Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Rocha Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rocha Uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

COMUNICADOR JORGE LAPLUME “TE LO DIGO COMO ARGENTINO, QUIERO MENOS TINELLI Y MENOS RIAL EN LA CABEZA DE LA GENTE Y MUCHO MÁS CONSUMO DE LOS VALORES LOCALES Y REGIONALES .ES EN ESE ESPEJO EN EL QUE DEBEMOS MIRARNOS COMO SOCIEDAD”.





Escribe Juan José Pereyra Twitter@juao500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
(SE PUEDE DESCARGAR).


“El miedo no es zonzo decía mi abuela” dice Jorge Laplume al contar lo que significó para él el infarto que lo sorprendió a pocos días de iniciar un viaje a Estados Unidos invitado por uno de sus hijos que reside allí.
“Fue un sacudón. Cuando tenés un poquito de miedo, algunas cosas replanteás, analizás, ves muchos más afectos, te pones mucho más sensible , llorás más, cosa que está genial y ves quién está cerca de verdad. Si bien mucha gente estuvo conmigo, los íntimos te ayudan a salir del paso”, agregó.
Durante los tres meses del viaje que realizó con Delia, su compañera de toda la vida, Jorge desarrolló una faceta que se agrega a todas las anteriores: escribir un diario cotidiano con sus impresiones, vivencias, sus asombros, todo contado desde su simpatía y profesionalidad de comunicador.
Jorge Laplume es Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social y Publicidad. Es argentino, y reacaló con Delia por estos pagos de Rocha, La Paloma en especial, hace siete años. Necesitaban un cambio de aire y de vida luego de 25 años en Buenos Aires, donde estudió, y otros 25 en Bariloche donde desarrolló su actividad en la publicidad, la producción de programas de televisión y finalmente también de conductor.
Ya en Rocha , al muy poco tiempo estaba poniendo en el aire de Canal 8 señal Regional su Derrochando, programa que generó un impacto popular importante y ayudó en la promoción de muchos artistas y emprendedores rochenses.
Desde hace cuatro años Derrochando pasó a ser también Derrochando Verano con su muy particular capacidad de comunicación para dar un enfoque y estilo muy original a la cobertura de la temporada de verano en las costas rochenses.
Jorge Laplume estuvo en Hay otra historia, el programa de Radio Fortaleza y habló de todo. De su programa televisivo (“hoy en un impasse, pero que vuelve vuelve”), de su visión del momento de la comunicación, la actividad comercial y de la invasión “lamentable” de programas argentinos que no permiten el mejor desarrollo de lo que la gente, comunicadores y actores sociales, artísticos y culturales, pueden llevar adelante en Rocha y todo el país. “Quiero menos Tinelli y menos Rial en la cabeza de la gente y mucho más consumo de los valores locales, que son muchos y muy valiosos”, dijo.
En la charla, el comunicador contó con gracia y entusiasmo su experiencia de tres meses en Estados Unidos,el asombro y las reflexiones que le disparaba cada visita y la forma en que lo fue contando, no al estilo de los viejos diarios personales, sino como una crónica viva que compartió cada día con miles de personas que lo fueron leyendo desde varios países.
Todas las crónicas están reunidas en el blog


También escribe hoy, cada día, sus Crónicas Jorgeanas (en Homenaje a Jorge Luis Borges) las que comparte en su muro de Facebook.

Laplume es autor de una novela :La clave de la vida y de relatos eróticos que son publicados en varios sitios de Internet.

LES INVITO A ESCUCHAR LA CHARLA COMPLETA CON JORGE LAPLUME EL ARGENTINO QUE INNOVÓ LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA EN ROCHA.

¿Yo?... uruguayo (por Rodrigo Tisnés) Buenos Aires y los porteños vistos por un uruguayo recién llegado.





Una de las realidades que me resultan más cómicamente llamativas (y absolutamente incomprensibles) en Buenos Aires, es el tema del cambio de moneda. Cualquier persona que haya tenido una estadía más o menos prolongada acá seguramente pueda intuir a lo que me estoy refiriendo.
Se trata ni más ni menos, que de la convivencia entre armónica y esquizofrénica, existente entre las Casas de Cambio formales, que funcionan con todos los requisitos y procedimientos legales, y por otro la de los famosos “arbolitos”, esas personas (hombres generalmente) que están todo el día parados en calles del Microcentro porteño ofreciendo cambio continuamente a los peatones que circulan, para empresas y oficinas que funcionan como casas de cambio ilegales.
El procedimiento cuando se desea cambiar dinero en el circuito formal es el siguiente: se debe presentar el documento de identidad, brindar una dirección de correo electrónico, domicilio en el que se esté parando (ya sea temporal o permanente), número de teléfono, estado civil y ocupación/profesión. ¡Ah!, además, dependiendo del local, hay algunos Cambios que no aceptan clientes que quieran cambiar menos de 50 dólares, o 100, o “X” cantidad de reales o pesos chilenos o uruguayos. Básicamente, solo falta que pidan muestras de sangre y orina, o un examen de ADN. Desconozco cómo es el procedimiento en otros países de la región, pero en Uruguay, donde para cambiar dinero sólo se precisa ir con el dinero a la Casa de Cambio más cercana, todo este procedimiento de controles aparece como un tanto “orwelliano”…
Especialmente cuando se lo contrapone al sistema informal o para-legal de los “arbolitos”.
Como dije: están en plena vía pública ofreciendo el servicio de cambio. Si bien no lo gritan a viva voz, es un susurro lo suficientemente claro y audible, repetido en forma continua e insistente, que suena a algo así como: “cambiocambiocambio”, aunque algunos, un poco más creativos (o menos repetitivos) dicen “cambiodólareuro”. Como sea, resulta lo suficientemente inteligible como para que cualquiera que pase cerca se pueda detener a consultar. Una vez aceptada la tasa de cambio, el “arbolito” te guía hasta donde funciona una oficina, en la que pasa el dato del negocio, y sin ninguna necesidad de documento de identidad, ni número de teléfono, ni dato ni registro de ningún tipo, se realiza la transacción. Y no se imaginen tugurios oscuros e irrespirables, repletos de facinerosos que harían parecer buenos tipos a Don Corleone o Al Capone. Para nada. Si bien es posible que los haya, la mayoría funcionan en oficinas coquetas, muy bien iluminadas, con personal afable y servicial… y eso sí: una excelente seguridad.
Precisamente en esta enorme contradicción es que está la esquizofrenia. Porque no parece racional ni lógico que los negocios del ámbito formal tengan tantos controles (o les exijan tantos controles), mientras que por otro lado, a la vista pública funciona todo un sistema informal, frente al cual parece existir una permisividad absoluta, o –cuando menos-, una tolerancia manifiesta y tácita. Todo esto en pleno centro de Buenos Aires, no en un barrio lejano, allá por donde sea que el Diablo haya perdido su poncho colorado. La calle Florida es famosa por ser la más densamente “arbolada” de todas, pero no es la única.
En suma: que entre los controles de uno y las facilidades de otro, sumado a tasas de cambio iguales o relativamente mejores en el informal, existe un fuerte desincentivo para que las personas, especialmente las extranjeras, cambien (cambiemos) moneda en el sistema formal.
Por supuesto, se puede alegar que esa misma falta de controles y garantías es su mayor debilidad: si a uno le pasan “gato por liebre”, después no queda otra que llorarle a Magoya.
¿Pero qué incentivo tienen los “arbolitos” en generar desconfianza? Al contrario, la solidez de su negocio está en la agilidad y la confiabilidad de su transacciones.
Intuitivamente podría pensarse que los cambistas formales deben presionar y protestar para que se apliquen controles más rigurosos al sistema informal. Sin embargo, la realidad funciona en forma contra-intuitiva: no solo que no parecen existir presiones y protestas contra la existencia del sistema para-legal… ¡sino que además la fomentan! Alguna vez, especialmente cuando se quiere o precisa cambiar sumas irrisorias, en la misma Casa de Cambio te sugieren, con una guiñada cómplice, que vayas al Microcentro…
Podría seguir extendiendo esta columna un poco más, pero recién me fijé la hora, y recordé que debo salir a hacer una compra por la calle Florida…






