Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2016

POR LA RUTA DE GARDEL. Por Julio Dornel.




              Escritor y periodista Julio Dornel

El viernes (24 de junio) Cine Con Vecinos -CCV Uruguay- participó en varias actividades en el marco de la semana de Gardel que se realiza anualmente en la ciudad de Tacuarembó.  Se proyectaron dos cortometrajes sobre Gardel realizados con niños uruguayos y colombianos. Al atardecer se inauguró una exposición de dibujos y pinturas de niños uruguayos y colombianos, que ya se presentó el año pasado en Medellín, la ciudad colombiana donde murió Gardel, el 24 de junio de 1935. Estas actividades forman parte del proyecto LA RUTA DE GARDEL que se puso en marcha en el año 2014. Entre las actividades realizadas podemos destacar un espectáculo de tango cantado y bailado por artistas locales, y la presencia del consagrado cantante Jonathan Ortiz nacido en Caraguatá.
LA RUTA DE GARDEL
La idea surge durante el encuentro con los uruguayos Jacinto Galloso (artista plástico), Hugo Machín (periodista uruguayo radicado en Medellín), María Victoria Álvarez (periodista colombiana radicada en Montevideo), y Carlos Velásquez, Coordinador de la Casa Gardeliana de Medellín.
Se suma después el periodista uruguayo Carlos Castillos, con quien se ha mantenido una relación de intercambio de acciones llevadas a cabo por niños uruguayos y niños de Medellín, en el programa "¿Y quién es ese tal Gardel?" que es uno de los capítulos de LA RUTA DE GARDEL.
La actividad ha consistido en trabajos de pintura, dibujos y videos realizados por niños de Montevideo y Medellín, los cuales son intercambiados y van engrosando las colecciones y la historia del proceso.
Unas 50 pinturas de los niños medellinenses y 50 dibujos de niños uruguayos, elaborados en el año 2014, circularon por diferentes espacios de Colombia y Uruguay y en el 2016 fueron donados al Museo Carlos Gardel, ubicado en Valle Edén, departamento de Tacuarembó. La Asociación Gardeliana de Tacuarembó montó una exposición que fue habilitada al público en el club Tacuarembó el viernes 24 de junio de este año 2016.
Este año 2016 desde Medellín se enviaron otros 70 dibujos y pinturas de niños de Medellín, a la vez que en Tacuarembó y Montevideo se preparan documentales y cortometrajes elaborados con niños de esas ciudades para ser remitidos a Medellín.
El material colombiano corresponde a los talleres realizados el año anterior en
diferentes lugares de la ciudad: Casa Gardeliana, Aeropuerto Olaya Herrera (donde muriera Gardel), Casa de la Cultura de Manrique y Biblioteca EPM.
Los niños que participaron en esta biblioteca, integran programas de familias desplazadas de sus municipios por la violencia o por lo que sigue siendo el espejismo que les representa Medellín. En general, los niños que participan son de barrios marginados de la ciudad.
El proyecto LA RUTA DE GARDEL intentará sumar en algún momento a Buenos Aires, Toulouse y alguna otra ciudad que se interese en la iniciativa internacional.

jueves, 23 de junio de 2016

FOTÓGRAFOS DE LA FRONTERA. CUANDO LA IMAGEN ESCRIBE LA HISTORIA. Por Julio Dornel.


