Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2016

Central Palestino Fútbol con Historia Por Julio Dornel





El periodista Alejandro de León Saravia presidente de GIEFI, Grupo de Investigación y Estadística del Fútbol del Interior es el autor del trabajo que ofrecemos hoy a nuestros lectores y que representa un detenido estudio sobre una institución deportiva que en pocos años se ganó por derecho propio un lugar de relevancia en el fútbol de esta frontera. Le bastaron 3 años de existencia, caso único en el fútbol del interior y quizás nacional para disputar en cuatro oportunidades el Campeonato de clubes Campeones del Interior.
• Nombre completo: Club Social y Deportivo Central Palestino Fútbol Club
Curiosamente, existen registros y escudos de la institución con las denominaciones C.S.D. Central Palestino y Central Palestino F.C. por separado.
En el dossier del 1er Torneo Integración (1993) figura como C.S.D. Central Palestino F.C.
• Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1987
• Dirección: Av. Artigas s/n, Chuy, departamento de Rocha.
• Socios: 694 (diciembre 1993)
• Afiliado a la Liga Regional de Fútbol de Chuy en 1987.
• Uniforme: camiseta roja, blanca, negra y verde a franjas verticales; pantalón negro; medias rojas.
• Uniforme de alternativa: camiseta blanca con vivos verdes, negros y rojos; pantalón negro, medias rojas.
• Palmarés:
• 2 presencias en el Torneo Integración OFI-AUF: 1993, 1994
• 4 presencias en el Campeonato de Clubes Campeones del Interior (CCCI): 1991, 1992, 1993, 1994.
• 2 veces vicecampeón del CCCI: 1991, 1994.
• 1 vez semifinalista del CCCI: 1993.
• 1 vez Campeón del Este: 1991.
• 1 vez Campeón Departamental (Rocha): 1990.
• 3 veces Campeón del Sector Interior de Rocha (ex Sector 2): 1991-92-93.
• Campeón de Chuy en 1989, 1990 (Liguilla), 1992 y 1994.

Los dos escudos utilizados por Central Palestino con sus dos denominaciones. En uno se aprecia el mapa de Palestina, en el otro los colores de la lejana patria.
La Historia
La vida del Central Palestino de Chuy fue tan intensa como efímera. Fundado a influjos de la numerosa colectividad árabe-palestina de la vecina ciudad brasileña de Chuí, se transformó en un auténtico fenómeno deportivo y social durante la primera mitad de la década de los ’90.
Los comienzos
A fines de los ’80, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) abandona la lucha armada y comienza a transitar la vía diplomática a fin de que los palestinos tuvieran su patria en el convulsionado Medio Oriente. La causa palestina comienza a recibir adhesiones en todo el mundo, no sólo de su pueblo en la diáspora sino también recibiendo la simpatía de Occidente.
Sabido es, que el sur de Brasil, y en particular la ciudad de Chuí, al igual que la paraguaya Ciudad del Este, reúnen el grueso de la colectividad palestina de América Latina.
Al éxito político de la causa, se le suma el éxito económico de la colectividad árabe-brasileña, poseedora de la mayoría de los comercios de Chuí-Brasil. La misma, supo explotar el voluminoso contrabando de los uruguayos, producto de las diferencias cambiarias entre las monedas uruguaya y brasileña, así como de la inestabilidad económica y la hiperinflación del país norteño.
Inmersa en la sociedad brasileña, la colectividad comienza a participar de las actividades deportivas de la misma. La coyuntura geográfica, política y deportiva hizo que la institución patrocinada por “los palestinos del Chuí” pasara a competir en la uruguaya Liga Regional de Fútbol de Chuy. En la frontera, más allá de los idiomas y las leyes, la vida social es una sola.
En ese entorno nace el Central Palestino, el 21 de septiembre de 1987, cuya casaca luce los colores del pabellón palestino.
El despegue a nivel local
Con la base económica de la colectividad, el club no tendría mayores problemas para comenzar a destacarse en el pobre medio futbolístico del interior uruguayo. Ya en 1987, se consagra Campeón de la Divisional “B” de la Liga de Chuy y al año siguiente compite en el círculo de privilegio. En 1989 se consagra Campeón del Chuy, lo que le permite participar en el Campeonato Departamental de Rocha, clasificatorio al Campeonato de Clubes Campeones del Interior. En 1990 repite el lauro a nivel local y logra además el Campeonato Departamental rochense, por lo que al año siguiente, tres años y medio después de su fundación, mediría supremacía en la justa de OFI.
“La madre de todos los campeonatos”
En 1991 el club hace su debut en el Campeonato de Clubes Campeones del Interior (CCCI). La inversión económica comenzaba a rendir sus frutos. Los éxitos deportivos se sucedían y con ello, la propaganda de la causa palestina adquiría relieve. Fue el año de la Guerra del Golfo, el año en que se demonizó a Saddam Husseim. Cuentan que en la sede de la institución, una foto del presidente iraquí colgaba junto a los trofeos deportivos y a los distintivos palestinos.
El Uruguay habla del “Palestino del Chuy”
Ese año ’91 sería inolvidable para el club, que en el CCCI comienza a sortear rivales en sendas eliminatorias en partidos de ida y vuelta. Así, se consagra Campeón del Este, quebrando la hegemonía de cuatro años del Palermo de Rocha. Luego vendrían las semifinales y la final. Todo el Uruguay (el deportivo y el no tanto) ya conocía al “Palestino del Chuy”, el club sensación que, de la nada saltaba a los primeros planos. Tras haberse repartido las victorias con Fritsa de Tacuarembó en las finales, se llega a un tercer encuentro definitorio en Treinta y Tres.
La proximidad geográfica y la simpatía de los olimareños hacia los fronterizos hicieron que el Palestino jugara de local. Dos mil personas viajaron desde el Chuy al Olimar, y con su infernal arsenal de cohetes y “bombas brasileras” hicieron del acontecimiento una fiesta monumental. No obstante, deportivamente el resultado fue adverso: 2-1 ganaron los del Frigorífico Tacuarembó.
La lucha continúa
En 1991 se crean los Sectores 2, luego llamados Sectores Interior, una agrupación de las ligas no capitales de cada uno de los departamentos. Central Palestino triunfará en las primeras tres ediciones de la justa del Sector a nivel de clubes en 1991-92-93, lo que le permite participar en los CCCI de 1992-93-94.
En el torneo de OFI, en 1992 es eliminado en primera fase por Punta del Este, a la postre Campeón del Interior. En 1993 vuelve a ser semifinalista y con ello accede a participar del “1er Torneo Integración”, un certamen eliminatorio entre 4 clubes de la AUF y 4 clubes de OFI, que proveería dos lugares en la Liguilla Pre Libertadores.
La plenitud
Aquel torneo de 1993 fue el primer intento integrador entre AUF y OFI llevado a la práctica. Por primera vez un equipo de la OFI tenía la chance de lograr en la cancha la clasificación a la Liguilla Pre-Libertadores y, en tal caso, pelear la clasificación a la mismísima Copa Libertadores de América.
Al Palestino le tocó en suerte enfrentar al aguerrido Cerro, de la capital. El encuentro de ida se disputó el 8 de diciembre de 1993 en el Estadio “Samuel Priliac” de Chuy. Fue una auténtica fiesta, con estadio colmado, una gran cantidad de medios de prensa capitalinos y una fuerte presencia de la parcialidad albiceleste. Esa tarde, los ocasionales turistas invadieron los comercios locatarios tentados por las diferencias de precios. Si hasta corrieron rumores que presagiaban conatos de violencia entre las dos parcialidades. Pero nada pasó, el fútbol triunfó. El partido terminó 1 a 1 (el hoy técnico de Nacional, Daniel Carreño, marcó para los locales, entanto Héctor Correa, de penal, marcó el empate para los albicelestes).
Cuatro días más tarde la cita fue en el Monumental Estadio Luis Tróccoli, donde se vivió otra fiesta. Montevideo no tenía visto tanto despliegue pirotécnico en un partido de fútbol como cuando salió el Palestino a la cancha. Otro empate 1 a 1: Alvaro Yapor para Palestino y Diego Viera para Cerro. Finalmente, los penales le dieron la clasificación a Cerro (5-3), cortando la ilusión de los fronterizos. Fue el único equipo del Interior que se retiró del torneo invicto, pues con excepción de Quilmes de Florida que logró un empate de local, los demás equipos perdieron los dos compromisos de la primera fase.
En primera fila
Aquella ocasión la viví en forma muy cercana, pues a influjos del periodista Eduardo Mérica, se había conformado un equipo multi-departamental para seguir la campaña de Palestino a través de Oceánica FM 89.7 de Chuy. El padre de la idea (Mérica) era un montevideano adoptado por Salto: un gran conocedor del fútbol del interior. El relator era un joven de 22 años que venía de Trinidad, era empleado de la Intendencia Municipal de Flores y tenía una voz sensacional, muy al estilo de Víctor Hugo Morales. Su nombre: Pablo Campiglia. Años más tarde sería el primer relator de la renovada CX 18, por entonces Sarandí Sport, y el año pasado estuvo en la terna de relatores (junto al mismísimo Víctor Hugo Morales y el otro Morales de Cardona) que trasmitieron el Mundial en forma exclusiva por CX 44 AM Libre de Montevideo. Los comentaristas eran Eduardo Mérica y Carlos Dante Cardozo, ex futbolista del Palestino y de la selección rochense, vinculado a la emisora. En estudios, quien esto escribe, con todos los números y la información.
Aquella aventura radial fue tan corta como la vida del Central Palestino en el Torneo Integración, por eso quedó la amargura de no poder seguir transitando los caminos paralelos: el nuestro en la radio y el de ellos en la cancha.
De nuevo en carrera
En 1994, tras sortear cinco fases, cae derrotado por Porongos de Trinidad en las dos finales. No obstante ello, logra la clasificación al 2º -y último- Torneo Integración. Sólo que en esta ocasión, la actuación sería más opaca, al caer 1-2 en las dos presentaciones ante el River Plate capitalino.
En 1994, tras años de inflación e hiperinflación, Brasil, de la mano del entonces “Ministro da Fazenda” Fernando Henrique Cardoso, inaugura el “Plan Real”. La nueva moneda brasileña, el Real, se cotizaba a la par del Dólar; una receta que ya habían ensayado con éxito en la Argentina de Menem. En el primer momento, la diferencia de precios dejó de ser abismal para quedar casi a la par de los precios uruguayos. El contrabando dejaba de ser negocio.
El Chuy, al igual que toda la frontera uruguayo-brasileña, dejó de ser tentación para los orientales. La actividad decayó y los negocios se achicaron. Ahora el negocio es comprar “del lado uruguayo”, pues están los “free-shops”, tiendas uruguayas que venden a los “turistas”, productos importados sin impuestos. Los “turcos”, como se les llama en ocasiones a los árabes, perdieron poder económico. En el lejano Medio Oriente, los acuerdos de Oslo de 1993 habían dotado de cierta autonomía a los palestinos: era la hora de comenzar a ejercer, sino la soberanía plena, al menos la administración de los territorios. El romanticismo de la causa palestina cedía terreno a pragmáticos gobiernos autónomos.
Todo ello influyó para que el Central Palestino ya no tuviera el apoyo económico de otrora y comenzara a ceder terreno en lo deportivo y en lo social.
En 1996 no participa del certamen de la Liga del Chuy, mas vuelve al año siguiente, pero ya se escuchaba el canto del cisne. Un par de años más de competencia y el Central Palestino, aquel cuadro que había sido sensación en las canchas del Interior, pasó a la historia.
El Palestino, la Liga del Chuy y los Sectores Interior
No es casual que el momento de auge del Central Palestino también lo sea de la Liga Regional del Chuy. Los fronterizos suman poderío directriz a la supremacía deportiva y entran a tallar en las “altas esferas” del “fóbal” chacarero. Junto a la Liga Carolina de San Carlos, son claros ejemplos de ciudades no capitales que claman por autonomía.
Al influjo de estas ligas, nacen en 1990 los “Sectores 2”, luego llamados “Sectores Interior”, un agrupamiento a nivel departamental de aquellas ligas no capitales. Era el fin de las Federaciones Departamentales.

