corriendo de un lado para el otro sin tener en cuenta los riesgos que esto significa. La situación es realmente dramática, amenazando convertirse en una de las primeras causas de muerte con un promedio realmente preocupante.
Amigo lector: El texto leído fue publicado en el semanario ZONA CHUY el 27 de enero del año 2.000, (17 años) confirmando que lamentablemente el “tránsito sigue matando”.
































































miércoles, 17 de mayo de 2017

“Plastic Bug”. UNA BANDA BUSCA ESPACIO. Por Julio Dornel.



Con diferentes historias pero transitando por caminos similares, un volumen importante de bandas nacionales con diferentes estilos, vienen desfilando por distintos escenarios de la capital uruguaya. Entre ellas “PLASTIC BUG” donde seis desconocidos buscan completar  una cedula de identidad que reclama el apellido de Gabriel, guitarra, teclados y sintetizadores,  Darío batería, Juan bajo, Lorenzo controladores y teclados,  y Guillermo, guitarra y voz. No se percibe todavía  el grito “fanático” que llega desde la tertulia para desnudar una identidad que todavía no tienen. Plastic Bug surge a mediados del 2016, como una necesidad de parte de sus integrantes de contar con un espacio donde volcar sus inquietudes artísticas en la exploración de un proyecto de música experimental propio.
Al comienzo se trató de un dúo de batería acústica y guitarra eléctrica, para luego pasar a formar un trío, añadiendo un bajo eléctrico.
Luego de una serie de cambios en la integración en un corto plazo, consolida su formación actual en el mes de abril del 2017, en la cual se fusiona los clásicos instrumentos de un power trío de rock, con instrumentos de música electrónica como controladores midi, pads, sintetizadores y efectos. 

En este breve periodo la banda ha estado probando diferentes texturas sonoras y estilos, encontrándose en la actualidad en la búsqueda de una identidad propia, así como realizando sus primeras presentaciones en vivo.
El 05/05/17 realizó su primer toque en vivo en la "Sala la Experimental" de Malvín, presentándose junto a Proyecto CPA y Presto Chango.

email: plasticbugz@gmail.com
Instagram: plasticbugz
Facebook: Plastic Bug



lunes, 15 de mayo de 2017

ANGEL MARIA ARRIECHE: “EL TIO MIMO”. Por Julio Dornel.




                               Escritor Julio Dornel                     
Cuando se produjo su desaparición física señalábamos en esta columna que estábamos al tanto de su enfermedad, pero en algunas oportunidades alentábamos la esperanza de que la ciencia pudiera equivocarse y los presagios no se concretaran. Sin embargo nada hizo el milagro y tras soportar muchos años de sufrimiento compartido por sus familiares, el Tío Mimo” emprendió su partida. Quienes tuvimos la suerte de acompañarlo en muchas jornadas, podemos certificar que la ciudad había perdido a un buen vecino que se caracterizó por su hombría de bien, siendo un fiel representante de las actividades sociales, culturales y políticas de esta frontera. Consustanciado desde su juventud con las mejores tradiciones del Partido Nacional, integro el triangulo final de la histórica corriente local conjuntamente con el “Petizo” Alem y el “Penado” Ademar, poniéndole el “pecho” a las adversidades cuando el país soportaba sus años de quebranto institucional. Recordamos circunstancias muy especiales que vivieron algunos uruguayos en épocas muy difíciles para el país, donde el gesto solidario del “Mimo” otorgó seguridad a quienes cruzaban la frontera sin tener en cuenta el riesgo que esto significaba.

Fue un hombre de pueblo a carta cabal integrando todas las instituciones sociales, culturales y deportivas de esta ciudad. Lo vimos en comisiones escolares y liceales, en el Club Social, en la Liga Regional de Fútbol, en el Hogar de Ancianos, en el Hospital y finalmente en le Comisión Binacional de Integración Fronteriza, trabajando sin pausa por los problemas de integración entre Chuy-Chui y una zona de libre comercio.
Su desaparición física constituyó una sensible pérdida para la sociedad fronteriza, entre la cual ejerció distintas actividades del quehacer local, poniendo en cada una, su dedicación y entusiasmo al servicio de la comunidad. 


miércoles, 3 de mayo de 2017

EDUARDO CABRERA. “VIVIMOS TODOS EN LA MISMA CASA.” Por Julio Dornel.



                                       Periodista Julio Dornel

Hace 20 años, el guitarrista fronterizo EDUARDO CABRERA, presentaba en los salones del Club Social, un excelente trabajo discográfico denominado TENGO GANAS DE ESTAR BIEN, grabado en los estudios de la Vitrola en la capital departamental. En esa oportunidad fue entrevistado por el periodista Bernardo Pilatti (EL FANAL) destacando su admiración por los brasileños Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal, Joan Gilberto y los uruguayos Abel Carlevaro y Hugo Fattoruso. “ En 1980 comienza su relación con el público y los escenarios acompañando a dúos, solistas y conjuntos de la zona. En 1982 integró su primer dúo de música popular en un recordado programa de CV 144 Radio Chuy. Años más tarde participó en festivales regionales e internacionales, hasta que en 1987 obtiene el 4to puesto en el Festival Internacional de Folklore de Durazno y el tercer lugar en el Festival de Treinta y Tres. En 1990 comenzó a ejercer como profesor de guitarra habilitando su propio instituto de enseñanza. En la presentación del CD que comentábamos al comenzar la nota, impacta y sorprende la forma en que se identifica con el tema señalando que “ este sueño que ustedes ven convertirse en realidad, apunta a la erradicación de la pobreza y el hambre, la contaminación del planeta y la conquista de la paz, la solidaridad, el amor y la justicia. Porque el definitiva los sueños no son patrimonio de la gente ni de las ciudades importantes. Son de todos los humanos, porque todos vivimos en la misma casa. “Tengo Miedo de estar Bien” de Alejandro Lerner es el tema que da nombre al CD, pero hay otros de excelente interpretación como “Tío Alberto” de Serrat, “Libre Para Volar” de Toquinho o “Recuerdos de la Alhambra” de Tarriga”. Pasan los años y llega la consagración. Ese será el motivo para conocer un nuevo capítulo de la vida artística de Eduardo Cabrera.

domingo, 30 de abril de 2017

RONDAN MARTINEZ. EL POETA “CHARRUA” REGRESA A SALTO. Por Julio Dornel.