lunes, 9 de octubre de 2017

PABLO DÍAZ REFERENTE ROCHENSE EN LA LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES “SE PUEDE SALIR DE LA DROGA SOLO CUANDO SE PIDE Y SE RECIBE AYUDA. NADIE PUEDE SALIR SOLO”.




Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
(SE PUEDE DESCARGAR).

Pablo Díaz tiene 37 años y ha vivido más de veinte en situación de dependencia de las drogas. Es muy conocido en Rocha, querido y reconocido por ser un trabajador responsable y buena persona.
En charla con el programa Hay otra historia de Radio Fortaleza, contó su dura experiencia, su tratamiento, sus recaídas y su firme actitud de no bajar los brazos.
Pablo es hoy líder en Beraca y trabaja en un hogar en Piriápolis ayudando a que personas que padecen hoy de dependencia a las drogas puedan superarlo.

“Empecé a experimentar muy chico. Tomaba mucho alcohol y empecé a consumir marihuana. Al principio era los fines de semana. En el 2000 falleció mi padre, eso me golpeó muy fuerte. Arranqué con la cocaína y estuve diez años consumiéndola. Terminé cayendo en la pasta base que fue lo que me llevó a entrar a Beraca”, contó.

“En el 1995 había empezado con la marihuana . Era una cosa más para experimentar en lo que uno es adolescente y rebelde y cree que es mentira que eso genera dependencia . Yo creía que iba a dejar cuando quisiera y no es así. Seguí probando, también consumí LSD. Siempre pensaba que podía controlar la situación”.

“Es lo que le pasa a otra gente con el alcohol o el cigarro que son drogas legales. Uno cree que deja cuando quiera. Y eso no es así. Yo tomaba alcohol y consumía cocaína y también seguía con la marihuana que es sedante. La cocaína es un gran euforizante, uno queda hiper activo y no puedes dormir ni comer. La manera de contrarrestarlo es con un sedante como la marihuana”.

Pablo contó cómo se fue hundiendo en el consumo hasta llegar a la pasta base. Las relaciones laborales que empiezan a complicarse , “uno deja de rendir”, los afectos, la familia, el consumo que lleva al aislamiento.

“Mientras consumía marihuana esos años yo no veía un futuro sin droga, no tenía ganas de dejarla . Para mí lo importante era el placer personal como una cosa cotidiana sin cuestionarme lo que me estaba pasando .Todo eso te lleva a encerrarte más”.

“A los 30 años empecé a consumir pasta base. Todo se agravó. Ya no era si podía controlarla. Yo buscaba cualquier manera para seguir consumiendo. Empezaron a faltar cosas en mi casa donde siempre trataron de ayudarme pero uno tiene que tocar fondo y empezar a perder todo para buscar ayuda . Empecé a vender todo, la ropa, televisor, DVD , computadora. Trabajé en buenos lugares y me había comprado todo eso que después terminé vendiendo para comprar más pasta base”.

“Mi madre, mi hermana y mi padrastro fueron los que me insistieron hasta que al final ingresé a los Hogares Beraca. Yo ya iba a siquiatra y sicólogo . No tenía muchas opciones. No tenía ingreso en el Portal Amarillo, la Fundación Manantiales costaba treinta mil pesos por mes . Ingresé a Beraca porque le dijeron a mi madre que estaba esa posibilidad.
Hasta ese momento no había funcionado con la asistencia de siquiatra y sicólogo en primer lugar porque el adicto es manipulador y miente . Yo iba a la policlínica de adicciones y decía que estaba fenómeno, que estaba limpio, que ya no consumía .Era mentira para que no se revolviera todas las macanas que me había mandado. Y seguía mintiéndome a mí mismo diciéndome que iba a poder solo”.

“Uno empieza a consumir para tapar cosas del pasado , heridas emocionales que tenemos de la infancia y de la adolescencia, cosas que no hemos podido superar .El caso mío es chiquito al lado de otros que he visto en Beraca”.
Informó que en Rocha se puede consultar en Adeom, en la sede del Club Lavalleja y el el Hogar que hay en la ciudad.

“Había perdido casi todo lo material, había perdido mi trabajo y ya iba camino a perder a mi familia.
Cuando me entrevistaron en Beraca lo hice obligado, no estaba en mis cabales todavía, seguía consumiendo. Consumí pasta base hasta el día que entré a Beraca. Me derivaron a Aiguá”.