miércoles, 5 de octubre de 2016

PERIODISMO LICEAL. “ENTRE NOSOTROS”. Por Julio Dornel.



El 20 de enero del año 2.000 los alumnos del liceo local, pertenecientes al grupo de 3ro, bajo la dirección del Prof. Robert Olmedo, lanzaron el primer número de una publicación periodística, apuntando a difundir la actividad desarrollada durante el año que culminaba. La generosidad de un lector nos permite disfrutar de una crónica teatral de “TIJCA” (Teatro Independiente Jorge Calvette Ayestaran) bajo la dirección de Daniel Uturburu. La obra denominada EL NUEVO MUNDO fue presentada en los salones del Club Social Chuy, con la participación de los siguientes actores; Andrea Aguirre, LUCINDA, Robert Olmedo, MARQUES DE SADE, Raquel “Charito” Corbo, MADAME ROBERTA, Julio “Pico” Decuadra, FRAY NICASIO, Dario Santos, COMISARIO, y Ruben Fernandez MINISTRO. Traspunte María Estela Stabile, iluminación Sandra Couto, sonido María González, maquillaje María del Carmen Puerto, peinados Marta Rodríguez, pelucas Marita García y Nenucha Acosta. La critica señalaba que la comedia ofrecida por TIJCA, llena de “situaciones reideras, ofrecía mensajes con severa crítica a la sociedad humana en todos los ámbitos. Dentro de la diversidad encontramos el cinismo, el chantaje, la corrupción, el abuso del poder en una secesión de acciones llenas de absurdos. El Marqués de Sade llega al NUEVO MUNDO con su bagaje de inescrupulosidad y lujuria, encontrando un campo fértil. La soberbia y la prepotencia se disuelven en obsecuencia y complicidad frente al poderoso. La transgresión a todos los valores de una conducta normal, culmina con la apología que redondea con crudeza la inmoralidad, mientras se divierte con sus situaciones.

sábado, 1 de octubre de 2016

EDUARDO ACOSTA. “CHUY SIN PATRIMONIO” Por Julio Dornel.


El artista plástico, historiador y escritor fronterizo Eduardo Acosta, de activa participación en eventos culturales, vinculados al Día del Patrimonio, ha manifestado su malestar por la ausencia de actos conmemorativos, donde el pueblo fronterizo apoyaba con su presencia la realización de estos eventos. Con un dejo de amargura, señaló a esta página que “lamentablemente las autoridades y comisiones de cultura a nivel de Chuy, se han olvidado o no tienen agendado el Día del Patrimonio, un evento que nos representa a nivel nacional. El pueblo sabe que hemos organizado durante varios años la fiesta del Patrimonio con la participación de conjuntos musicales, grupos de danza, bandas marciales, artesanos, coros y artistas plásticos. Asumimos siempre los gastos de Agadu, publicidad, amplificación, folletería, limpieza de locales, y todo lo que implicara el evento. Apuntábamos siempre a realizar una fiesta popular para que Chuy fuera reconocido como una gran comunidad ejecutora. Me duele que este trabajo no sea valorado y por ello vamos a festejar en soledad el Día del Patrimonio”.

DIA DEL PATRIMONIO. BAR OPEL. DON OCTAVIO Y SU GENTE. Por Julio Dornel.


                                Escritor y periodista Julio Dornel

Hacía poco tiempo que dos funcionarios de la firma Jesús Fernández (Octavio Pereyra y Ramiro Núñez) se habían independizado en busca de nuevos horizontes, instalando un comercio de ramos generales en el local que ocupara Casa El NENE y posteriormente  la tienda del Prof. Puig , hasta la llegada de los free-shops. El “Tano” Costa y Adelaidita Silva, regenteaban una cancha de bocha y otra de pelota de mano junto al rancho de barro y paja brava situado en la esquina de lo que es hoy Avenida Brasil y Gastón Arimon. Era el punto obligado donde se daban cita los pocos empleados públicos, comerciantes, trabajadores manuales y contrabandistas. La llegada de don Octavio Pereyra y la construcción de un local destinado a “bar-restauran” fue centralizando lentamente todos los acontecimientos sociales y deportivos que se registraban en la frontera. Los hábitos nocturnos de la población fueron cambiando y el modesto rancho se fue convirtiendo en la sede “propia” de quienes se entretenían con las partidas de truco, la conga o el billar. Si bien por razones de edad teníamos que “mirar de afuera” , recordamos algunos parroquianos que se entretenían con estos juegos “infantiles”: Luis Gomez, Elver  Decuadra, Arlindo Correa,  Nico Rotta, Roberto Rodríguez,  Andres Moreno, Ramón Silva, Nanico Díaz, Milton Pereyra, Teodoro Gelis, Silvio Fosatti, Celedonio Sorozabal, Imagor Rodríguez,  Rico Decuadra, Pablo Estrella y muchos otros que no recordamos. En La cancha de bochas se destacaban Nestor Cabrera, el maestro Pancho Leiza, Flavio Netto y Rovera, mientras el “Negro” Melón daba clases en el frontón a los aficionados a la pelota de mano. El pueblo centralizaba su movimiento entre las calles Numancia  y Leonardo Olivera, mientras el corazón latía fuerte en la esquina redonda del OPEL, donde se daban cita las excursiones, y un sector importante de la población, donde afloraba una calidez humana que cimentaba amistades. Y en este mundo apasionante que se fue con el OPEL, queremos rescatar algunas imágenes populares con sabor a calle y mostrador que con sus alegrías y tristezas matizaron medio siglo de vida ciudadana. Fueron muchos los personajes que en la década del 50 compartieron el mostrador generoso del OPEL, mientras la queja de un fuelle se escapaba de la radio Víctor que don Octavio había entreverado entre las botellas que poblaban la estantería. Vidriera y reducto de varias generaciones que encontraron en sus mesas el palco acogedor para observar el pueblo y su gente arreglando el mundo a su manera. Un largo mostrador donde se acodaban los habituales parroquianos de la “barra brava” para su retiro espiritual o comentar los últimos acontecimientos. Junto a don Octavio Pereyra, Fernando Correa y los representantes de Cosme Damian Laso, podemos ofrecer una lista interminable de colaboradores que desde distintos lugares aportaron su esfuerzo generoso para conducir el OPEL. En esa lista inolvidable van desfilando Wilfredo “Caraquito” Mendez, Edison Serron,  José Rocha, Antonio Cabrera,  Miguel Rocha, Cacho Martinez, Erlain “Gitano” Martins, Wilson Salayaran,  Ruben Sosa, Luis Fonseca, Dionisio Lima, Jorge Castellano, el popular Archi y muchos otros que escapan a nuestra memoria.

jueves, 22 de septiembre de 2016

EDUARDO FALÚ. LAS GUITARRAS DE DINO MENICHIN Por Julio Dornel.