                                      Periodista Julio Dornel

Cuando la magia misteriosa del olvido, parecía cubrir definitivamente la vida del poeta salteño, José María Rondan Martínez, una iniciativa de la Dirección de Cultura de la Intendencia salteña, hizo posible la realización de un nuevo ciclo de “Homenaje a los Poetas Salteños”, sobre la vida y obra del “poeta charrúa”. Para Leonardo Garet, Director de Cultura y principal gestor de esta iniciática, “se trata de uno de los mayores descubrimientos de la literatura uruguaya. Tan solo en dos meses se dio un verdadero aluvión de información proveniente de distintos lugares del país. Material sumamente valioso por su temática y por su realización artística. La obra de Rondan tuvo poca posibilidad de acceder a las grandes editoriales de Montevideo, sin embargo ganó tres premios nacionales y el mayor crítico uruguayo -hablo de Ángel Rama- se refirió a ella. Nosotros queremos ahora comenzar a revalorizar y a proceder de alguna manera a lo que hemos titulado “El retorno de José María Rondan Martínez”. En este Café Literario, quisiera dedicarme a la obra de Rondan. Es un desafío para todos, encontrar sus obras “perdidas”. En un artículo de Ángel Rama se menciona que en salto escribió un libro llamado “Cien Manzanas”, fechado en 1957. Pero también tenía otro libro que se llama PATRIA CHICA, escrito en forma de romance, dentro del cual hay un soneto ADIOS A SALTO”. Según Garet, Rondan fue un autodidacta completo en la poesía y sustentó su postura comparando uno de sus poemas con un trabajo realizado por Borges -ambos leídos durante el Café- calcados en buena manera, porque se puede estudiar copiando con precisión. Aprender de la lectura de uno de los más grandes escritores de habla española, es aprender, y esa fue la escuela poética de Rondan, porque si vamos a su formación académica prácticamente no la tuvo, concurrió al Colegio Sagrada Familia y luego al liceo Osimani, pero no termino tercero”.
Garet señala en la página Cultural del periódico Salto por Jorge Pignataro, que el poema INDIO AMARGO es él, “porque según Jesús Perdomo, es la primer persona que acá se sintió absolutamente orgullosa de ser charrúa. Yo digo que por los poemas que tiene en este libro tendría que ser reconocido y estudiado como el “poeta charrúa”, porque él no escribe desde fuera, no es el poeta culto Zorrilla de San Martín que inventa el indio de ojos celestes, es el hombre que está escribiendo desde el fondo de su raza. INDIO AMARGO, la primera sección se dirige a sus familiares, a la abuela, el abuelo y tiene una particularidad increíble, porque yo no encuentro alguien que les dedique tantos poemas a los tíos, a las tías, eso es una cosa curiosísima y genera una relación que uno no está acostumbrado a sentir, por el afecto que trasmite. Por lo general, quien escribe sobre alguien desaparecido encuentra heroísmo post mortem por todos lados, pero Rondan no hace eso, presentando la vida como lo que fue, en una forma directa, inmediata, sin una pizca de idealización. Rondan es una emoción absolutamente auténtica y eso para mí es un mérito enorme en poesía y en literatura en general” dijo finalmente Garet. Cabe señalar que en el transcurso de esta semana vamos a publicar material gráfico extraído del CD que en homenaje al poeta Rondan Martínez editara el departamento de Cultura de la Intendencia de Salto, bajo la dirección del escritor Leonardo Garet.

viernes, 14 de abril de 2017

CIUDADANA ILUSTRE. NORA UMPIERREZ: UN CASO DE AMOR CON LA FRONTERA. Por Julio Dornel.



                                 Escritor y periodista,Julio Dornel
Si bien es cierto que existe una tendencia natural para visitar esta frontera, en el caso de NORA podemos señalar sin temor a equivocarnos que fue un flechazo a primera vista, con un amor correspondido desde el primer encuentro. De ese amor compartido con ROQUE, se fue ganando diariamente el título de ciudadana ilustre de la cultura, del arte, y del periodismo fronterizo, participando con generosidad en todos los programas sociales, radiales o televisivos que se realizaban en esta ciudad. Luchadora incansable por las causas justas y nobles que reclamaba la población. Conquistó amistades en todos los niveles. Superó con entereza las dificultades que generaron su traslado a Chuy, entregándose de inmediato al universo local de una frontera que crecía permanentemente. Sin embargo el destino le había reservado momentos inolvidables junto a Roque y una legión de amistades que recibía diariamente en su cabaña brasileña al borde de la planta urbana. Antes de llegar a Chuy transitó por varios escenarios del teatro uruguayo, conquistando un lugar importante entre los “monstruos” sagrados de aquellos años. Resulta imposible acompañar su trayectoria de comienzo escolar hasta su ingreso triunfal al teatro 18 de Julio. Viene luego la escuela de arte dramático con más de 300 aspirantes, siendo seleccionada para interpretar la madre de Romeo y Julieta conjuntamente con China Zorrilla. Tras dejar la Comedia Nacional permaneció al margen por algunos años, volviendo sorpresivamente, pero con gran éxito en MI SUEGRA FUE UNA FIERA, impulsada por su gran amigo Rómulo Boni y cuyo primer personaje lo hacía Cristina Morán. Nos señalaba en aquella oportunidad que el personaje marcante que interpretó en la Comedia Nacional fue sin ninguna duda Bernardina Fragoso de Rivera. Viene luego Punta del Este y la televisión con Cristina Morán y su llegada a esta ciudad donde desarrollo una intensa actividad cultural a partir de la década del 70.

martes, 11 de abril de 2017

LAS NUEVAS REGLAS DEL FÚTBOL. Por Julio Dornel.