Pablo Díaz explicó cómo se trabaja en la institución fundada pòr el Pastor Márquez y respondió a las críticas que se han realizado sobre su funcionamiento, las acusaciones de utilizar a jóvenes vulnerables con fines religiosos o político partidarios. (audio)

“A los dos años y medio terminó mi primera internación. Cometí el error de darme de alta solo, sin evaluarlo con nadie. Volví a Rocha, empecé a trabajar de nuevo .Al tiempo volví a caer . No tuve la contención que sí tenía allí, volví a sentirme solo y a aislarme y tuve una recaída.
No esperé a estar tan mal como antes y decidí volver a Beraca e internarme. Hoy ya estoy dado de alta y decidí quedarme trabajando en la institución para ayudar a otros.Es también una forma de ayudarme”.

“En mi caso tener una familia detrás fue fundamental . También entendí que para sanar era muy importante estar bien espiritualmente, que tenía que aceptar que había una fuerza superior y decidí recorrer también un camino espiritual. Nunca se me impuso nada ni se me obligó a nada. Fue una decisión que tomé porque sentí que necesitaba hacerlo. Un día se me cayó la ficha de que tenía que ser así, de que era así. Es necesario para estar bien y soportar las tentaciones”.

LES INVITO A ESCUCHAR LA CHARLA ENTREVISTA COMPLETA CON PABLO DÍAZ.









lunes, 2 de octubre de 2017

MILLONARIA INVERSIÓN EN LA AVENIDA. LOS VAIVENES DEL MERCOSUR. Por Julio Dornel.


                                 Julio Dornel

Desde el momento de su implantación allá por la década del 90, el MERCOSUR ha tenido diversas interpretaciones basadas en el poder económico de los países participantes. De esta manera Uruguay y Paraguay han sufrido permanentemente  las consecuencias  de medidas arbitrarias que han perjudicado sus productos exportables en el momento de concretar sus  operaciones. Las medidas puestas en práctica en aquellos años estaban oficializando una situación ya existente en esta ciudad separada solamente por el cantero central que fija los límites entre ambos países. Brasileños y uruguayos han transitado libremente entre Chui y Chuy, ganándose el título de Frontera de la Paz por su pacífica convivencia pese al mosaico de nacionalidades, que le ha otorgado siempre una situación muy particular. El decreto firmado por el presidente Sanguinetti, habilitando el régimen de free-shops para Chuy, también genero importantes beneficios, fortaleciendo las actividades turísticas y comerciales de ambos lados de la avenida internacional.
INVERSORES LOCALES APUESTAN AL FUTURO.
Sectores inmobiliarios de esta ciudad, coinciden en señalar que los informes publicados recientemente sobre la caída de las inversiones argentinas en nuestro país, no reflejan la realidad que vienen  experimentando las operaciones inmobiliarias de Chuy-Chui. Manejando información reservada las inmobiliarias locales han señalado haber recibido inversores extranjeros (NO ARGENTINOS)  interesados en el área comercial, apuntando a la construcción de nuevos locales destinados al régimen comercial de los free-shops. Estos contactos se han extendido a territorio brasileño, teniendo en cuenta dos factores fundamentales; la próxima apertura de los free-shops  y las facilidades que otorga Brasil para las grandes construcciones. Pese a las gestiones realizadas, la prensa local no pudo confirmar oficialmente los contactos con las autoridades brasileñas. De todas maneras ha cobrado actualidad el Proyecto del Diputado Marco Maia, presentada en la Cámara el 28 de octubre del 2.009, relacionado con la instalación de comercios en régimen de free-shops en todas las  fronteras terrestres de ese país. Pese al tiempo transcurrido y tras haber superado algunos obstáculos, el proyecto de Maia todavía no ha contado con la aprobación final del Gobierno brasileño. Sin embargo bastó su publicación en la prensa norteña para que los terrenos y locales estratégicos de la frontera brasileña triplicaran su valor, concretándose operaciones millonarias sobre la avenida Uruguay. Ha trascendido además que una de las mayores inversiones realizadas en el área inmobiliaria la habría realizado un comerciante local con más de 50 años en el ramo, al concretar la compra del edificio de Hotel Chuy en la tradicional esquina de Avenida Brasil y General Artigas, donde funcionara durante varios años el Casino del Estado. En la nota gráfica se puede observar la puesta en marcha de una de las inversiones más importantes que se ha realizado en esta frontera.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

ESPACIO ROCHA: NUEVO SECTOR COLORADO RUMBO A LAS ELECCIONES JUVENILES. Escribe Mateo García





En Rocha se encuentra trabajando un nuevo sector del Partido Colorado, apuntando en este caso a las elecciones de jóvenes que se realizarán el 4 de noviembre.
Este nuevo sector, Espacio Rocha, que está dentro del sector Espacio Abierto liderado a nivel Nacional por el diputado Tabaré Viera, va con la consigna de Espacio Joven y con el slogan de “Renovar para Cambiar”, bajo la lista 305.000, haciendo referencia a la lista 305 que lidera el diputado por Montevideo Conrado Rodríguez, ya que varios de sus dirigentes militan en la capital dentro de esa agrupación.

Esta elección permite que 100 jóvenes de todo el país accedan a la Convención Nacional del Partido, órgano donde se tiene voz y voto para las decisiones partidarias, además de tener la oportunidad de ocupar dos lugares en el Comité Ejecutivo Nacional, máximo órgano del Partido. En dichas elecciones podrán votar todas las personas entre 14 y 30 años inclusive, únicamente con la cédula de identidad.

Con las ganas de buscar algo nuevo es que se comenzó a trabajar en una nueva agrupación, tanto para ampliar el márgen de opciones como para mostrar nuevos dirigentes acompañados de también militantes experientes, con la meta de darle fuerza al Partido Colorado, con una gran base Batllista y Socialdemócrata, pero que le abre las puertas a quien quiera participar para construir una propuesta para cambiar situaciones problemáticas tanto a nivel Nacional como Departamental.
Este sector tiene apoyo en todos los departamentos del país, y sus dirigentes recorren seguidamente las ciudades y los barrios, charlando con distintos actores sociales, como los vecinos, productores, pequeños empresarios, trabajadores de diferentes áreas, etc.
En el departamento de Rocha hemos recorrido repetidas veces e incluso presentado propuestas, ya que creemos que la mejor forma de hacer política es al lado de la gente en el mano a mano, proponiendo y escuchando, sin escapar de los actuales recursos como lo son las redes sociales y los medios de comunicación.”