                                 Escritor y periodista Julio Dornel

“Si se pudiera hacer, si se pudiera,
“hacer una guitarra con alma entera,
“que tuviera la boca de luna llena
“para cantarle a toda la tierra entera.”
Los versos de Blanco Balao, serían suficientes para hacer la presentación del maestro Dino Menichini, si la curiosidad periodística no nos hubiera enfrentado a un ejemplar del diario castillense El PALMAREÑO, que dirigía Julio César García, donde bajo el título de EL ALMA DE LA GUITARRA, Balao nos ofrecía una hermosa semblanza del luthier rochense. “Le debía estos versos y pagué la deuda, aunque debo reconocer que no se puede pagar tanta belleza en una nota periodística. Camino por las calles de la ciudad de Rocha, por Lucio Sanz y Sancho,  por Orosmán de Los Santos, por Río Branco, por la callejuela que da a Joyería Manzoni, por Julián Graña y ahora por Ramírez.  Voy a su encuentro. Creo que Dino ha vivido en todos los barrios  de Rocha. También en La Paloma, cerca del faro, y en su reducto; el chalecito EL LUTHIER. Ya no está su taller donde nacieron los sonidos de sus guitarras, como tampoco el mate que nos acompañaba siempre. Dino Menichini Casella nació en Bahía Blanca (Argentina), pero fue uruguayo nacionalizado. Llegó a Rocha con 14 años, dando comienzo a su vocación por la carpintería, trabajando en obra blanca  (muebles) carrocerías y armado de encofrados. A los 39 años era profesor en la Universidad del Trabajo (Escuela Industrial). Por el año 1935 se inició en la construcción de guitarras, algo poco conocido y quizás poco apreciado por aquellos años. Lo hizo de la mano de un gran artista y amigo, Agosto Miranda. De esta actividad nacieron aproximadamente 3.500 guitarras, aunque resulta  muy difícil saber su número exacto”. Destaca Blanquito que afamados cultores de la guitarra tienen o tuvieron instrumentos construidos por Dino, destacando entre ellos a Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio,  Santiago Chalar, Pepe Guerra, Lucio Muniz, Anselmo Grau, Osiris Rodríguez Castillo, Mario Viera, Manuel Sosa, Walter Casella, el viejo López, integrante de las Cuerdas de Oro de Mario Núñez, y tantos otros  que nuestra memoria no registra”.
“Solo podría hacerla, solo pudiera,
“con el duende y el alma, dulce camino,
“quien encontró la hondura de la madera,
“el maestro, el amigo, su nombre DINO”.

martes, 20 de septiembre de 2016

ESTO TAMBIEN ES HISTORIA. EL CINE DE LASA. Por Julio Dornel.



La evocación de otros tiempos, cuando la frontera se entretenía con pocas cosas, nos lleva invariablemente al “cine de Lasa”, que en realidad comenzó siendo Cine Principio y finalmente Cine Ariel, cosa que poco importa cuando se pretende revivir jornadas del pasado.
Muchas generaciones se deleitaron con las películas de este cine que sin ser el primero tuvo la virtud de ofrecer el despegue del cine fronterizo en la segunda mitad del siglo pasado.
Algunos recordarán los comienzos de Cine Principio en los salones del Club Social allá por 1951, donde permaneció durante 8 meses, para trasladarse luego al local (galpón) propio construido por “Bililí” Amaral. Todo comenzó con una cámara AMPRO de 16 mm. y muchos rollos, sillas de paja y la película LAS ABANDONADAS con Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
Las preferencias del público se inclinaban por la vida del vaquero americano eternizado con la figura del cowboy. Y era en ese lejano oeste que encontrábamos nuestras coincidencias juveniles en las ansias de libertad de estos hombres sin ley que tenían siempre como elemento valedero su inteligencia su fuerza y fundamentalmente su rapidez para sacar el revólver.
Por allí pasaron los primeros bandidos corriendo diligencias y asaltando trenes, las primeras ejecuciones públicas y también por allí fuimos conociendo a los famosos pistoleros del oeste americano que asolaban a las pequeñas poblaciones. El paisaje agreste y solitario era el escenario natural de los “western” del 50 con sus personajes aventureros, sus buscadores de oro, sus “sheriff” y sus “salones” con puertas de vaivén.
Cómo no vamos a recordar a Tom Mix, a Gary Cooper, John Wayne y Randolf Scott, que iniciaron una larga cadena de buenos pistoleros.
Durante muchos años el “cine de Lasa” fue ofreciendo a su público una lista de películas que hacían el deleite de chicos y grandes. Y en esa cartelera imaginaria de grandes películas recordamos a Flor de Mayo y Café Colón ambas protagonizadas por María Félix y Pedro Armendáriz, Esposa y Amante con Jorge Mistral y Libertad Lamarque, Mis Padres se Divorcian con Arturo de Córdoba, El Balcón era la Luna con Lola Flores y Carmen Sevilla, Viva Chihuahua con Miguel Aceves Mejía, Piel Canela con Sarita Montiel y El Rapto con Jorge Negrete y María Félix. Cómo no recordar a Casablanca con Ingrid Bergman, Ben-Hur con el apuesto oficial romano y las hazañas de Charlton Heston. Vimos a Gene Kelly “Cantando Bajo la Lluvia” lo que le valió una complicada pulmonía.
Por allí pasaron Lawrence de Arabia y Cleopatra con la apasionada actuación de Elizabelh Taylor y Richard Burton. Por supuesto que hay muchas que no recordamos y que contaron con la participación de Luis Sandrini, Cantinflas, Dringue Farías y muchos consagrados de la pantalla grande de aquellos años. Charles Chaplin, los Hnos Marx, Laurel y Hardy fueron a su tiempo los máximos exponentes del humor cinematográfico con algunas referencias a la realidad social que se vivía en aquellos años. También se podía admirar el escote de Gina Lollobrigida, el erotismo de Marylyn Monroe o el contraste rudo y salvaje de Gary Cooper. Muchos recordarán SUPERHOMBRE que tras sobrevivir a la destrucción del planeta Krypton fue adoptado por un matrimonio que lo ayudó en su carrera de periodista, transformado en Clark Kent y que si estuviera vivo estaría festejando sus 65 años.Domingos de Matinée En varias oportunidades hemos apuntado a la evocación de viejos tiempos, cuando la infancia era marcada por las cosas sencillas de una vida con muchas limitaciones, pero también sin mayores sobresaltos. Entre varias cosas que han quedado por el camino queremos recordar hoy las tardes de matinée en el Club Social. Se podía faltar al fútbol, a las misas del padre Bernasconi, a las reuniones bailables de Peñarol, y si se quiere hasta algún velorio de cercanos parientes, pero las sesiones de matinés eran “obligatorias”, y allí estábamos todos los domingos, para acompañar los episodios continuados de los Aguiluchos, las luchas del cowboy americano, o las hazañas de TARZAN contra el hombre blanco. Debemos confesar que en algunas oportunidades terminábamos “torciendo” por los bandidos. Por allí andaban Tom Mix, Gary Cooper, Randof Scott y muchos otros, llenando las fantasías de nuestra infancia con aquella violencia que comparada con las películas de ahora nos resultan infantiles. Antes de que el cine llegara a la frontera disfrutábamos del TARZAN continuado, que nos ofrecía el suplemento dominical de EL DIA. Vinieron luego las matinés del Club Social donde Johnny Weismuller inmortalizó al mítico personaje de Edgar Rice Burrough en la selva africana, junto a Jane su eterna compañera. Tiempos de los primeros pantalones largos, de los cigarrillos fumados en el baño y del primer reloj de pulso que nos daba cierto status al pasar el día mirando la hora. Hoy todo ha pasado a la mejor historia y el modesto reloj ha sido sustituido por el celular colgado a la cintura, al mejor estilo del cowboy con su inseparable revólver. No sabemos cuál será el destino del cine en los próximos años, donde las transformaciones tecnológicas harán lo posible para mantener su vigencia. Sabemos en cambio lo que significó el “cine de Lassa” para las generaciones pasadas. Cómo perderse el erotismo prehistórico de Isabel Sarli, con su opulenta feminidad en las películas de Armando Bo, fabricando rubias cabezas de mujer y relucientes cabelleras masculinas denunciando muchos gramos de gomina Brancato. Cómo olvidar los trajes cruzados, el pañuelo al cuello o el “gacho” gris de Tito Lusiardo.
Resultará muy difícil establecer una fecha aproximada para ubicar las primeras proyecciones. Pretendemos en cambio recordar algunos nombres que fueron de alguna manera los primeros adelantados de la cinematografía fronteriza. Transcurrían los primeros años de la década del 30 cuando los pocos habitantes de 18 de Julio, disfrutaban de películas mudas que traídas de Santa Vitoria, eran exhibidas en la casa de la familia Gatti-Dinegri frente a la escuela pública. Surgieron posteriormente en esta frontera algunos locales donde también se fueron exhibiendo estas películas que comenzaron a despertar el interés de la población. Podemos destacar entre ellos al Club Social Luz y Vida, Teatro Río Branco, Cine Gloria, Cine Río Grande, Club Social Chuy, Cine Principio y Cine Teatro Caetano último baluarte del cine fronterizo. Queremos recordar además algunos nombres que se fijaron definitivamente en la historia del cine local, Mario de San Vicente, Elvira Rotta, Jorge Calvette, Washington Diego, Ariel Lasa, Caetano Rotta, Esteban Fernández, Wilmar Rodríguez, Tomás Corbo, Gilberto Correa, Lujan Rocha, Guadalupe Da Costa y muchos otros que con suerte variada participaron en distintas tareas.