En junio del año pasado la International Football Association Board con el visto bueno de la FIFA aprobó en forma experimental algunas modificaciones con un año de prueba para que sean aceptadas por la Asamblea General. En aquella oportunidad la Conmebol detallo en forma pormenorizada cuales serán las innovaciones que podrían aplicarse en forma definitiva en los próximos meses.
1. UN TERRENO DE JUEGO MIXTO
La hierba natural fue levemente desplazada del fútbol, sobre todo a la hora en la que los clubes deciden construir nuevas ciudades deportivas o campos de entrenamiento. El césped artificial es cada vez más utilizado, por lo que ahora se permitirá intercambiar el césped natural con el artificial en un terreno de juego.
2. LOS JUGADORES
El reglamento dice que si se detuviera el partido por interferencia de "un miembro del cuerpo técnico, suplente, jugador sustituido o expulsado, se reanudará el juego con libre directo o penal", aunque no aclara si el árbitro puede cobrar penal si esto ocurre en cualquier sector del campo de juego. En cambio, si el juego lo interrumpe un "agente externo", se reanudará con un bote neutral.
Además, si cualquier persona fuera de los 22 futbolistas, evita un gol, el árbitro tendrá la facultad de convalidarlo.
3. EQUIPAMIENTO DE LOS JUGADORES
Las calzas deberán ser del mismo color que los pantalones. Y si un futbolista sale del terreno de juego para cambiarse las botas, ya no necesitará la autorización del árbitro principal para volver, ahora puede recibir el permiso del cuarto árbitro.
4. LOS ÁRBITROS
Desde que el árbitro ingresa a inspeccionar el terreno de juego, podrá expulsar a un futbolista (por un insulto, por ejemplo), pero no mostrarle amarilla. Las amonestaciones serán exclusivas del desarrollo del juego. Además, si un futbolista se lesiona y entran a atenderlo, no será necesario que el jugador deje el campo.
5. DURACIÓN DEL JUEGO
En este apartado, se decidió que el tiempo que usan los futbolistas para beber agua también se podrá añadir al tiempo agregado.
6. INICIO DEL PARTIDO
En el reglamento anterior se estableció que el balón debía rodar obligatoriamente hacia adelante cuando se ejecutaba el saque inicial. Pero en la modificación del IFAB, aceptada por la FIFA, los partidos se darán por empezados con el balón moviéndose en cualquier dirección.
7. EL PENAL
En el nuevo reglamento se prohíbe el gesto de detenerse en la carrera para ejecutar un penal. Si el árbitro lo considera, el futbolista que lo haga podría ver una tarjeta amarilla. También serán amonestados los porteros que se adelanten de la línea de gol en una pena máxima.
8. TANDA DE PENALES
Para evitar que un equipo provoque expulsiones para quedarse sólo con especialistas en penales ante una futura tanda, el otro equipo deberá reducir el número de sus futbolistas hasta igualar los del rival para compensar.
9. FUERA DE JUEGO
A partir de ahora no se podrá decir que un futbolista está en offside por un brazo o una pierna. Las extremidades desaparecen a la hora de considerar si hay posición antirreglamentaria o no. La falta de fuera de juego se sacará desde el punto en el que el jugador que está en posición ilegal reciba la pelota.

10. LAS SANCIONES
Es otra de las revoluciones de este reglamento. Lo que antes se consideraba como roja por "último recurso" u "ocasión manifiesta de gol", quedó suprimido si no se trata de agarrón, empujón o acción en la que no se haya querido jugar el balón. Sólo habrá expulsión si la conducta lo merece, como una patada violenta.
11. LA ASISTENCIA DEL VIDEO EN EL ARBITRAJE
El cambio más sustancial. La incorporación de Árbitros Asistentes de Video (VARs, por sus siglas en inglés) a los partidos de fútbol será por un período de dos años, para analizar solamente jugadas de goles, tarjetas rojas, penales o problemas para identificar a los jugadores. Los colegiados podrán acudir a las repeticiones.
12. LAS SUSTITUCIONES
Si bien los cambios en los partidos seguirán siendo tres, se agregó la opción de hacer un cuarto cambio exclusivamente durante las prórrogas.
Desde que el árbitro ingresa a inspeccionar el terreno de juego, podrá expulsar a un futbolista (por un insulto, por ejemplo), pero no mostrarle amarilla. Las amonestaciones serán exclusivas del desarrollo del juego. Además, si un futbolista se lesiona y entran a atenderlo, no será necesario que el jugador deje el campo.
En el nuevo reglamento se prohíbe el gesto de detenerse en la carrera para ejecutar un penal. Si el árbitro lo considera, el futbolista que lo haga podría ver una tarjeta amarilla. También serán amonestados los porteros que se adelanten de la línea de gol en una pena máxima.
Para evitar que un equipo provoque expulsiones para quedarse sólo con especialistas en penales ante una futura tanda, el otro equipo deberá reducir el número de sus futbolistas hasta igualar los del rival para compensar.
Es otra de las revoluciones de este reglamento. Lo que antes se consideraba como roja por "último recurso" u "ocasión manifiesta de gol", quedó suprimido si no se trata de agarrón, empujón o acción en la que no se haya querido jugar el balón. Sólo habrá expulsión si la conducta lo merece, como una patada violenta. El las notas gráficas que recogimos durante nuestra visita a la Sede de la Conmebol en Paraguay, se pueden observar banderines y documentos que nos recuerdan la presencia de nefastos personajes del fútbol mundial como lo fueron Julio Grondona y Ricardo Teixeira. La próxima semana les ofreceremos la opinión de Jorge Larrionda sobre las modificaciones anunciadas por la FIFA y su repercusión en el más popular de los deportes como lo es el fútbol.

lunes, 10 de abril de 2017

ILMO JOSÉ DA COSTA (PELÉ). FÚTBOL, TALENTO Y AMISTAD. Por Julio Dornel.