A eso apostamos, a la renovación y cambio, donde las elecciones juveniles del 4 de noviembre van a ser las primeras en donde Espacio Abierto se haga presente a nivel Nacional y Departamental.
Queremos un cambio para mejorar y tratar los problemas que más aquejan al país en la actualidad como lo son la educación, la seguridad, la salud, la justicia social, la igualdad de oportunidades, el trabajo y la corrupción. Tenemos una firme convicción de querer un nuevo tiempo.

martes, 26 de septiembre de 2017

¿Yo?... uruguayo (por Rodrigo Tisnés) Buenos Aires y los porteños vistos por un uruguayo recién llegado.



Este viernes que viene se está cumpliendo mi segundo mes de vida en la “Ciudad de la Furia”. Al igual que un mes atrás, día a día sigo descubriendo y conociendo nuevos aspectos, lugares, personajes, y costumbres de esta ciudad inconmensurable, inabarcable, y cosmopolita.
Con el paso del tiempo, es inevitable, se produce acostumbramiento y se comienza a perder el deslumbramiento inicial. Si pasa en las relaciones personales, ¿cómo no va a pasar con los lugares?... pero la escala de esta ciudad es tan grande, que aun cuando recorro calles que ahora se han vuelto parte de mi rutina, de vez en cuando, me descubro mirando con admiración algún edificio de comienzos del siglo XX. Para sorpresa propia, agrego, porque nunca he sido especialmente sensible ante la arquitectura.
Como comentaba la vez pasada, la sensación que me da al estar acá, es la de no estar del todo en el extranjero. No es solo la historia la que nos une y hermana. La geografía también. Basta pensar que a cualquier montevideano le lleva menos tiempo venir a Buenos Aires, que viajar a cualquier departamento al norte del río Negro. ¡Ni que hablar los colonienses! En su caso, están a 50 minutos del centro de la capital argentina, y a dos horas y media de la Plaza Cagancha.
Y lo mismo sucede reflexionando a la inversa. Salvo La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires) y Rosario, Montevideo queda más cerca que el resto de las grandes ciudades argentinas: Córdoba, Tucumán y Mendoza. Y en tiempo de viaje, lleva más o menos lo mismo viajar a Rosario que a Montevideo.
En síntesis, tenemos una historia común, una geografía, una cultura y una lengua compartida que nos unen y hermanan, y eso se nota.
Por supuesto que hay diferencias. Pero a la mayoría, uno se acostumbra. Sucede con los modismos y localismos, por ejemplo.
Micro y colectivo me resultan mucho más prácticas que nuestro interminable ómnibus, y más simpática que el anodino bondi montevideano. Llamar tortuga o pebete al tipo de pan usado en nuestros choripanes me resulta en todo intrascendente, al igual que decirle facturas a nuestros bizcochos. Mientras que a la caldera le sigo diciendo caldera y no pava, especialmente porque no suele ser centro de casi ninguna charla, ni la denominación, ni la tenencia, ni el uso de la caldera/pava.
Apartamento y departamento son intercambiables, al igual que pileta y piscina, y refresco y gaseosa. Tampoco se precisa ser lingüista para saber a qué se refieren cuando hablan de la obra social y las expensas.
Sin embargo, hay algunas palabras a las que definitivamente no me acostumbro. O decididamente prefiero las nuestras.
Me pasa con batata, palabra a la que le falta la dulce tosquedad de boniato, que, además, me da la impresión que resume mucho mejor la característica del sencillo tubérculo. Lo mismo me sucede con zapatillas, que me suena desabrida y sin gracia, frente a nuestro clásico y provinciano championes.
Pero la peor de todas. La más horrible a mis oídos (y vista), es el sándwich de milanesa. Un verdadero atentado lingüístico-culinario. ¡Un sándwich es un refuerzo de jamón y/o queso en pan de miga!... como mucho un olímpico, que lleva lechuga y tomate. Llamar sándwich a la milanesa al pan, es reducirla, rebajarla, desclasarla, restarle contundencia. Por eso es que, desde que llegué, no he comido ni una milanesa al pan. Simplemente me niego a entrar a un boliche y pedir “deme un sándwich de milanesa, por favor”, creo que me sentiría bastante ridículo.
Aunque, ahora que lo pienso, tal vez tendría que hacer la prueba de entrar un día y pedir una milanesa al pan, en una de esas, hasta genero una movida y los hermanos argentinos adoptan nuestro uso.
Pensándolo bien, eso sería algo joya.








POLÉMICA POR CIFRAS DE DESEMPLEO DURA RESPUESTA DEL PRESIDENTE DEL CENTRO COMERCIAL DE ROCHA AL MINISTRO DE TRABAJO. “SE UTILIZA EL RECURSO PÚBLICO COMO SI GOBERNARAN DENTRO DE UN COMITÉ”.





Este lunes, en el marco del Consejo de Ministros abierto que se llevó a cabo en el pueblo 19 de abril, el presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, Martín Rodríguez, sostuvo en De Ocho a Diez que el 57% de la población del departamento no tiene trabajo formal. En ese sentido, detalló que hay 8,8% de desocupación, 35% de trabajo informal y 13,7 precario.
Frente a esas cifras, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, afirmó en De Ocho a Diez que es cierto que hay un 8.8% de desempleo en Rocha pero es también cierto que bajó un punto y que subió la formalización.
Además, destacó: “esas cifras no se suman, es un error hacerlo y, por tanto, creo que está haciendo un poco de política, como ya lo hizo en otras ocasiones”. Y agregó: “tenemos en Rocha cosas para seguir mejorando, pero es absolutamente exagerado y equivocado y con una intensión política sumar esos números”.
En ese sentido, el secretario de estado recordó que Uruguay es el país más formal de América Latina, “Uruguay ha incorporado a la seguridad social a unas 550.000 personas, un hecho notable”, destacó y detalló que en los últimos años se han incorporado 300 empresa más al registro con domicilio fiscal en Rocha y 2.000 trabajadores, más allá de todos los que trabajan y están registrados en empresas con domicilios fiscales en Montevideo y otros departamentos.
En ese marco, el titular del Ministerio de Trabajo contó que le propusieron a la Corporación turística, Cámara inmobiliaria y al Pit Cnt departamental realizar una campaña para incentivar la formalización. “Expresamente estuvieron de acuerdo de trabajar en este sentido”, acotó.
En carta pública, el presidente del Centro Comercial de Rocha respondió al jerarca : “Sí, señor Ministro, política hacemos todas las instituciones sociales, porque para eso existen: para buscar soluciones y desarrollar sus sectores, eso es política. Lo que no hacemos, señor ministro, es partidismo.
Negar que Rocha sufre una desocupación alarmante; rechazar que hay cada vez más vecinos sin trabajo no sería solamente hacer partidismo, sino además negar la realidad”.