jueves, 15 de septiembre de 2016

GIANLLUCA SIMI. DESDE NOTTINGHAN A CHUY-CHUI. Por Julio Dornel.



                                  Escritor y periodista Julio Dornel

Esperando  que su  trabajo  contribuya  a esclarecer detalles no revelados y que tienen su origen en el Tratado de San Ildefonso firmado en el año 1777 entre España y Portugal, el bachiller Gianlluca Simi (25) continúa en esta frontera recogiendo historias y relatos, en una paciente investigación que apunta a desentrañar detalles ocultos de nuestra identidad. Se trata de un bachiller en el Área de la Comunicación Social de la Universidad Federal de Santa María, con doctorado en Teoría Crítica y Estudios Culturales en la Universidad de Nottinghan (Reino Unido) donde reside actualmente. Analizando los motivos que determinaron la elección de esta frontera para centralizar sus investigaciones Simi señaló a esta corresponsalía que “nos hemos detenido en Chuy por tratarse de una ciudad importante, con gran desarrollo geográfico y económico, donde la gente hace su espacio sin contar con el apoyo oficial dependiendo de sus propias estructuras para manejar las dificultades que han surgido de ambos lados de la línea divisoria. Esas actividades vecinales valen más que los documentos de información, poniendo en  duda  el accionar del Estado moderno en un sentido evolutivo. En estas ciudades Chuy- Chui sobreviven varias nacionalidades, sin que exista una raza definida con su propuesta de integración  y con una burocracia que los paraliza como está sucediendo con el Mercosur. Son proyectos que se han hecho desde arriba sin conocer lo que pasa en estos espacios fronterizos de América Latina, teniendo en cuenta que fuimos y seguimos siendo retazos de viejas colonias que todavía no lograron independizarse definitivamente. Debemos tener en cuenta que tanto ustedes como nosotros venimos de estados distintos, sin posibilidades  de conocer las cosas que tenemos en común, ni las realidades históricas que nos han acompañado durante dos siglos. Si bien estamos recogiendo historias y relatos sobre esta frontera, nuestro trabajo no está relacionado solamente con Chuy, puesto que no estamos en condiciones de escribir sobre esta frontera sin saber en la práctica como se han  desarrollado los acontecimientos. Queremos hablar con la gente para saber cómo piensan sobre diversos temas, que si bien nos hemos aproximado bastante, pensamos que el hombre de la frontera tiene otras inquietudes y otros problemas. Esta frontera complementa una parte muy importante de mi trabajo de “campo” teniendo en cuenta que todos los elementos requeridos para la investigación apuntan a la identidad de estos pueblos separados solamente por una línea divisoria. La decisión fue tomada por etapas teniendo en cuenta que siempre nos interesaron los temas fronterizos desde el momento que comencé mis cursos universitarios. Fue en esa oportunidad que tomamos la decisión de centralizar nuestra investigación en la frontera “gaucha”, teniendo en cuenta que Río Grande del Sur- Uruguay se aproxima más a los relatos que habíamos escuchado sobre el desarrollo de estas comunidades. Todo coincide en que la frontera Uruguay- Brasil es más abierta y más integrada que la Argentina, debido fundamentalmente a su condición de frontera seca. También influyó en nuestra decisión el hecho de poder estudiar ciudades gemelas donde no existen fenómenos naturales o artificiales que separen las respectivas comunidades. Analizamos previamente las fronteras de Livramento, Rivera, Acegua y Chuy, decidiéndonos finalmente por esta última, teniendo en cuenta que reunía las condiciones ideales para desarrollar nuestras investigaciones. También contribuyó en esta decisión la proximidad a los Campos Neutrales, cosa que nos interesaba sobremanera el surgimiento de entidades nacionales que se fueron construyendo a través de pequeñas historias. Es evidente que al referirnos al lado brasileño surgen diversas imágenes vinculadas al país, que nos facilitan la investigación y nos permiten imaginar cómo vivían esas comunidades en una “tierra de  nadie”, teniendo en cuenta que existe poca literatura que analice en forma desinteresada la existencia de los Campos Neutrales. Vamos comprobando en esta investigación que las cosas chicas hacen parte de los grandes problemas que enfrentan las comunidades fronterizas, lo que nos hace pensar que debemos cambiar la visión centralizada que teníamos sobre el trabajo que íbamos a realizar. Cuando llegamos a Chuy-Chui comprendimos que debíamos mirar las cosas de otra manera, teniendo en cuenta que no podemos escribir sobre la marcha, sin darnos el tiempo necesario para pensar y analizar el por qué de cada situación- dijo finalmente Gianlluca Simi.

jueves, 8 de septiembre de 2016

LA BARRA: ESTUDIAN NOMENCLATOR. Por Julio Dornel.


                            Escritor y periodista Julio Dornel
Considerando el crecimiento demográfico del balneario y la necesidad de ofrecer nuevos servicios al turista y residentes la Junta Local  analiza la posibilidad de redactar un proyecto definitivo que contemple finalmente el nomenclátor del balneario. Para Hugo Da Costa integrante de la Junta (FA), “se han iniciado nuevos contactos entre los integrantes de la Junta y los vecinos para aprobar en forma definitiva el nomenclátor que viene reclamando el balneario hace varios años. La idea que venimos manejando excluye los nombres propios para evitar que la política partidaria prime por encima de los méritos personales. Existe un proyecto con nombres de árboles que pertenece a Wilson Campos, que por distintas razones no ha sido aprobado, mientras algunas calles exhiben nombres que ni siquiera pasaron por la Junta. Son situaciones que estamos analizando para encontrar el consenso de todos los ediles y redactar finalmente el proyecto definitivo. Cabe señalar que estaría primando la idea de apuntar a los nombres de árboles y plantas que fuera el proyecto inicial, manteniendo un orden alfabético. También venimos insistiendo en buscar una solución definitiva al tema de las dunas, los desagües fluviales y también la apertura de nuevas calles”. Dijo  finalmente Da Costa que “también nos preocupa la erosión  que vienen  sufriendo las barrancas del arroyo Chuy, entre el Camping Municipal y el puente Internacional. Esta situación fue generada por una de las obras más perjudiciales que ha soportado el balneario al encausar sus aguas hasta la desembocadura del arroyo en el atlántico. Desde ese momento el arroyo se transformó en un embudo donde el agua llega al entubamiento y  se frena aumentando su nivel  hasta provocar las inundaciones y la posterior erosión en la costa uruguaya. Es evidente que estas obras no se estudiaron como correspondía y ahora será muy difícil encontrarle una solución, al estar en juego los límites entre ambos países”.

lunes, 5 de septiembre de 2016

LA BARRA: ESTUDIAN NOMENCLATOR. Por Julio Dornel.