                                              Julio Dornel

Cuando “Pelé” llegó a los 80, Edgardo (hijo), cumplió sus objetivos al convocar amigos y familiares que estiraron la noche con recuerdos y evocaciones que humedecieron mejillas. Los números no mienten, aunque en algunas oportunidades carecen de expresividad y nos hacen pensar que el hombre todavía no ha logrado dominarlos totalmente cuando manejamos el almanaque para recordar fechas que nos parecen muy cercanas, aunque el nuevo aniversario detenga por algunas horas el tiempo transcurrido. El fútbol fronterizo es muy rico en historias humanas de gran contenido, que sin mayores esfuerzos podrían convocar a la evocación. Sin embargo el tema de hoy va más allá de la crónica sensiblera y evocativa que suelen provocar los aniversarios. Es el recuerdo emotivo para señalar que el popular “PELE” había llegado a los 80, reviviendo una historia generosa que le dio la oportunidad de comprobar la existencia de muchos amigos y pocos conocidos. En nota periodística que publicáramos en el semanario ZONA CHUY en el 2.000, señalábamos que estábamos ante un “bolsilludo” de pura cepa, que había defendido durante muchos años a Nacional, la selección local y departamental, escribiendo su nombre en la mejor historia del fútbol fronterizo. También señalábamos que en esta galería de grandes figuras estaban faltando algunas “selladas” que no habían tenido el reconocimiento popular, que permitiría reconstruir la trayectoria talentosa de algunos jugadores. Otras urgencias han ido borrando de la memoria algunos nombres que se ganaron por derecho propio, un lugar destacado entre los preferidos de la “torcida” fronteriza. Sin embargo el aniversario de “PELÉ” (80) sirvió entre otras cosas para ir sacando de la galera imaginaria los nombres de Edegar Pérez, Paulino Gamón, Rubí Vidal, Wilson Selayaran, Norberto Casal, Alberto Viojo y muchos otros que con su sola mención, fueron convocando los recuerdos de quienes tuvimos la suerte de verlos jugar. Por allí fueron desfilando noche adentro los recuerdos del “Beto Viojo, Landeco Alvez, el “Chivo” Dos Santos, el “Oreja” Silva, y el propio “Pelé”. Tras muchas anécdotas y recuerdos, la coincidencia final en el momento de elegir la mejor selección del futbol fronterizo; “Pildorin” Mena, Norberto Casal, Mareque Selayaran, “Lolo” Romero, Dudo Techera, “Bibe” Selayaran, Ilmo Da Costa, Alberto Viojo, Orlando Alvez y Tady Velázquez. Eran tiempos del fútbol romántico, con pocas indicaciones tácticas, pero con mucho amor a la camiseta y pensando siempre en el triunfo del equipo. Los 80 de Pelé sirvieron para convocar la nostalgia, confirmando el acierto de Edgardo, logrando sus objetivos al acercarle amigos y familiares, en una noche que resultó inolvidable en la vida de “P E L E”. Los vecinos de COVICHUY pueden atestiguar la presencia generosa de Provisión “PELÉ” con sus puertas abiertas para paliar las dificultades del barrio. Muchas cosas podríamos agregar sobre el hijo de doña Marieta, pero queremos sintetizar nuestro sentimiento con pocas palabras: “En aquel domingo del 2.014 (día de fútbol) la frontera perdió UN BUEN VECINO”.

viernes, 31 de marzo de 2017

NUEVA PUBLICACIÓN DE ROBERTO ROSSI JUNG. LA VIDA DE PAULO ESTRELLA. “EL LOCO PAULO” Por Julio Dornel.



                               Escritor y periodista Julio Dornel

El escritor brasileño Roberto Rossi, consustanciado con la historia de esta frontera, acaba de anunciar el lanzamiento de su último trabajo editorial dedicado a la vida real de Paulo Estrella, legendario comerciante del siglo pasado. Tras varias publicaciones anteriores que apuntaban a la narrativa histórica del extremo sur del país “continente” el escritor anuncia el lanzamiento de su próximo libro basado en las relaciones comerciales existentes en esta frontera cuando promediaba el siglo pasado. Minucioso en el relato costumbrista de aquellos años, mantiene en el texto el estilo colonial que también ha marcado su presencia en anteriores publicaciones. En este panorama tan cambiante como generoso que rodea la figura legendaria de Estrella, es evidente que el escritor nos revela con nombres propios situaciones irrepetibles y vitales, que fueron generando el acelerado crecimiento de una frontera que buscaba su desarrollo sobre la línea divisoria de dos países con las mismas esperanzas. Con abundante material gráfico que sirve para documentar el relato, Roberto Rossi Long nos ofrece un trabajo muy cercano a la realidad que vivía la frontera, y que tenía en el comercio y el contrabando el sustento diario de los pocos habitantes que se iban afincando sobre una línea divisoria que todos conocían pera nadie respetaba. Las entrevistas realizadas por el escritor en Chuy-Chui durante los últimos años han permitido recuperar la identidad de varios personajes que fueron en su momento los principales protagonistas, que junto al “Loco Paulo” escribieron un capitulo inolvidable de la historia de esta frontera. “Era el día 18 de julio del año 1924, natalicio de quien pasaría a llamarse Paulo Cotta de Mello Estrella, conocido finalmente como Paulo Estrella, Paulo “Gallego o El Loco Paulo. En 1947 se casa con Mirta Petrona Silvera (Tita) nacida en Chuy el 13 de mayo DE 1922 y de cuya unión nacieron dos hijos, Sonia el 21 de noviembre de 1948 y Arturo el 23 de junio de 1952”. Una publicación de 130 páginas donde podemos encontramos con personajes y situaciones que escribieron un capítulo importante de nuestra historia. Cabe señalar que Roberto Rossi, escritor, periodista y editor, con 16 libros publicados nació en Caxias do Sul el 14 de marzo del año 1936.

martes, 28 de marzo de 2017

TRAGICO FINAL DEL “ADMIRAL GRAF SPEE”. Por Julio Dornel.