“Nosotros no hacemos partidismo como hacen muchos de los que ocupan lugares públicos y aprovechan los recursos del estado para favorecer sus propios espacios ideológicos como vemos en Rocha diariamente, afirmó Martín Rodríguez en otra parte de su carta..

ESTE ES EL TEXTO COMPLETO.

“Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho.”
Isaac Asimov


El ministro Murro dice que hago política porque le molestaron mis apreciaciones sobre la alarmante desocupación que sufre Rocha. Sí, señor Ministro, política hacemos todas las instituciones sociales, porque para eso existen: para buscar soluciones y desarrollar sus sectores, eso es política. Lo que no hacemos, señor ministro, es partidismo.
Negar que Rocha sufre una desocupación alarmante; rechazar que hay cada vez más vecinos sin trabajo no sería solamente hacer partidismo, sino además negar la realidad.

En el caso de nuestro departamento, está claro que no se aprovechan sus recursos humanos y naturales de manera inteligente. Reina el amiguismo y se beneficia a los que coinciden partidariamente. Aquí somos pocos y nos conocemos. Se utiliza el recurso público como si gobernaran dentro de un comité. Sí. Todo eso es cierto, señor ministro, y se lo reitero: las instituciones hacemos política: es decir trabajamos para resolver problemas de la polis (de la ciudad) de nuestro lugar. Pero nosotros no hacemos partidismo como hacen muchos de los que ocupan lugares públicos y aprovechan los recursos del estado para favorecer sus propios espacios ideológicos como vemos en Rocha diariamente.

En cuanto a los números que di, y que usted cuestionó superficialmente, y enseguida se refirió a los números de la macroeconomía con comparaciones regionales que son muy discutibles - sobre todo en un país donde crecen los barrios marginales, donde progresa la exclusión, donde aumentan indicadores como la inseguridad o la baja en la calidad educativa - le señalo que es imposible no percibir lo que ocurre dentro de una realidad palpable y difícil. De cada 100 rochenses que pueden trabajar, 35,1 % son informales, 8,8 % están desempleados y el 13,1 % tienen trabajo precario... (Datos del INE cerrado el ejercicio 2016)

Puede no compartir que se sumen estos porcentajes, pero debemos coincidir todos en que más de la mitad de los Rochenses, laboralmente activos, tienen problemas de trabajo y esta situación es grave y nadie puede negarla.

Por otro lado, señor ministro, decir que este es el país más formal de América Latina es un despropósito, sobre todo de parte de un gobierno que alienta una ley como la mal llamada inclusión financiera, que va a provocar, entre otras cosas, además de una serie de consecuencias graves para los sectores más vulnerables de la economía, el crecimiento de la informalidad… Porque la formalidad para este gobierno, señor ministro, no es conseguir más y más trabajo para el pueblo, sino más y más recaudación para la DGI.

Por nuestra parte, y como institución, seguiremos haciendo política, es decir, proponiendo medidas que generen soluciones. Así lo hicimos al proponer la aplicación del Programa Primera Experiencia Laboral en Temporada, que promueve en nuestro departamento el acceso al trabajo a jóvenes de entre 15 y 24 años, que no posean experiencia laboral formal previa mayor a 90 días, en el sector turístico.



Martín Rodríguez
Presidente del CCIR

Fuentes: Programa de 8 a 10 de RNU y propias.

lunes, 25 de septiembre de 2017

IRINEU RIET CORREA “NO VA A SER FÁCIL GANARLE AL FRENTE AMPLIO PORQUE ES EL CABALLO DEL COMISARIO DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL”. “NADIE EN LA OPOSICIÓN DICE HOY QUE HAY QUE CAMBIAR ESTE MODELO”.





Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA

(SE PUEDE DESCARGAR).

El dos veces intendente de Rocha habló de todo. Criticó con dureza al Frente Amplio y también a su propio Partido Nacional al que no ve hoy como una alternativa a lo que calificó de “modelo al servicio del capitalismo internacional que lleva adelante el gobierno”.

Riet Correa reivindica “el wilsonismo”, la corriente de pensamiento de Wilson Ferreira Aldunate . Asegura que el wilsonismo es la ideología que permite salir del “modelo de dominación” capitalista y colonialista “vigente desde siempre”,
En entrevista con el programa Hay otra historia de Radio Fortaleza el dirigente blanco reivindicó sus dos gobiernos, en especial el último, que culminó en 2005 cuando asumió el Frentre Amplio.

“Es verdad que no podíamos pagar la luz, ni los aportes al BPS ni los salarios de los trabajadores. Es cierto. La gente no pagaba los impuestos, fue la peor crisis económica del país en décadas”.

“Ni en el peor momento hubo gente en la calle o en refugios, la gente pasó más hambre con estos gobiernos del Frente Amplio que con el nuestro en plena crisis”, desafió. “Por una cuestión de humanidad no echamos a nadie, no dejamos a la gente en la calle”, agregó.
Riet Correa recordó que el libro “Tiren al blanco. La otra historia Riet” de Rosario Cardoso explica en detalle sus gestiones al frente del gobierno de Rocha.

“Tenemos que conquistar la libertad de una vez por todas. Uruguay nunca fue un país independiente, es hora de cambiar. Lo peor que ha tenido el Frente es que perdió el rumbo y se llevó puesta a la gente. Lo mismo pasó con los blancos”, aseguró.