                             Escritor y periodista Julio Dornel
Considerando el crecimiento demográfico del balneario y la necesidad de ofrecer nuevos servicios al turista y residentes la Junta Local analiza la posibilidad de redactar un proyecto definitivo que contemple finalmente el nomenclátor del balneario. Para Hugo Da Costa integrante de la Junta (FA), “se han iniciado nuevos contactos entre los integrantes de la Junta y los vecinos para aprobar en forma definitiva el nomenclátor que viene reclamando el balneario hace varios años. La idea que venimos manejando excluye los nombres propios para evitar que la política partidaria prime por encima de los meritos personales. Existe un proyecto con nombres de arboles que pertenece a Wilson Campos, que por distintas razones no ha sido aprobado, mientras algunas calles exhiben nombres que ni siquiera pasaron por la Junta. Son situaciones que estamos analizando para encontrar el consenso de todos los ediles y redactar finalmente el proyecto definitivo. Cabe señalar que estaría primando la idea de apuntar a los nombres de árboles y plantas que fuera el proyecto inicial, manteniendo un orden alfabético. También venimos insistiendo en buscar una solución definitiva al tema de las dunas, los desagües fluviales y también la apertura de nuevas calles”. Dijo finalmente Da Costa que también nos preocupa la erosión que vienen sufriendo las barrancas del arroyo Chuy, entre el Camping Municipal y el puente Internacional. Esta situación fue generada por una de las obras más perjudiciales que ha soportado el balneario al encausar sus aguas hasta la desembocadura del arroyo en el atlántico. Desde ese momento el arroyo se transformó en un embudo donde agua llega al entubamiento y se frena aumentando su nivel hasta provocar las inundaciones y la posterior erosión en la costa uruguaya. Es evidente que estas obras no se estudiaron como correspondía y ahora será muy difícil encontrarle una solución, al estar en juego los límites entre ambos países”.

miércoles, 31 de agosto de 2016

“Y QUIEN ES ESE TAL GARDEL?” Por Julio Dornel.




La exposición Y QUIEN ES ESE TAL GARDEL? toma su título de un comentario efectuado por un niño de Medellín, cuando lo invitaron a participar de una de las actividades que periódicamente se realizan allí, donde se venera hasta hoy al famoso Zorzal Criollo.
Te invitamos a visitarla para apreciar dibujos, pinturas y videos sobre Carlos Gardel, elaborados por niños uruguayos y colombianos de la ciudad de Medellín, donde murió el cantor, el 24 de junio de 1935.
La cita es el lunes 5 de setiembre, a partir de las 20: en el local TANGO, ubicado en la avenida Uruguay 999 de Chui-Brasil.
La exposición permanecerá abierta durante toda la semana y, a partir del viernes 16, se instalará en el centro Cultural "María Elida Marquizo" de la ciudad de Rocha.
Se adjuntan fotos de algunos de los cuadros de los niños artistas y más información también se pùede obtener con MAURICIO REY por el teléfono 091 073549.
Para el periodista fronterizo Carlos Castillos, principal gestor de esta iniciativa “la exposición  forma parte del programa LA RUTA DE GARDEL, que fue creado en el 2014 por uruguayos y colombianos de Medellín. Desde ese momento se produce, anualmente, un intercambio de producciones artísticas de niños de los dos países. Una primera "tanda" de pinturas y dibujos fue donada al Museo Gardel, ubicado en Valle Edén, en Tacuarembó. Esta es una nueva producción de más de cien trabajos realizados en talleres y jornadas especiales en Medellín y Montevideo.
Cuando la gente de Medellín entró en contacto conmigo y me pidió para participar (junto a otros uruguayos) les propuse acercar a los niños a Gardel y al tango, ya que son temas generalmente relacionados con adultos, y con adultos mayores. La propuesta fue tomada con entusiasmo por el colombiano Carlos Velásquez, director del Museo Pedro Nel Gómez, de Medellín y directivo de la Casa Gardeliana.
Es así que el material producido por niños de Medellín y de Uruguay integra, cada año desde el 2014, la exposición que se realiza en diversos lugares de Medellín, como la Casa Gardeliana,  el aeropuerto (donde se incendió el avión y murió Gardel) y plazas públicas de esa ciudad, donde se sigue venerando a El Zorzal Criollo.
El programa LA RUTA DE GARDEL incluye otras actividades que, en la medida de las posibilidades, se irá implementando también en uruguay. Por ejemplo "El Gardel de su devoción" que consiste en exhibir públicamente, cualquier objeto que tenga relación con Gardel y que la gente guarde como un tesoro. Fotos, recortes de diarios, guitarras, sombreros, discos, casettes, faroles...lo que sea.
La exposición que se inaugura el lunes 5 de setiembre en TANGO, de Chui-Brasil (Avenida Uruguai 999) estará allí una semana y desde el viernes 16 se instalará en el Centro Cultural "María Elida Marquizo" de la ciudad de Rocha. La idea es presentarla en meses siguientes, en otros puntos del departamento” –dijo finalmente Castillos.

 

“REFRANES Y URUGUAYECES”. Por Julio Dornel.



Hay refranes que permanecen agazapados en algún rincón de la memoria, esperando la oportunidad para recordarnos que son inmortales y forman parte de sentencias populares, que sin embargo no tienen autor conocido. Por ese motivo al reencontrarnos con “Refranes y Uruguayeces” de Eduardo Acosta, sentimos la necesidad de compartirlo con los lectores, con la seguridad de que algunos nostálgicos tendrán la oportunidad de comprobar que la gran mayoría se encuentran  en retirada. Sin embargo para su autor “estos refranes y dichos populares son de todos nosotros, y son parte de nuestra tierra y de nuestro folklore, encerrando siempre alguna verdad moral y conocimiento de vida. Los refranes son un producto de la experiencia de la gente y hay que  entender el sentido figurado de las cosas”. De su extensa recopilación ofrecemos algunos que todavía circulan, y que suelen adaptarse a situaciones muy particulares que escapan a la retórica de nuestro lenguaje.
“Más aburrido que viernes santo”.
“Más largo que esperanza de pobre”.
“Serio como lechuza en panteón”.
“Siendo de arriba cualquier cosa, menos un rayo”.
“Más aburrido que bailar con la hermana”.
“Por la plata baila el mono”.
“Escoba nueva siempre barre bien”.
“Quien se va sin que lo corran, vuelve sin que lo llamen”.
“Donde hubo fuego, cenizas quedan”.
“Agua que no haz de beber, déjala correr”.
“A lo pasado, pisado”.
“A caballo regalado no se le mira el pelo”.
“Quien siembra vientos, recoge tempestades”.
“Quien ríe por último ríe mejor”.
“En casa de herrero, cuchillo de palo”.
“No por mucho madrugar, amanece más temprano”.
“Donde manda capitán, no manda marinero”.
“Cría cuervos y te sacaran los ojos”.
“Cada uno sabe donde le aprieta el zapato”.
“En boca cerrada no entran moscas”.
“Ojos que no ven, corazón que no siente”.
“Hecha la ley, hecha la trampa”.
“Las piedras rodando se encuentran”.
“No vendas la piel antes de cazar el oso”.
“En la cancha se ven los pingos”.
“No gastar pólvora en chimangos”.
“Más feo que pegarle a Dios”.
“Es loco pero no masca vidrios”.
“Del árbol caído, todos hacen leña”.
“Sarna con gusto no pica”.
“Mala tos le siento al gato”.
“Cuando el río suena, agua lleva”.

lunes, 29 de agosto de 2016

SANTA TERESA. CABALLO DE TROYA AMENAZA LA FORTALEZA. Por Julio Dornel.