                              Julio Dornel, escritor y periodista

En enero se cumplió un nuevo aniversario del famoso hundimiento del “acorazado de bolsillo”, y sin embargo la Batalla del Río de la Plata que tuvo en su momento ribetes de fantasía, lejos de hundirse en el olvido ha permanecido como una leyenda con muchas interrogantes.
Para Luis Tappa (escritor) y asiduo colaborador de nuestras publicaciones, tuvo la suerte de escuchar en su infancia las narraciones de su padre y un viejo marino catalán, patrón de un remolcador en el puerto de Montevideo, la historia contada por los ganadores está llena de contradicciones. En este nuevo aporte ofrecemos un trabajo de investigación donde relata algunos detalles del trágico final y los principales acontecimientos que siguieron al hundimiento del acorazado alemán.” Apenas hundido -señala Tappa- y cuando aún no se habían enfriado sus “hierros”, ya lo estaban atacando nuevamente, le cayeron como buitres a la carroña, con sopletes, marrones y grúas lo fueron despedazando de a poco.
Ahora ya están ahí nuevamente, vienen por el resto del trofeo. Pero el barco y sus hombres, los que quedan vivos y los muertos, aún resisten, siguen luchando, han solicitado al embajador uruguayo en Argentina que se respete la voluntad de su Capitán y las tradiciones marinas para los barcos de guerra caídos en acción. En esta lucha sin tregua el Graf Spee se ha cobrado varias vidas. Se sabe que murieron varios buzos en su interior y unos años después le tocó el turno a una grúa flotante que trabajaba en el lugar y donde murieron varios hombres.
¿Cuándo finalizará su tragedia el Graf Spee?
La historia de la llamada “Batalla del Río de la Plata”, aunque la misma ocurrió en aguas oceánicas, tiene ribetes fantásticos, y los años transcurridos desde aquellos acontecimientos no han hecho más que acrecentar la leyenda del buque. No tanto por la corta batalla en sí, que comparada con otras batallas navales de esa guerra, esta fue insignificante, y aunque hubo muchos muertos en ambos bandos, ninguno de los barcos que intervinieron en la contienda naufragó.La leyenda vino después, con la entrada al puerto de Montevideo, la batalla diplomática, que esta si fue decisiva, y la posterior autodestrucción del acorazado y el suicidio de su Capitán en la ciudad de Buenos Aire.
El llamado acorazado de bolsillo alemán, por entonces incursionaba en el atlántico sur, su misión no era combatir, sino tratar de impedir el abastecimiento que partía de este continente para los enemigos del Reich, en Europa, recién comenzaba la guerra en ese continente. Ríos de tinta y de película ha corrido a raíz de este acontecimiento, cada uno con su punto de vista, algunos bastantes objetivos, otros muy parciales y también los hay antojadizos, hay para todos los gustos. En alguna colección bastante importante que tengo, sobre la II Guerra Mundial, en la que se hace una cronología, desde el preámbulo y el comienzo hasta el final de la misma, ¡y cuidado! digo importante porque es muy profusa en cuanto a fotografías, datos, fechas, narraciones de personajes de ambos bandos, mapas y acciones bélicas, aunque poco trata de los motivos y la parte política de la guerra. Pues bien, en estos libros, porque son varios, no se le dedica mas de cuatro líneas a la “Batalla del Rio de la Plata” y el poco comentario que merece es que fue algo “mas parecido a una novela” que a una acción de guerra”, simplemente eso. Los ingleses lo contaron de una manera, (no olvidemos que las guerras y sus batallas siempre la cuentan los vencedores) a la manera de ellos, aquí, los que tenemos algunos años la oímos de boca de nuestros padres o conocidos que vivieron lo sucedido. También he leído infinidad de versiones distintas sobre este acontecimiento en libros, diarios, revistas y ahora en Internet. Escuché los cuentos de mi padre, y allá por los año 49 y 50 también escuché de boca de un viejo marino catalán, de nombre Miguel (ya fallecido hace muchísimos años) patrón de remolcador en el puerto de Montevideo, aunque ya retirado por entonces, muchas historias acerca de este acontecimiento, que él, aparentemente, viviera muy de cerca. Debo reconocer que el tema siempre me apasionó y que junto a los cuentos de Don Miguel, como le decíamos cariñosamente a aquel viejo marino, nació mi amor por el mar. Visité en una oportunidad el predio, en el cementerio del norte, donde están sepultados los cuerpos de los 39 tripulantes muertos. No hay panteón, las tumbas están en tierra y alineadas una al costado de la otra, en la cabecera de cada sepultura una cruz donde figuraba el nombre y rango de los que allí yacen. Por lo menos así estaba cuando lo visité hace muchísimos años.El pequeño predio estaba rodeado de un cerco de plantas muy usada para esos fines en infinidad de jardines, todo lo que hay allí es de una prolijidad meridiana. Los tripulantes muertos fueron enterrados en cajones comunes, pero con el tiempo, y según me informó entonces un viejo funcionario del Cementerio del Norte, vinieron de Alemania unos ataúdes de una aleación especial, fueron exhumados los cuerpos y puestos en los nuevos ataúdes, para su mejor conservación. Este mismo empleado del cementerio me comentó que la embajada de Alemania se encargaba del cuidaba y mantenimiento del lugar.
La historia del Graff Spee y su trágico final está llena de contradicciones, errores y una casi total desinformación sobre los febriles acontecimientos diplomáticos, que contra reloj, se llevaba a cabo entre el gobierno uruguayo, la embajada Británica y el embajador Alemán que intervino en el asunto. Nada pudo hacer este a favor del buque Alemán, ante la tremenda presión Británica ejercida por el entonces representante Millington Drake ante un gobierno que toleró la manipulación inglesa en el asunto. En esos momentos Uruguay era país neutral, y como tal fue que el Capitán Hans Langsdorff se refugió aquí. Los alemanes habrían solicitado por lo menos 15 días para realizar reparaciones pero les dieron 72 horas para abandonar el puerto, tiempo insuficiente para intentar alguna reparación medianamente seria. Se lo daban servido en bandeja a los lobos que lo estaban esperando afuera.
Aparentemente, el primero de algunos errores cometidos por Langsdorff fue creer que los tres barcos ingleses, el Ajax, el Achilles y el Exeter podrían ser la avanzada de una gran flota Británica que venía detrás, el segundo fue entrar en Montevideo en vez de ir a Bs.As. El Graf Spee tuvo la batalla a su disposición, en realidad la ganó, pero en determinado momento se retiro y se dirigió a Montevideo con la idea de hacer reparaciones y bajar los muertos. Hoy se sabe perfectamente que de haber continuado el combate y a pesar de las averías sufridas, los hubiera podido hundir a los tres, ya los había vencido. Lo que no se sabe, es si hubiera podido llegar muy lejos con las averías que tenía. Quizá, la de Langsdorff fue una sabia decisión. De los tres buques ingleses, uno de ellos, el Exeter, el más poderoso, estaba totalmente fuera de combate y se alejó como pudo de la lucha, Los otros dos, el Achilles y el Ajax, heridos también y con varias de sus piezas inutilizadas, se mantuvieron alejados del Graf Spee para no correr el riesgo de ser alcanzados nuevamente por los cañones alemanes.