ALGUNAS DE LAS AFIRMACIONES DE IRINEU RIET CORREA:



Este es un gobierno de izquierda que gana con una cantidad de expectativas de la gente con una apuesta a un modelo de desarrollo diferente pero quedando muy comprometido con las viejas estructuras colonialistas y capitalistas que dominan el mundo y a medida que intenta avanzar va entrando en contradicciones.

Los gobiernos están sometidos a un modelo globalizado que viene desde afuera y nos impone el viejo colonialismo para seguir llevándose nuestras materias primas postergando nuestro desarrollo.

No veo desde la oposición una propuesta diferente .No veo un gran debate de ideas hoy que nos avizore que vamos a cambiar el rumbo, que vamos a cambiar el modelo, que vamos a recuperar el poder dentro del país , que vamos a tener un gobierno dispuesto a ejercer el poder y a mandar para actuar en beneficio de las necesidades de la gente.
Hoy estamos operando por el mandato que viene de afuera y en beneficio de los que nos mandan

El Frente ha tenido la ventaja al llevar adelante este modelo de sacar la manifestación de la calle. Si estas cosas hubieran pasado en un gobierno blanco o colorado la gente no lo hubiera permitido. ¿Cuál fue la actitud de los gobiernos del Frente Amplio? Desarticular los movimientos sociales y sindicales y ponerlos a ser funcionales al modelo . Por eso va a ser difícil ganarle la próxima elección porque es el caballo del comisario del capitalismo internacional. Es el que da la garantía de que nos van a seguir explotando y la gente no va a patear.
Esto no es un problema del Frente, le pasó a toda la izquierda latinoamericana .

Esta es una democracia falluta .La gente no elige nada, le ponen en la góndola tres cosas que son iguales . Uruguay necesita encarar eso francamente, sin descalificar al otro , asumir que nos han embaucado a todos y ver cómo nos juntamos para salir unidos.
Es necesario fortalecer los movimientos sociales por encima de un sistema político que está perdido, errático , que no sabe lo que va a hacer, para que pueda haber una expresión que nos ayude a salir de este empantanamiento.

Nadie en la oposición dice hoy que hay que cambiar este rumbo, este modelo y pensar en otra cosa.

Está perimido el modelo centralista, unitario, que es el que habilita la gran intervención extranjera porque el poder está en manos de poca gente y corrompiendo ese poder o influyendo sobre él se logran los objetivos. Si descentralizamos el poder, si se lo transferimos a la gente es muy difícil que alguien de afuera pueda venir conquistando, atropellando a todo el mundo comprando conciencias porque va a encontrar una resistencia.

El modelo unitario fracasó y esto no es ningún invento. Esta es la lucha de Artigas , del Partido Nacional Federal . El heredero directo del federalismo artiguista es el Partido Blanco hoy dejado de lado por el Partido Nacional .Tenemos muchas cuestiones para ir hacia atrás y pensar para ir hacia un modelo diferente basado en el poder de la gente , en las autonomías locales, en los movimientos sociales fuertes .
El Partido Nacional debe aclarar esas contradicciones que siguen vigentes. El Partido tiene que recuperar su identidad .Si no, va a ser más de lo mismo.

Muchas veces participé junto con la izquierda en defensa de los recursoa, por la liberación nacional y no me arrepiento. Sí me duele que hoy los veo del otro lado del mostrador , hoy los veo privatizando, entregados al Fondo Monetario .

Acompañé a Lacalle Pou en la elección pasada porque se plantó contra Aratirí.Ese es un tema emblemático .De un lado estaba la entrega de los recursos y del otro la denesa. Yo me pongo del lado de la defensa.

La gente no quiere votar de nuevo al Frente, está desilusionada pero no encuentra dónde poner un pie , la gente mira y no encuentra en la góndola algo que sirva. Le van cambiando el collar al perro pero el perro siempre es el mismo.

Voy a quemar el último cartucho pero no en una candidatura, en una idea, haciendo un aporte para ver si el partido reacciona.

Siempre planteo todo esto .Lo hago fraternalmente y con serenidad aunque a veces no es fácil porque uno se calienta cuando los oye hablar de wilsonismo y los ve hablando de centralismo , cuando hablan de wilsonismo y uno los ve adherir a este modelo neoliberal que Wilson condenó o a la economía de mercado puro que Wilson condenaba.

Lacalle padre no era ni es wilsonista. Se lo dije muchas veces. Ni siquiera has demostrado que seas herrerista, le dije, porque no se puede ser herrerista y estar a favor de la dominación del capital extranjero y de estos modelos.

No tengo tan claro que Luis Lacalle Pou sea antiwilsonista . Es evidente que no es wilsonista . El wilsonismo es una ideología que decidieron terminar en el Club Naval. ¿Dónde está el wilsonismo hoy en el Partido Nacional? ¿Alguno habla de estas cosas? ¿No vamos a hablar más de Reforma Agraria?, Entonces no digamos que somos wilsonistas.

Mi objetivo es reivindicar la ideología del wilsonismo como salida para el país .Es la única salvación que tenemos y el partido lo tiene que asumir como bandera.

Fui intendente en dos períodos. El primero fue normal, el segundo en la crisis más grande que tuvo el Uruguay .En el primero llevamos adelante un proceso de desarrollo del departamento con la línea wilsonista, desarrollo y trabajo, con la participación de la gente. Se establecieron normas de desarrollo, desarrollo sustentable. recursos naturales, desarrollo local , obras de infraestructura , más de 400 kilómetros de caminería rural donde no había. Hablo de caminería nueva, no reparación. El Norte del departamento no existía, se llevó electrificación rural, caminería , ordenamiento territorial participativo .Fue un gobierno fecundo más allá de las dificultades económicas que tienen las intendencias.
El segundo gobierno fue el de la crisis del país , cinco meses de atrasos en los sueldos, la bolsa de la que me echan la culpa. Tuve la honestidad de jamás hablar de herencia maldita. No descalifiqué al intendente anterior,. No había rendiciones de cuentas cuando asumí la segunda intendencia . Hubo que sortear hasta un juicio político por eso donde el sistema político se aprovechó de las debilidades, de la crisis, de la situación para tratar de sacar provecho político y electoral y en primer lugar el Partido Nacional con la oposición no wilsonista y a aprovecharon la oportunidad para descalificar al wilsonismo, es decir una concepción diferente de desarrollo.