De acuerdo a recientes informaciones periodísticas, un plan director a estudio de varios ministerios, podría modificar el tradicional modelo que rige tradicionalmente en la administración del Parque Nacional de Santa Teresa. Estas informaciones señalan que miles de hectáreas y millones de árboles  y animales que integran el histórico parque sufrirán un cambo radical en su administración. Esta situación ha generado una gran movilización popular, siendo rechazada por un sector importante de la población, clubes de servicio y organizaciones no gubernamentales. Para conocer detalles de este proyecto recogimos la opinión  de Ruben Pereira integrante en su momento de varias comisiones que han trabajado por la preservación del Parque Nacional de Santa Teresa.
“Hace más o menos un año, el Mintur, aparentemente a iniciativa del subsecretario Benjamín Liberoff, le encomienda a la Facultad de Arquitectura que diseñe un plan para desarrollar un parque modelo en Santa Teresa. Hasta donde sabemos, el Ministerio de Defensa no intervino en el correspondiente contrato, en el que Turismo le suministra los costos a la Facultad, en algún lugar aparecen unas 400.000 UI, en otro aparece como que todo sumó U$ 200.000.
En Santa Teresa se recibe la orden de que se apoye la labor de los funcionarios de FArq y de Turismo, que irían a hacer un estudio, etc., lo que es cumplido a rajatabla.
El mes pasado sale la noticia de que se había realizado la presentación de los lineamientos generales del plan para Santa Teresa.
Enterados, conseguimos dicho plan, que consta de unas seiscientas y pico de páginas, y también el video de la presentación, de una hora y cincuenta y cinco minutos, en el que lo explican diversos arquitectos participantes, y lo cierra el citado Liberoff.
Sin entrar a discutir lo que nos pega en los dientes de dicho plan, como que se le da veladamente palo a Arredondo por no haber pertenecido a la “Academia” y por haber hecho cosas que eran válidas en el contexto temporal de la primera parte del siglo XX, pero que ahora no lo son, el citado trabajo nos deja más dudas que certezas, considerando los tres hechos que paso a detallar:
1. Hace unos cuantos años, alguien dijo: mira qué lindo pedazo de sierra con monte indígena que hay en el Parque de San Miguel (donde estaba el ganado criollo tan laboriosamente procurado por todo el país por Don Horacio), y a continuación se traspasó dicha extensión a Probides, con los resultados que hoy podemos ver.
2. Hace otros cuantos años, alguien dijo: mira qué lindo pedazo de isla en el bañado, con carpinchos y ñandúes, que se llama Potrerillo de Santa Teresa, y a continuación se traspasó el Potrerillo del Ministerio de Defensa a Probides, con el resultado que hoy podemos ver: se terminaron los carpinchos y ñandúes, la pradera se transformó en un chircal de dos metros de altura, y no hay forma de visitarlo. Con la frutilla en la torta de que demolieron las bastante bien conservadas ruinas del cuartelillo de Dragones del Rey que se usaba para cuidar las caballadas del Fuerte para construir el Centro de Interpretación, teniendo disponibles 800 Hás para hacerlo sin eliminar un monumento histórico!
3. Hace unos cuantos años menos, alguien dijo: mirá qué lindo campo con monte nativo, monte introducido, dunas, playas y puntas de piedra, y, adiviná: se lo apropió el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para hacer el Área protegida Cerro Verde, y, al querer aplicar la misma técnica que en los dos casos anteriores, se encontró con un puñado de vecinos en La Coronilla que se están oponiendo ferozmente a que se repitan los resultados anteriores.
Ahora nos huele que dentro de este Caballo de Troya se esconde la intención de sacar la gestión del Parque de Santa Teresa de manos del Servicio de Parques del Ejército, y modificar el status actual cambiándolo por otro que tenga resultados nefastos. Nuestra información reservada es muy fragmentaria, pero en ella aparece la insinuación de que alguna cadena hotelera internacional estaría coqueteando con el Mintur, mirá vos.
Un grupo de vecinos y simpatizantes del Parque, nos estamos moviendo para levantar firmas para presentárselas al Presidente en ocasión del Consejo de Ministros que se realizará en La Coronilla el 27 de Setiembre, con el pedido de que la gestión del Parque la siga realizando el SEPAE.
La respuesta es unánime: informamos a la gente, y todos firman.
Hemos hecho alguna aparición en radio y TV locales y de Rocha y Castillos.
Sabemos cuánto valor tienen nuestros Parques, sabemos que su realización fue la hazaña de un hombre de características excepcionales, que comenzó su obra con un magro presupuesto, y el préstamo de doce soldados del Batallón de Rocha, al que se fueron agregando con el tiempo otros hombres a los que instruyó en las habilidades necesarias, y en el sentido de una misión trascendente a cumplir. Entusiasmó a hombres de gobierno de otro tiempo, que tenían sus miras puestas en un futuro aún lejano para el que querían preservar nuestro pasado, sin la mezquindad del poder en provecho propio, o la aplicación del triste dicho: a mí, que no me dean, que me pongan donde haiga”.
Costeó de su peculio dos viajes a Europa, y varios por Sur América, a efectos de recabar informaciones en los Archivos de la colonia, y adquirió muchas piezas de mobiliario y uso que donó para ser expuestas en las dependencias correspondientes de las Fortalezas.
Y la organización que continúa, sino su obra inigualable, por lo menos su mantenimiento, y la posibilidad siempre abierta de su disfrute por toda la población y visitantes de otros países, es justo la adecuada: la que tiene disponibilidad las 24 horas de todos los días, la que no se va hasta que cada tarea quede finalizada, la que no hace paros ni huelgas, la fuerza armada de la Nación, a través del SEPAE. Es así que los servicios del Parque están a disposición todo el año, y que, durante lo más denso de la afluencia de público en la temporada veraniega, en la que se reúnen más de diez mil acampantes y casi otro tanto de visitantes por el día, fijate bien, solo cien soldados se encargan de la seguridad, la caminería, la sanidad, el suministro de agua, energía, leña y vituallas, servicios higiénicos y el control de todo ello. Cien efectivos para administrar una ciudad de más de diez mil habitantes.
Cómo se le ocurre a técnicos de gabinete, no ya realizadores como Arredondo, que pueden mejorar eso? Más, teniendo en cuenta que el estado solo paga esos cien sueldos, pero para el resto, hay que manejarse con los recursos del camping, que no son tan voluminosos y es necesario administrar con extremo cuidado para que sean suficientes para que no desmerezca el resultado final.
Los titulares de los diarios en los últimos años, están repletos de ejemplos de des administración por parte del estado uruguayo, será que estos genios suponen que si el Parque fuera administrado por cualquiera de las Instituciones que aparecen en esos titulares, no se transformaría en un pozo sin fondo de servicios caros y malos a un precio disparatado? O un monopolio otorgado de forma nebulosa que sirva a unos pocos que tengan buenos recursos? Te parece que Hilton, o Conrad, o cualquiera de esas excelentes organizaciones, pondrán a disposición de la población de modestos recursos, lo que hoy hay? Lo dudo” – dijo finalmente Ruben Pereira.



sábado, 27 de agosto de 2016

ANOSOGNOSIA.





Desde hace un tiempo me estaba preocupando porque:
1. No recordaba los nombres propios
2. No encuentro nunca dónde dejé algunas cosas.
3. Cuando estoy hablando, de pronto me paro y no sigo, porque no recuerdo a veces lo que voy a decir o cómo continuar.
En fin, creía que había comenzado a tener un enemigo en mi cabeza, cuyo nombre empezaba con Al…
Hoy, leyendo un artículo, quedé mucho más tranquilo, por eso les voy a transcribir la parte más
interesante:"Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria es que no los tiene" Hay un término, ANOSOGNOSIA, que indica el no recordar algo temporariamente. La mitad de los mayores de 50 años presentan alguna falla, pero es más de la edad que de la enfermedad. Quejarse sobre fallas de la memoria es un hecho muy frecuente en personas de 50 años de edad para arriba. Se traduce en no poder
recordar el nombre propio de un individuo, de entrar a una habitación sin saber qué se iba a buscar, olvidar el título de una película, dónde se dejaron los anteojos o las llaves.
En estas edades, más de la mitad de los adultos presenta esta dificultad, lo cual indica que más que una enfermedad es una característica de los años que se tienen.
Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos.
De aquí una afirmación importante:
"Quien es consciente de padecer de estos olvidos es quien no tiene problemas serios de memoria ya que quien padece una enfermedad de la memoria -'con el
inevitable fantasma del Alzheimer'- no tiene registro de lo que efectivamente le pasa.
B. Dubois, profesor de neurología de CHU
Pitié-Salpêtrière , acuñó una paradójica pero didáctica explicación, válida para la mayoría de los casos de personas preocupadas por sus olvidos:
"Cuanto más se quejan los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria".

miércoles, 24 de agosto de 2016

UNA NOCHE PARA LA NOSTALGIA. Por Julio Dornel.




Se trata de una de las fronteras más inquietas que tiene nuestro país con el imperio brasileño y sin embargo todavía es muy poco lo que sabemos sobre sus comienzos allá por 1888, cuándo se fueron afincando los primeros pobladores. Tampoco sabemos a ciencia cierta si esta línea divisoria  nos une  o nos separa de nuestros vecinos. Sin embargo la verdadera historia nos está señalando que no era esta la línea divisoria  y que por culpa de algunos tratados nuestro país perdió más de 90.000 kilómetros cuadrados de su territorio. Algún día hurgaremos en remotos antecedentes para tratar el tema en forma documentada.
En esta oportunidad y teniendo en cuenta la fecha que nos ocupa, recogemos un trabajo del historiador local Wilkins Machado que tras paciente investigación realizada y muchos años de  estudios sobre nuestro pasado, ha logrado convertir ese material en una fuente inagotable  para quienes pretendemos ir rescatando personajes y situaciones del siglo pasado.
En esta tentativa van desfilando algunas anécdotas que se han integrado al folklore fronterizo con una continuidad que en muchas oportunidades le otorgan visos de realidad.
En la parte inicial  Wilkins Machado hace referencia al origen del arroyo Chuy, continuando luego su investigación histórica hasta la fecha en que el núcleo poblado fue declarado  pueblo en 1938.