Fue una victoria a lo Pirro la de los ingleses, en realidad fue una victoria diplomática más que de una acción de guerra. Aunque con esto no pretendo hacer mella al honor y valentía de los marinos británicos. De todas maneras, después de que el Graf Spee se refugió en Montevideo, ya estaban convergiendo sobre el Plata otros barcos de la flota inglesa que navegaba por el sur. Los dados estaban echados. Lo demás es historia conocida. Dejando de lado cualquier tipo de ideologías y viendo la guerra de un modo más objetivo y sin fanatismos, veremos que cada uno peleaba por su patria y por su vida, ingleses y alemanes. También es muy conocida la caballerosidad, entrega y valentía de estos hombres de mar que integraban la flota alemana de guerra. El Graf Spee en sus andanzas por debajo de la línea del Ecuador hundió 8 mercantes sin dejar un solo muerto en su estela. Cumplieron su cometido con valor, entrega y humanismo los hombres de este buque, porque eran solo eso, hombres... hombres peleando por su patria.
L A S O L E D A D D E L “G R A F S P E E”
Señala Tappa en su trabajo que el “Graf Spee” luchó solo, con un total de 14 cañones, 6 cañones pesados 8 medianos y 8 tubos lanza torpedos, contra tres barcos que sumaban 42 cañones entre pesados y medianos y 24 tubos lanzatorpedos. Si bien es cierto que los 6 cañones pesados del GS eran un poco más grandes y tenían mayor alcance que el de los británicos, la cadencia de fuego era muy inferior a la de estos. En cuanto al tamaño de los buques no había mayor diferencia entre los cuatro, apenas unos metros. Sobre el suicidio del Capitán Hans Langsdorff en Bs.As., también se tejieron infinidad de versiones, (que la bandera, que el arma) ¡en fin! diferentes versiones de una misma cosa, pero que no agregan ni quitan nada a la heroica acción de un HOMBRE de honor como el Capitán Hans Langsdorff. La verdad de todo lo que pasó, se la llevó a la tumba. No me animaría siquiera a afirmar lo que puedan decir las actas que de este suceso se labraran en Bs. As. Y no es porque dude de ellos, simplemente que en una época como la que se estaba viviendo, y las presiones ejercidas por entonces sobre estos países del sur, no me permiten el lujo de dudar y tampoco de creer mucho, sobre tanta cosa que se ha dicho, escrito y afirmado. Me da la impresión de que esa batalla aun no terminó, existieron entonces y siguen existiendo actualmente intereses creados para que no se sepa la verdad absoluta de vaya a saber cuantas cosas que pasaron entonces, principalmente en los corrillos diplomáticos. Lo mismo sucedió con el “Tacoma”, porque en realidad, aun hoy no se sabe bien que hacía ese barco acá, ni que razón tuvo Uruguay para quedarse con el. El Tacoma no era el barco de abastecimiento del Graf Spee como se dijo siempre. El Capitán Langsdorf se llevó a la tumba muchos secretos, entre ellos la razón de algunos errores cometidos, y la verdad sobre muchas de las cosas que sucedieron entonces.
La orden de hundir el barco debe de haber sido la más dolorosa, y a lo mejor la más humana de las decisiones que tomo, seguramente que a esto le dio más valor que su propia vida, no sacrificar inútilmente el resto de la tripulación en una batalla inútil debe haber sido su prioridad. El buque, aunque mantenía su poder de fuego casi intacto, no estaba en condiciones óptimas de navegabilidad, era un sacrificio inútil presentar batalla a una fuerza sensiblemente superior como la que estaba esperándolo, no tenía escapatoria. Yo personalmente, he navegado infinidad de veces por el lugar donde yace el Graf Spee, el lugar no es muy profundo, y cada vez que he pasado cerca no puedo evitar imaginar lo que allí sucedió, hay un algo misterioso flotando en el aire. Primero lo desguasaron, ahora hablan de “reflotar”, no creo que esta sea la palabra exacta de lo que se quiere hacer con el barco o lo que queda. Podrán rescatar o sacar del fondo del río partes del buque, pero nunca reflotarlo. Pero esto no es nada nuevo, desde el mismo momento en que se hundió, el barco ha sido yendo lentamente depredado. Primero por la empresa Regusci & Voulminot, que fuera contratada para desguasarlo, ¿Por quién? Desde el mismo día en que se hundió siempre hubo alguien merodeando por el lugar y pirateándolo. En el año 1997 se subió uno de los cañones, está en estos momentos en el buceo, donde funciona el museo del mar y al que nadie le da importancia, es solo un viejo cañón al que los niños se trepan para jugar. En ese lugar hay infinidad de objetos que pertenecieron al Graf Spee.
Allí, entre otras cosas se puede apreciar una especie de sobres de lona marrón, aun con manchas de sangre, que fueran utilizados para bajar los heridos cuando llegaron al puerto. El resto está diseminado por todas partes, en manos de coleccionistas particulares, comercios de antigüedades, feriantes etc., todos buscando hacer negocio con los despojos. El 27 de febrero de 2004 se extrae el famoso telémetro, que tanto diera que hablar, “para usarlo luego como adorno en un desfile de modas”, ¡Una vergüenza!, actualmente se encuentra frente al Ministerio de Turismo, hasta que alguien disponga otra cosa, ahí dormirá el sueño de los justos. Nada se consigue sacando a la luz lo que queda del buque, solamente alimentar el morbo de algunos, la curiosidad de otros y muchas ganancias para alguien. El barco tal cual está no se va a poder levantar, pero que van a destrozar lo que queda, para ir sacándolo de a pedazos, que no quede la menor duda. Se me ocurre que se debería utilizar otra palabra en lugar de “reflotar”, a ese barco no lo reflota nadie, podrán sacar del agua sus partes, nada más. No nos engañemos, acá no se trata de interés arqueológico ni histórico. No puede haber interés arqueológico en algo tan reciente, y la verdad de lo sucedido no está en el fondo del Río.
Este es un asunto totalmente contemporáneo, todavía viven muchos de quienes fueron sus tripulantes, alguno en Montevideo, y aun se conserva fresca la sangre de quienes heroicamente murieron en el.
Definitivamente, no se trata de arqueología marina. Es solo un negocio para ganar dinero, simplemente eso... un asqueroso negocio en el que algunos “vivos” curran con los restos de un barco por el que dieron sus vidas muchos valientes. Algo parecido hicieron cuando encontraron el TITANIC, con la salvedad de que al final primó la cordura y decidieron dejarlo como está, no tocar más nada ni volver a bajar, y que duerma su sueño eterno en el lugar.
Dejen, de una vez por todas, descansar al Admiral Graf Spee en su tumba, permitan que de una vez por todas termine la guerra para esos heroicos hombres, y que Langsdorff y sus muertos puedan descansar en paz... ¡se lo merecen!, aunque con los años desaparezca definitivamente, perdido en le bruma del tiempo. ¡Total!, a las generaciones futuras poco les va a importar ver un montón de hierros oxidados. Todas esas tragedias marinas tienen que seguir así, envueltas en su fantasía, si las descubrimos y las traemos al presente, pierden su misterio, y por lo tanto su encanto y su magia, esa magia que va pasando de generación en generación, para mantener vivo en el tiempo, el recuerdo de una tragedia con ribetes de leyenda, romántica y fantasmal.” (Nota ya publicada en Informe Uruguay)