Ni en el peor momento hubo gente en la calle o en refugios, la gente pasó más hambre con estos gobiernos del Frente Amplio que con el nuestro en plena crisis.

Es verdad que la intendencia no pagaba los sueldos, ni la luz, ni los aportes. Es verdad. La gente no pagaba los impuestos .Tuvimos una intendencia con exceso de funcionarios porque por una cuestión de humanidad no podíamos dejar a la gente en la calle. Fue una situación compleja que el sistema político usó en beneficio de la campaña electoral y a la cual mucha gente se sumó . Yo no me defiendo atacando al gobierno de hoy porque el que estuvo sabe. El problema es del sistema que tenemos que cambiar. El sistema concentra riqueza y poder y deja desamparados a los intendentes .
La esperanza está en la gente que diga basta, no va más. Que decida transferir el poder a la gente desde abajo.

Sueño con que los terrenos que enajenó el gobierno del Frente Amplio vuelvan a la intendencia para un desarrollo portuario no para Aratirí ni para puertos chatarra

Los orientales tenemos que dejar de mirarnos de reojo y de descalcificarnos y buscar los caminos para juntarnos y terminar con este modelo de explotación del capital. Tenemos que acordar por encima de los partidos
Tenemos que conquistar la libertad de una vez por todas. Uruguay nunca fue un país independiente, es hora de cambiar.
Lo peor que ha tenido el Frente es que perdió el rumbo y se llevó puesta a la gente. Lo mismo pasó con los blancos
.
LES INVITO A ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA AL EX INTENDENTE IRINEU RIET CORREA. 






jueves, 21 de septiembre de 2017

JUNTA DEPARTAMENTAL HOMENAJE A WALTER SOSA MEDEROS




El pasado martes 19 de setiembre, la Junta celebró el centenario de la Cumparsita, el himno de los tangos, homenajeando a un músico que ha interpretado esta melodía miles de veces en diferentes lugares de nuestro departamento y alrededores: Walter Sosa Mederos.
Walter nació el 06 de marzo de 1935, es el único hijo de Miguel Sosa Núñez, y Brenda Mederos, quienes vivían en la zona de Garzón y se dedicaban a las tareas rurales. Siendo niño, asistió a la Escuela nº 63 de Cuchilla de Garzón. Vivieron allí hasta el año 1959.Siendo joven, comenzó a aprender a tocar el acordeón a piano con la profesora Blanca García. A sus quince años, tocaba un acordeón de dos hileras.
En el año 1953, una joven de la ciudad, Bendita A. Fonseca, quiso tocar el acordeón a piano, y su padre, Erasmo Fonseca, le compró el instrumento. Pero la joven desechó tal interés en menos de quince días, por lo que el padre, dispuesto a recuperar el dinero que había invertido, le llevó el acordeón a Blanca García, profesora de Walter, para que lo pusiera a la venta. Este fue el primer instrumento de Walter, que entusiasmado y con el apoyo de su familia, lo compró en cuotas, contando para realizar el pago de la primera entrega con unas bolsas de girasol que su padre le diera para tal fin.
Para asisitir a sus clases, Walter transitaba 5 kilómetros por caminos vecinales, tomaba el ómnibus en el empalme de El Caracol, para así llegar a la ciudad de Rocha. Walter transitaba este trayecto con su acordeón a cuestas y con los zapatos en la mano, cuando llegaba al punto donde pasaba el ómnibus, se descalzaba sus alpargatas, las dejaba escondidas hasta su regreso, se calzaba los zapatos y partía hacia la ciudad.
A fines del año 1957, con 22 años de edad, Walter pasó a integrar el Dúo Derecho Viejo, que funcionaba desde 1952 con la integración de Domingo González y Nilo Pereyra.
En el año 1959 su familia se trasladó a la capital departamental, y sus padres pusieron una provisión. La década del 60 fue una buena década para el desarrollo del joven músico, el Dúo Derecho Viejo tenía un programa en Difusora Rochense que estuvo durante 24 años en el aire, y a raíz de esta participación, y del prestigio que año a año iba creciendo, eran convocados entre marzo y diciembre para infinidad de kermesses y bailes todo a lo largo del departamento y más allá de las fronteras de éste. Walter formó parte del Dúo Derecho Viejo durante casi 19 años, y la fama de este grupo hizo que no hubiera evento en nuestro departamento que no quisiera contar con su presencia. Durante parte del tiempo en que el programa estuvo en el aire, tuvo como conductor a Alfredo Núñez Silvera, reconocido periodista y locutor de nuestro medio.
Walter Sosa obtuvo segundo acordeón comprándoselo A Roberto Cortese, quien fuera Tenor del SODRE. En épocas en que el alumbrado público se hacía con faroles, en Garzón, había un único teléfono al cual podían llamar para comunicarse por los presupuestos para sus actuaciones, y las comunicaciones debían necesariamente hacerse de ese modo: se comunicaban a ese único teléfono que estaba en un comercio y la Sra. del comercio era quien intermediaba, recibía y comunicaba los presupuestos.
En Villa Velázquez fue durante varios años consecutivos a los bailes que anualmente organizaba el Dr. Edison Morales a beneficio de la policlínica de la localidad, y esto se repite en toda la zona, escuelas rurales, inauguraciones de Clubes, fiestas a lo largo y ancho de nuestro departamento y departamentos vecinos. Walter atesora una gran cantidad de notas, algunas solicitando la presencia del Conjunto en diferentes eventos o pidiendo presupuestos de su actuación, y otras tantas, agradeciendo su presencia y saludando a estos queridos artistas en ocasiones especiales o fiestas tradicionales. Esa documentación, proveniente de tantos rincones diferentes, da cuenta del recorrido de estos artistas y su música.
En cada una de estas ocasiones, el grupo realizaba varias participaciones, durante varias horas, y una y otra vez las notas de La Cumparsita salían de su acordeón, junto a todo el repertorio de tangos y milongas.
En 1986 Walter se muda a Castillos, y allí también mantiene un programa semanal en Emisora Atlántica, llamado “Walter y su acordeón”, en el que interpretaba su música, y contaba con la colaboración en la radio de Jaqueline Marquetti y Teresita Dominici.
Y al mismo tiempo, continuó formando parte de múltiples fiestas y eventos a los que se lo convocaba, como por ejemplo, los bailes del Club de Abuelos Servir hasta el final, que lo recuerdan con mucha alegría.
En el año 2004, se casa con Teresa Caballero y decide radicarse nuevamente en Rocha. Desde enero del año 2006, y hasta hace muy poquito, julio de 2017, Walter integró el conjunto “Los Carolinos”, bajo la Dirección de Alcides Pereyra y junto al guitarrista Danilo Rodríguez, entre otros músicos. También aquí continuó amenizando diferentes bailes, como por ejemplo, los del Club de Abuelos El Higuerón, donde tuvimos hace pocas semanas el privilegio de bailar con su música.
Walter ha sido desde su comienzo como músico, un fiel enamorado de su instrumento, su acordeón a piano, un instrumento musical armónico de viento, que lo cautivó desde joven y lo acompaña aún hoy.
Vale decir también que Walter es un exquisito bailarín, y sus tangos preferidos son Catamarca, Derecho viejo, y 9 de Julio, mientras que entre los cantantes, su predilecto es Enrique Campos, un uruguayo que gracias a sus condiciones naturales inscribió su nombre entre los más representativos cultores del tango en una época de grandes cantores.
Cuando propusimos este homenaje en el plenario de la Junta Departamental, dijimos que Walter debe ser actualmente el músico que más veces ha interpretado La Cumparsita en nuestro departamento, y nos respalda la evidencia empírica de sus 40 años en radio (18 en Difusora Rochense en el Dúo derecho Viejo, 2 que estuvo en radio San Carlos entre 1981 y 1982 con un programa llamado “El amanecer”, 10 años en Emisora Atlántica de Castillos con el programa “Walter y su acordeón” bajo la Dirección de Eduardo Vitabares, y 11 en Radio san Carlos en el programa “Los Carolinos”.
Además de estos programas estables, Walter realizó múltiples participaciones musicales en otras radios, en Chuy, Lascano, Treinta y Tres, y fue parte de una enorme variedad de eventos y beneficios, como los realizados para la policlínica de Villa Velázquez, o para la remodelación del Teatro 25 de Mayo. Estuvo incluso participando en eventos fuera del país. Por esa razón, es que elegimos festejar el centenario del Himno de los Tangos, reconociendo la trayectoria de Walter Sosa Mederos.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