ASÍ COMENZÓ…

…y en tus aguas el jaguareté
sació la sed,
y el indio
altivo y bravío,
Refrescó sus heridas.
Con tus frutos calmó su apetito
y en las sombras de tu monte gaucho
forjó la historia de tu nombre ausente.
Chuí te llamó,
porque el trinar de los cuis
lo despertaron un día,
día en que iniciaste tu historia con nombre...
 ARROYO CHUY EN LA HISTORIA AMERICANA
Corre el año 1750 y poniendo fin a extensa campaña por la posesión de las colonias americanas, España y Portugal conciertan un tratado de paz, el de Madrid o Permuta y, como consecuencia del mismo, en 1752,el comisario de límites de España, marqués de Valdelirios y el de Portugal, Gómez Freira de Andrade, coinciden sobre el Paso Real del arroyo Chuy a los efectos de determinar los límites entre las potencias en litigio. Aquí se producen pintorescos sucesos y entre cortesías versallescas y modales propios de la corte, se establecen los límites. Es la primera Comisión de límites que actúa en América.
Rotas nuevamente las hostilidades, en 1777 se firma un nuevo tratado, éste el de San Ildefonso, como consecuencia del mismo, aparece el arroyo de Chuy como límite de las posesiones americanas de España y Portugal.
 ARROYO CHUY EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS
Luego de memorables hechos épicos en busca de libertad, surge nuestro país como estado libre e independiente pero, paradójicamente, sin saber dónde empieza y termina su señorío patrio. Desde el primer momento es preocupación de los gobernantes determinar los límites de nuestro país y es así, que luego de más de veinte años de tratativas, en 1851, se firman los tratados de límites con Brasil, como consecuencia del mismo, en 1855 se construye, muy próximo al recordado Paso Real, el marco número 2 el cual se diferencia de sus similares en un apéndice y en una zapata o basamento que se prolonga en unos cincuenta metros, basamento éste de piedra bien trabajada y cimentada, de dos metros y medio de ancho por unos dos de altura aproximadamente. Este marco, a pesar de la acción erosiva del tiempo, aún se conserva en buenas condiciones.
 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHUY
Chuy proviene del tupi-guaraní y tendría varios significados, veamos algunos de ellos: caballo pequeño, arroyo de las tortugas pequeñas etc., lo indudable es que significaría pequeño, sin importancia. También podría ser la onomatopéyica del canto de un pájaro similar al naranjero.
El arroyo de Chuy también tiene su leyenda, según la misma, una tribu radicada en el hoy territorio brasileño y dirigida por el cacique Itiruá, constantemente luchaba con una tribu radicada en nuestro territorio. En uno de los combates, es muerto el cacique y en la retirada, sus dirigidos se llevan su cabeza quedando en nuestras tierras su cuerpo. Culmina la leyenda diciéndonos que por esa causa, el arroyo de Chuy no siempre desemboca por un mismo cauce, a veces lo hace por territorio brasileño y otras por territorio uruguayo pues, el cuerpo busca la cabeza, y la cabeza al cuerpo.
 CHUY CENTRO POBLADO
 Es indudable que el centro o núcleo poblado que surge allá por 1888 – a pesar de que existen otras tesis – toma su nombre del arroyo. No mencionamos esta fecha, 1888, al azar, si no que con documentos a la vista, podemos probar que en ese año, ya existía una Aduana, Sub-Receptoría de Chuy, dependiendo de la Paloma – construida en el año 1879 – y un Despachante de Aduana, dos razones que por su importancia económico-financiero definen a Chuy como centro poblado; corroborando esta tesis, podemos agregar otro elemento de juicio, la comisaría – 2ª sección dependiente de Maldonado (aún no se había efectuado la segregación de departamentos) – que funcionaba desde el año 1872.
En 1904 llega el telégrafo a Chuy y, en 1905, la Escuela – ésta, por traslado desde Cebollatí - antes de producirse este hecho, una escuela ambulante, con asentamiento en Rocha, llegaba periódicamente a ésta. La senda deja paso a mejores caminos, la diligencia al automóvil y como consecuencia, aumenta la población y se producen mejoras edilicias. Con el asentamiento de nuevos vecinos en ésta, llega de su mano la civilización y el progreso, se logran nuevas e importantes conquistas y, a cincuenta años de su humilde origen, en enero de 1938, por decreto ley, Chuy es declarado PUEBLO.

NOCHE DE LA NOSTALGIA. "Walter's": Un boliche con historia. Por Julio Dornel.



En 1963 la frontera comenzaba tímidamente a buscar un lugar en el concierto turístico de nuestro país bajo el impulso comercial que fue surgiendo del otro lado de la avenida internacional. El Club SAN VICENTE inauguraba su cancha, que años más tarde recibiría el nombre de uno de sus fundadores: “TITO FERNÁNDEZ”. También ese año se inaugura la escuela Nº 88 con 30 alumnos y la dirección de la maestra Irma Fernández. En el plano musical surge el quinteto LOS ESTRELLEROS con Williams Decuadra, Daniel Acosta, Wilmer Vázquez, Ruben  Decuadra y Juan Antonio Vazquez, los que tuvieron destacada actuación en Canal 4, Radio EL ESPECTADOR, y varios centros educacionales de la capital. 
Desde Brasil nos llegaba la Bossa Nova  con  Joao Gilberto y desde Inglaterra los primeros éxitos de los Beatles. Janio Quadros había renunciado a la presidencia norteña por culpa de las “fuerzas ocultas”, no sin antes haber prohibido las riñas de gallos en todo el territorio brasileño y condecorado al Che Guevara  que andaba por estos pagos. En nuestra principal avenida que por aquellos años era simplemente “la Internacional” abría sus puertas un pequeño “boliche” con 18 metros cuadrados, donde se debían arreglar de alguna manera el mostrador, la heladera, 7 mesas, 28 sillas, los mozos y los clientes. Vaya  uno a saber porque berretín de su propietario recibió el nombre de “WALTERS”.
De todas maneras le bastaron pocos meses para convertirse en el lugar obligado de la noche fronteriza. Buenas copas y comida ligera determinaban un lleno total en las noches del “cine de Lasa” o cuándo la juventud sin malicia aguardaba la salida del liceo que por aquellos años estaba junto al Club Social. La frontera todavía era “civilizada” y se daba cita  en el “WALTERS” para escuchar música, leer los diarios  o intimidar, mientras con pocos decibeles iban llegando los temas de Ray Conniff, Tom Jobín, Frank Sinatra, Glenn Miller, Paul Muriat, Charles Aznavur, Clara Nunes o Martino da Vila. Por otro lado las preferencias por Sergio Denis, Sandro, Rapfael  o Leonardo Fabio. Un alto porcentaje de empleados y comerciantes no regresaban a sus hogares sin pasar previamente  por el “WALTERS” para estirar la jornada, disfrutando de un  ambiente descontraído y ameno. Era el refugio preferido, para arreglar el mundo en una comunicación casi religiosa que ha ido desapareciendo con los años. Temas superficiales que pasaban por el comentario de la última película del cine de “Lasa”, el fútbol o la política. Los pescadores con sus corvinas gigantes y los veteranos haciendo gala de sus aventuras pasadas.  
 W A L T E R   P I R I Z
 La nota evocativa no estaría completa sin la charla obligada con WALTER PIRIZ  el propietario de aquel “boliche”, que supo meterse en la mejor historia de la noche fronteriza.  Lector infatigable, y escritor circunstancial enriqueció las letras colaborando con diversas publicaciones regionales. Recuerda con nostalgia sus años juveniles “cuando la frontera era civilizada y  predominaba la amistad, donde todos nos conocíamos y éramos en realidad una gran familia. Nuestra gratitud eterna a los maestros y maestras que a partir de Gloria, Leiza y Sonia tanto nos cautivaron por su sensibilidad y cariño. Un recuerdo para Zenona la cocinera de la escuela por sus platos de poroto que para nosotros que proveníamos de un hogar humilde y de pocos recursos económicos  se transformaban en verdaderos manjares.
Las mismas circunstancias determinaron que abandonara los estudios y nuevamente surge el empujón de Sonia Fosatti  y el estímulo de Jorge Calvette para que pudiera continuar. Fueron ellos y el profesor Manolo Iglesias  los que me impulsaron a terminar posteriormente el Liceo. Años más tarde tuve que golpear la puerta de Manolo para comunicarle mis intenciones de iniciar una actividad comercial y surge en forma espontánea la colaboración necesaria del “Gallego”. Tampoco queremos olvidarnos de don José Castillos que fue el responsable directo de haberme vinculado a la actividad principal de mi vida comercial. En un momento difícil de mi vida al quedar sin trabajo fue don José Castillos quien con su prestigio bien ganado y mediante una llamada telefónica  me consiguió trabajo en la firma de Agustín Pereyra e Hijos  propietarios de Parador La Coronilla y Hotel Costas del Mar, donde aprendimos un poco de lo mucho que nos enseñaron y que hemos puesto en práctica durante toda la vida. Reconozco que el espacio es reducido pero no queremos olvidar a otras personas que también fueron importantes y mucho les debemos; el Dr. Eladio  Aristimuño, el escribano Gastón Arimón, el profesor Omar Puig, la maestra Ema Braña y la profesora Leyda Correa.”  
Y en ese deambular de recuerdos van surgiendo los nombres de algunos mozos que al decir de Walter “eran titulares indiscutidos en cualquier equipo”: Ruben Pascal, Lino Píriz, José Cleto (Saco Corto) Roberto Bermúdez, Wanderley Pereyra, Raymundo Lima, Humberto Hernández, Valdomiro Pereyra, Juan Fernández , Volney Pereyra  y una lista interminable de mozos que contribuyeron a cimentar el prestigio del local hasta convertirlo en un pedazo grande de cada uno de sus clientes.  En la actualidad y fiel a su trayectoria el “WALTERS” continua recibiendo nuevos clientes y algunos de los viejos tiempos a la entrada misma del balneario Barra do Chui, donde Walter Píriz, nos despide con una sentencia que nos martilla la cabeza mientras regresamos a la frontera: “Nos pasamos la vida procurando el auto nuevo, la casa confortable y soñando con la mega-sena que nos facilitaría la compra de bienes, sin detenernos a pensar que la felicidad no se compra.
Todas estas cosas podrán proporcionarnos alegrías temporarias que desaparecen en pocos días. La verdadera felicidad está hecha de pequeños momentos (no lo dije yo) si sabemos fortalecerlos diariamente. El amanecer en La Barra es uno de ellos.” 