sábado, 25 de marzo de 2017

CAMA PRESIDENCIAL EN “SANTA TERESA” Por Julio Dornel.



Julio Dornel, escritor, periodista

La Fortaleza de Santa Teresa, uno de los mayores monumentos de nuestro patrimonio histórico, fue el escenario elegido por las autoridades uruguayas, para que el Presidente brasileño Emilio Garrastazú Médice, descansara por algunas horas antes del encuentro con el mandatario uruguayo Jorge Pacheco Areco, celebrado en esta ciudad en mayo del año 1970. La expectativa que despertó en aquella oportunidad el encuentro presidencial, motivó una gran movilización en el norte rochense, con la presencia de los principales medios de la prensa norteña. Se vivían momentos muy difíciles en ambos países lo que generó diversos comentarios de la prensa internacional sobre el verdadero alcance del encuentro presidencial. El mismo se realizó el 11 de mayo de 1970 y según trascendidos periodísticos, los presidentes Pacheco y Garrastazú habrían acordado “entre otras cosas”, que Brasil invadiera nuestro país en caso de que la izquierda ganara las elecciones el año siguiente. Cabe señalar que también en esa oportunidad fue inaugurada la Rodovia SILVA PAIS, BR 471, con un acto oficial sobre la línea divisoria. En la nota gráfica se puede observar la cama con medidas especiales, instalada en la habitación destinada al breve descanso del presidente norteño durante su permanencia en la histórica fortaleza. No recordamos como ingresamos a la “suit” presidencial, para obtener la nota gráfica, que acompañó la crónica publicada en LA MAÑANA y EL DIARIO.

miércoles, 22 de marzo de 2017

AVENIDA INTERNACIONAL. PEATONAL PARA LOS AMBULANTES. Por Julio Dornel



                               Escritor,periodista,Julio Dornel

Anunciando una serie de medidas tendientes a mejorar la situación de los “vendedores ambulantes” y ordenar el tránsito vehicular en la zona céntrica, las autoridades municipales evalúan algunas modificaciones en las ordenanzas vigentes. Se pretende de esta manera encarar nuevas medidas y ejecutar en su totalidad las reglamentaciones que se habían sancionado el 7 de diciembre del año 2.010. Las mismas, firmadas por la alcaldesa, establecían que el incumplimiento de cualquiera “de las disposiciones contenidas en la presente reglamentación, generará la responsabilidad del permisario, quien a su vez es el único responsable de la mercadería que venda, sea por su origen, condiciones etc. También señaló la alcaldesa Urce al Programa del periodista Sergio Azambuya en Canal 4, que en la actualidad “los cuida-coches son realmente un drama. Tan es así que vamos a reunirnos con las autoridades del Municipio de Chui (Brasil) para procurar medidas de carácter binacional en procura de una solución definitiva. Pensamos que sería bueno habilitar una zona azul para proteger a los que realmente quieren trabajar dentro de la legalidad. Nos parece que sería una solución definitiva, aunque debemos estudiar todas las posibilidades. Otro tema que tenemos a estudio está relacionado con la presencia de los camiones que permanecen toda la mañana obstaculizando el tránsito de los peatones en las veredas, mientras abastecen de mercadería a los free-shops. También hemos considerado el tema de los vendedores ambulantes, cuyas ordenanzas serán modificadas. Si nos echamos la culpa mutuamente y no cumplimos con las ordenanzas el tema no tendrá una solución definitiva. También el tema de los taxis piratas se ha convertido en uno de los problemas más serios del municipio, teniendo en cuenta que para sancionarlos como corresponde tenemos que tener un testigo, cosa muy difícil de conseguir. Todo el mundo hace la denuncia verbal, pero cuando llega el momento de firmarla nadie lo hace”.
AMBULANTES: UN TEMA POLÉMICO.

El polémico tema de los vendedores ambulantes que en décadas anteriores amenazaron la pregonada integración, todavía no lograron unificar las ordenanzas municipales, que puedan mejorar el transito en las Avenidas Brasil y Uruguay. Mientras los municipios han procedido al flechado de las avenidas Brasil y Uruguay mejorando en parte el desplazamiento vehicular, el municipio vecino autoriza nuevas habilitaciones para los ambulantes en la zona céntrica de la ciudad. Por su parte las autoridades uruguayas los mantienen en la avenida, mientras procuran un lugar fijo en calles laterales para que puedan desarrollar sus actividades. Pensamos que la relación entre los vendedores, la Prefectura y la Intendencia de Rocha, permitirá encontrar una solución definitiva, sin que ello signifique un perjuicio para el comercio establecido legalmente. Para ello se necesita el apoyo de todos los organismos vinculados, pues nadie puede imaginar que una ciudad como Chuy puede solucionar sus problemas solamente de un lado de la avenida Internacional. La sociedad tiene que moverse de acuerdo a sus necesidades y el sector político debe atender sus aspiraciones. Sin embargo resulta muy difícil encontrar una solución coincidente cuando se piensa distinto sobre los mismos temas. Cabe señalar que en los últimos días han circulado versiones oficiales relacionadas con la habilitación de una zona peatonal de carácter internacional, que en principio contaría con la aprobación de los vendedores que aguardan con gran expectativa una reunión conjunta con las autoridades municipales y nacionales de ambos países.
En las notas gráficas tomadas hace 30 años (1987) ya dialogábamos con los vendedores en procura de una solución definitiva.

sábado, 18 de marzo de 2017

GUILLERMO PELLEGRINO. RECUERDOS DE BARES, AMIGOS Y CANCIONES. Por Julio Dornel.


            Guillermo Pellegrino con el historiador fronterizo Lucio Ferreira.