LA JUNTA DEPARTAMENTAL LA HOMENAJEÓ BERTA CASTRO: UNA DE LAS PERSONAS MÁS QUERIDAS DE VILLA VELÁZQUEZ Rodolfo Benecio






El Este

La iniciativa fue impulsada por el edil José Luis Molina, quien la destacó como “una personificación de ejemplo y servicio a la comunidad, y a la comunicación humana”. “Creo que son las cosas lindas de esta Junta departamental, empezar a reconocer a esa gente que por diferentes cosas se ha ido caracterizando en sus actividades en diferentes lugares, continuó.
Berta Nelly Castro Velázquez, nación en Lascano el 8 de mayo de 1944. Vivió en Montevideo, en el entonces, Consejo del Niño. A los 20 años regresó a Lascano, su tierra natal, donde vivió casi 20 años más. Allá por 1974, se fue a Velázquez, donde por 32 años, trabajó en Antel. Durante todo ese tiempo, no hubo festival ni beneficio que no contara con su presencia, ya fuera amenizando, colaborando, apoyando los distintos emprendimientos, donde era capaz de actuar en una improvisada obra de teatro, hasta vender rifas o atender una cantina, destacándose siempre por su buen humor y simpatía. Berta es madre de 8 hijos, que le han dado 16 nietos, y 8 biznietos. “A pesar de su trabajo, de su dedicación a la familia, Berta siempre esta donde se la necesita, aunque no la llamen. Esta porque ella entiende que su misión en la vida es servir al prójimo, dar todo sin esperar nada a cambio. Esa es Berta”, prosiguió Molina.


Activa comunicadora, fue corresponsal de Radio Fortaleza, de Difusora Rochense, Radio Regional de Lascano, Radio Chuy, y escribió durante muchos años, para sus propias publicaciones “Amanecer de Velázquez” y “La Paloma de India Muerta”, y también para el “Diario Lascano” y para “El Diamante”. Actualmente realiza el reparto del correo en Velázquez.
Molina destacó también su incursión en el fútbol, deporte que practicó hasta pasados los sesenta años, todo un récord, y que alternaba con sus escrituras poéticas.
Finalizada la exposición del edil, se exhibió un video con fotos de Berta en su trabajo, con su equipo de fútbol, y en algunas otras situaciones, mientras de fondo sonaba el “Soy de Velázquez” de Fernando Abreu. También se pudo observar el testimonio de varios vecinos de la localidad, y posteriormente Molina leyó un poema de Berta, titulado “Volver a empezar”. La homenajeada se mostró muy emocionada, y recitó en ese momento otro poema de su autoría, dedicado a su madre.
La edil Rosana Piñeiro también se refirió a Berta, afirmando que “yo soy testigo, como velazquense, de todo eso de lo que habló José Luis, de Berta con la central telefónica, en el fútbol, colaborando con todas las instituciones, de Berta la poetisa”, acercando además el testimonio de varios vecinos de la villa, en otro emotivo video.


La velada se cerró con un obsequio entregado por el presidente de la Junta Departamental, y las palabras de la protagonista: “hace 41 años que llegué a Velázquez, allí hice de todo un poco, estoy muy emocionada, y les digo más, yo quiero mucho a Velázquez, y si un día me viene el sueño final, quiero descansar en Villa Velázquez. Ahora estoy haciendo teatro y también tengo un libro que quiero sacar de Velázquez, me gustaría antes de irme, que saliera ese libro. Les agradezco tanto, a José Luis Molina, al Presidente de la Junta, y al personal; a todos los presentes, a todos los que se acordaron de mí, un beso muy muy grande. Y ya les dije, si un día me voy, quiero descansar en Velázquez. Muchas gracias y muy amables por todo