AVENIDA INTERNACIONAL. ALGO MÁS QUE UNA LINEA DIVISORIA. Por Julio Dornel.



                                 Escritor y periodista Julio Dornel

 Cuando se fijaron los límites entre ambos países, nadie se hubiera imaginado que dos siglos más tarde esta línea divisoria  se podía convertir en el sitio deseado por los comerciantes que pretendieran radicarse en este enclave fronterizo.
         En la actualidad y superando cifras millonarias, más de 20 “free-shops” y otros tantos comercios tradicionales  ofrecen al turista una variada gama de artículos importados y nacionales que han generado una nueva corriente de compradores.
         De alguna manera se ha ido perdiendo la identidad del pueblo porque las tentadoras ofertas  convencen al “grupo familiar”, asegurando  el futuro mediante una buena administración.
         Los números que en definitiva son los que mandan han generado una nueva mentalidad, son pocos los que hablan de la parte humana, histórica y edilicia de la frontera que fue creciendo “sobre la línea divisoria de dos países con la misma pena”, como lo dijera el poeta Rondan Martínez.
         Tampoco son recordados los ilustres apellidos de viejas familias que fueron construyendo lentamente la aldea y que hoy adornan los panteones del cementerio ante la indiferencia y el olvido de la gran mayoría.
         Una verdadera lección de historia donde las diferencias desaparecen y las nacionalidades de quienes llegaron en busca de la tierra prometida descansan juntos para siempre.
         Esta avenida internacional (Uruguay- Brasil) que luce orgullosa sus luces de neón, los bustos de Artigas,  el Barón de Río Branco y el Olivo de la Paz,  fue escenario de muchos festivales populares donde podemos destacar las caravanas deportivas festejando triunfos memorables de la selección brasileña o el “maracanazo” uruguayo del 50.
         Como olvidar el festival del SOL NACIENTE con la participación de lo más granado del canto uruguayo en el auge de su gloria. Una avenida internacional que vio pasar muchas generaciones   por la adolescencia y  la juventud, sin darse cuenta que llegaban a peinar canas sin saber que habían vendido muy barato sus mejores años. Avenida internacional que supo tener  una Terminal Turística inaugurada por el Ministro Justino Carrere Sapriza en cumplimiento a un proyecto demencial de los gobernantes de turno.
         La misma estaba construida en el sitio que ocupan actualmente los bustos de Artigas y el Barón, disponiendo de todas las oficinas que tiene actualmente fuera de la planta urbana de la ciudad.  También sobre esta línea divisoria estuvo durante varios días el Ejército brasileño tras el golpe de estado que derivó el 31 de marzo de 1964 al presidente Joao Goulart  (Jango),  custodiando el ingreso de algún revolucionario procedente de nuestro país. Sus reformas socialistas fueron consideradas contrarias a los intereses de los militares y de la derecha brasileña.
         Fue en esa oportunidad  que vimos por primera vez una “línea divisoria” que realmente nos separaba y sentimos las consecuencias de una represiva dictadura. Fue el escenario de viejos litigios pretendiendo satisfacer ambiciones y resentimientos a costa de los vecinos. Esta línea divisoria fue también durante la dictadura uruguaya, el pasaporte hacia la libertad para que muchos uruguayos pudieran dormir y trabajar  a pocos metros de la represión.
Una avenida poblada de recuerdos
         Pequeñas cosas y escenas cotidianas para imaginarnos la llegada de Mario de San Vicente trayendo en diligencia la primera pelota de  fútbol allá por  1919, don Silvio Fossati ingeniándose para poner en  marcha su fábrica de tabacos, Querubín Maside presidiendo el club Social Luz y Vida con sus reinados de primavera, Don Octavio Pereyra supervisando atentamente el orden del bar Opel donde se arreglaban los problemas del mundo y se discutían los resultados del fútbol local.
         El cine del vasco Lasa,  el bar de “Walters”, Casa Fernández, tienda  Caticha, el peluquero Sadí, la fábrica Fossati, don Leopoldo Vógler, la escuela 28, el bar Opel,  la herrería de Perucho, el centro cultural del “Indio” Castillos y la panadería de Mauro que todavía subsiste en un duelo de varias décadas con Casa SANTA ELENA. 
         Es también en la actualidad el escenario de un fenómeno social que amenaza quedarse por algún tiempo. Para comprobarlo basta que la brisa del atlántico nos traiga desde el cantero central el olor de alguna sustancia que lentamente se viene integrando al comportamiento de la sociedad.
         Debemos respetar la libertad para decidir sobre su consumo. También  la tolerancia correspondiente para tratar al enfermo, pero es evidente que hay  una sociedad permisiva que todavía no ha tomado conciencia sobre la violencia generada por estos comportamientos. Lo vemos diariamente.
         Robos, copamientos y una crueldad que tiene sus raíces muchas veces en el consumo de estas sustancias. Todo esto conduce a señalar que la Avenida Internacional se ha convertido en punto de encuentro para los vecinos que durante más de 100 años cruzaron en distintas direcciones sin saber a ciencia cierta en qué país se encontraban.
         Sitio obligado para el encuentro casual con algunos compañeros de la infancia o de la juventud para evocar circunstancias guardadas celosamente en el “disco duro” para evocar con alegría los tiempos vividos en el otro Chuy.
         Pasaron los años pero la imagen de aquella avenida de tierra y arena que serpenteaba entre los dos países se mantiene intacta en la memoria de algunos pobladores. En las últimas décadas podemos señalar grandes modificaciones en los hábitos fronterizos y donde  también han desparecido los espacios verdes que en el siglo pasado sirvieron para gastar energías en algún “picado” del fútbol amateur.
         Hoy la vida sedentaria se pretende transformar en el gimnasio o caminando diariamente por la ruta 9, dando cumplimiento a las indicaciones  del facultativo. Por ese motivo la Avenida Internacional sigue siendo  el  punto de concentración y cita obligada de la actividad comercial  de una  comunidad que sigue “respirando” sobre la línea divisoria de ambos países.

lunes, 22 de agosto de 2016

UN VOTO PARA EL “GALLEGO MANOLO”. Por Julio Dornel.





En notas anteriores hemos destacado el acierto de las autoridades, al designar con el nombre del Prof. Jorge Calvette Ayestaran, el liceo Nº 2 de esta ciudad. Sin embargo, sin ánimo de polemizar debemos señalar que aflora nuevamente en el escenario educativo el nombre del Prof. Manuel Iglesias Ayestaran, reclamando un espacio destinado a perpetuar la memoria de quien ha sido fundador y profesor del primer liceo de esta ciudad. Coincidimos con el periodista Ricardo Gabito Acevedo, quien sin discutir el valor intelectual y académico del Prof. Calvette, reclama un espacio para perpetuar la trayectoria del popular “Gallego Manolo”.
“Al Prof. Calvette lo conocí siendo alumno del Liceo viejo...Respeto las iniciativas de todos los ciudadanos que consideran que el Liceo 2 debería llevar su nombre....Si no me equivoco, Chuy lo ha homenajeado muy merecidamente- en el nomenclátor poniendo su nombre en una calle que atraviesa la ciudad. Si no me equivoco, una calle tan extensa como la Samuel Priliac. Creo que deberían analizar muy bien si por querer hacer justicia con el Prof. Calvette, no se está exagerando la nota y se está postergando a otros ilustres ciudadanos que también podrían merecer llevar el nombre del Liceo 2. Por ejemplo, recuerdo al querido Gallego Manolo Iglesias, un docente fuera de serie, de los fundadores del liceo viejo, que dictó cátedra en todas las aulas con un nivel académico extraordinario....No sé, es una reflexión en voz alta...Si Calvette tiene una calle, creo que el nombre del doctor Manolo Iglesias podría resistir el paso del tiempo sin oxidarse y superar cualquier cuestionamiento como pedagogo...Después de todo, mientras Calvette lideraba un movimiento académico a nivel latinoamericano, en México, Manolo se arremangaba todas las noches tratando de hacernos comprender y entender sin importarle el sueldo miserable que recibía, lo sencillo que era aprender los conocimientos de la Química. Y de esto, hay centenas de testigos que pueden dar testimonio de mis palabras...Mi voto, o firma, en este caso sería de corazón para el Gallego Manolo Iglesias”, Las opiniones coincidentes que hemos recibido nos están señalando que Chuy mantiene una deuda de gratitud con el querido Prof. Manuel Iglesias Ayestaran, “quien dictó cátedra en todas las aulas del liceo viejo” como lo señalara el periodista Ricardo Gabito.