                                                  Julio Dornel,escritor,periodista
 
Culminaba el 2016, cuando la presencia del periodista y escritor, Guillermo Pellegrino, conduciendo distintos grupos de trabajo recorría el departamento rescatando historias locales en cumplimiento de un proyecto conjunto que estaba realizando con el Departamento de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental y los Centros MEC. El trabajo consistía en rescatar historias locales, mediante la realización de talleres, charlas y reuniones donde se activaba la memoria de los vecinos en distintas zonas del departamento. En muchas oportunidades se vieron sorprendidos ante la presencia de una estimable riqueza cultural que iba surgiendo a través de los relatos orales, documentos y registros fotográficos. Cabe señalar que Pellegrino es autor de varias publicaciones y colaborador del diario CLARIN de Buenos Aires. Una de sus crónicas está dedicada a la vinculación de Eduardo Galeano con algunas de las principales figuras de la canción uruguaya como lo son Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti. Haciendo referencia a la buena amistad que mantuvieron siempre, cuenta Pellegrino que en una oportunidad Galeano relató un par de anécdotas compartidas con el autor de El Violín de Becho”. El escenario de la primera de ellas es en un bar cerca de la avenida Corrientes en Buenos Aires. Allí se habían citado el cantor, el escritor y Julio Cesar Castro, conocido como Juceca y creador del personaje Don Veridico, popularizado en la Argentina por el humorista Luis Landriscina. “Alfredo estaba en una de esas noches negras – recordó Galeano- . Cuando estaba mal se ponía agresivo, algo que a todos nos suele pasar. Pero en esa charla estaba particularmente agresivo conmigo. Se le había dado por decirme que yo no tenía amigos, que siempre estaba con gente, pero eso no quería decir que estuviese con amigos, que no me tenía que creer el cuento de que todos los que se acercaban lo hacían con una sana intención. De golpe en medio de su divagación sombría comento, “ yo tampoco sé si tengo amigos, a ver ¿Cuántos amigos tengo?...y miró una de sus manos abiertas y dijo “ustedes dos” mientras con la otra iba tomando y separando dedo por dedo. Después de pensar dos segundos murmuró otros nombres que no se entendieron y dijo seis elevando el tono de voz… más de esa cantidad no tengo. Y bueno Alfredo estás hecho le dijo Juceca al escucharlo; “un amigo por día y el domingo descansas. Casi en forma instintiva el Flaco soltó una carcajada. Fue la única vez que yo recuerde, que estando en una gran crisis de angustia alguien podía hacerlo reír. La otra anécdota es de los años 70 y tiene como escenario un bar, pero esta vez del centro de Montevideo. Una tarde cualquiera lo encontré por la calle. Alfredo solía tener fuertes dolores de cabeza y en ese momento estaba yendo a ver un médico psiquiatra. Pactamos encontrarnos en un rato en un café de la calle San José. Luego de terminar de hacer unos trámites fui al café y allí lo espere. Me acuerdo que no bien llegó, me dijo: Este hombre (refiriéndose al psiquiatra) que a mí la policía nunca se va a tomar el trabajo de torturarme, que yo ya tengo los torturadores adentro”.

lunes, 13 de marzo de 2017

¡Aquíiiiiiii Cosquín: Capital del Folklore. Por Julio Dornel.


                              Julio Dornel, escritor,periodista


   
Entre las Sierras Chicas y las Grandes del Valle de Punilla, se encuentra la ciudad de Cosquín, cuya fama nacional e internacional comenzó en las primeras décadas del siglo pasado, fomentada por las curas milagrosas que experimentaban los enfermos pulmonares.
El antiguo asentamiento de los aborígenes Comechingones está ubicado a 1.000 kilómetros de Montevideo, y fue allá por 1960 que por iniciativa del cura párroco José María Manguillot  y un grupo de vecinos que tomó cuerpo la iniciativa de organizar un festival de folklore de carácter nacional. El reencuentro con el cantautor y poeta castillense Blanco Balao, participante de varios festivales nos permite conocer algunos detalles sobre algunas ediciones del promocionado festival:”Una cosa es el festival que escuchamos y vemos por la televisión, y otra muy distinta la que se vive fuera del escenario, en las calles, en las peñas, en los centros culturales y en los escenarios levantados a la orilla del río Cosquín con sus 15 kilómetros de playa. De esta manera nos entreveramos con distintas colectividades de América  y del mundo presentándonos una visión distinta del mismo, compartiendo vivencias y tenidas personales. En un artículo periodístico que publicamos hace algunos años para la Prensa Rosarina señalábamos que “ya instalados en una casa familiar, en horas de la tarde se armó una guitarreada en el jardín con gente del Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Santa Cruz y, nosotros por Uruguay, comenzamos a cantar en rueda. En esa oportunidad un joven de apellido Chamorro, alumno de Juan Falú nos deleitó con unas hermosas zambas; entre ellas una de Alfredo Zitarrosa. Yo no cabía en el pecho, y cuando me tocó el turno salieron todas cosas orientales; de Rocha, del Olimar, etc, ganándome el afecto de la gente, que al otro día se movilizaron para que yo no me fuera de Cosquín.  Movido por esa magia festivalera que ya me navegaba por la sangre, les obsequié estas líneas que comparto con ustedes:  “Cayendo la tardecita el sol va rejuntando sus cobres y juega con su paleta de colores en la falda de los cerros cercanos. Las guitarras dormidas se desperezan juntando trinos, preparándose para endulzar la noche del hombre festivalero. Y cuando la luna aparece suspendida en el cielo de Cosquín, revienta por fin la cohetería multicolor y el Valle se puebla de coplas, colores y calor humano. Desde el escenario Atahualpa Yupanqui (que así se llama en honor al Maestro) el locutor pregona alzando su voz dentro del estruendo  pirotécnico: “AQUÍIIIIIIII COSQUÍN….CAPITAL DEL FOLKLORE. Las campanas de la iglesia repican a gloria frente a la plaza Próspero Molina  y la magia está hecha de latidos, corazón de la amistad, corazón del canto haciendo historia. Culminaré esta nota-dijo Balao- diciendo que, cuando en el mundo los fabricantes de guerras hacen su negocio, en lugares como este la gente levanta su pensamiento en canciones, poemas, música y danza, donde el pueblo baila y canta junto a sus artistas”.  Sin embargo los cambios experimentados en el mundo tenían que llegar inevitablemente a la plaza “Próspero Molina, haciendo temblar las raíces del escenario de Don Atahualpa.