              Escritor y periodista Julio Dornel

En el álbum familiar o los viejos baúles condenados a la pieza del fondo, suelen aparecer antiguas fotografías que el paso de los años les ha otorgado el título honorífico de “patrimonio histórico de la frontera”. Los archivos de NUESTRA GENTE se han enriquecido con el aporte generoso de quienes han comprendido que una imagen vale más que mil palabras. Resulta gratificante recordar a quienes transitaron por el mundo mágico de la fotografía escribiendo páginas inolvidables de la historia fronteriza. Sin saberlo, estaban “escribiendo” y documentando vivencias desde el cuarto oscuro donde surgía desde las cubetas, la magia misteriosa de rostros conocidos. Con mucha paciencia y expectativa aguardaban el revelado misterioso que llevaría al papel los goles de Mena, el “Pelotilla”, el “Yongo”,   o las atajadas salvadoras de Paulino Gamón, Ariel Lasa o “Pipo” Graña. El laboratorio destinado al revelado era el “bunker” natural donde se refugiaba el fotógrafo para descubrir imágenes sin imaginar que estaba perpetuando acontecimientos que hoy a la distancia podemos rememorar con un sentimiento de nostalgia acumulada.  Si tuviéramos que repasar la historia de la fotografía fronteriza muchos nombres acudirían a nuestra memoria para evocar a estos propulsores de la imagen ciudadana. En la década del 70 los diarios capitalinos LA MAÑANA, EL DIARIO, EL PAÍS Y EL DÍA, ilustraban material de sus corresponsales, con fotografías de Edwin, Senadie, Mirta, Mauro, Alcides y el “Gordo” Roberto, mostrándole al país los principales acontecimientos de la semana y las imágenes de la naturaleza rochense recogidas por aquellos profesionales que trabajando con muchas carencias nos permitían disfrutar de los principales acontecimientos sociales, culturales y deportivos del norte rochense. En aquellos tiempos no existían cámaras digitales y ninguno se hubiera imaginado que la vieja Polaroid sufriría tantas transformaciones hasta conectarse a la computadora o la televisión. Resumiendo el trabajo de estos magos de la fotografía que le regalaron a la posteridad imágenes de alta calidad y fundamentalmente de incalculable valor documental, destacamos hoy el trabajo silencioso de algunos fotógrafos que “cámara en mano” fueron escribiendo páginas inolvidables de la historia fronteriza. En la nota gráfica Roberto Rosas sorprende a sus colegas Senadie González, Edwin Rodríguez, Mirta Rocha, Mauro Sosa y Alcides Fernández, en los salones del Club Social durante el baile de primavera correspondiente al año 1972. ( Gentileza de Mauro Sosa)

martes, 21 de junio de 2016

BALNEARIO LA BARRA. HUGO DA COSTA VUELVE A LA JUNTA LOCAL. Por Julio Dornel.



Fueron aprobados finalmente los nombres propuestos por los partidos políticos para integrar las juntas departamentales, cosa que sucederá en los próximos días. El mensaje correspondiente señalaba que la Junta Local del balneario La Barra estará presidida  por Julio Maidana, Beatriz Píriz y Hugo Da Costa por el Frente Amplio, Wagner Priliac por el Partido Nacional y Walter Pérez Viera por el Partido Colorado.   Con varios proyectos en su carpeta, y la esperanza de contar con el apoyo necesario para su aprobación,  Hugo da Costa vuelve a integrar  el máximo organismo municipal del balneario. En nota concedida a esta corresponsalía  Da Costa destacó varios temas que serán prioritarios en el próximo quinquenio, y que pasan por el tratamiento de las dunas, desagües pluviales, nomenclátor, ordenamiento urbano, centro cultural del balneario y tareas a desarrollar por los inspectores municipales. “Conociendo la problemática en las políticas ambientales, debemos superar algunos trastornos ocasionados por la arena de las dunas que se acumula sobre las calles, veredas y casas linderas a las dunas, no permitiendo el ingreso a las mismas. Debemos considerar-dijo Da Costa- que cuando los agrimensores planificaron los balnearios, se desconocían las normas que setenta años después, se debían aplicar para proteger a la zona urbanizada con el muro de contención que en forma natural están las dunas primarias y algunas secundarias. Estamos a tiempo de mantener el equilibrio y la convivencia armoniosa con el medio ambiente. En primer lugar debemos convocar a las personas directamente afectadas por esta situación y planificar en conjunto con representantes de la DINAMA, Ministerio de Transporte y la Intendencia Departamental de Rocha para ver cuáles son las recomendaciones de acuerdo a los estudios técnicos, a las normas establecidas que regulan el medio ambiente, el cambio climatológico (del cual somos únicos culpables) el estudio de los vientos predominantes, los micro y macro climas de la zona, revertir la acción de los vientos trasladando por única vez, esa arena que obstaculiza la correcta circulación peatonal o vehicular, hasta el médano primario, a medida que se realiza esta tarea, fijando las dunas con material orgánico, pasto o ramas, el cual debe ser colocado en el lado este de las dunas, para que la acción del viento no haga volar los minúsculos granos de arena. Prohibir la plantación de árboles como el pino, la acacia, o cualquier tipo de árbol, permitiendo si, la plantación de especies rastreras, pasto, aloe, y alguna palmera que permita embellecer la zona. Esa área debiera hacerse desde la parada 14, donde está la rotonda de la Virgen hasta un poco más delante de la bajada de los Treinta y Tres. Prohibir en forma rígida, la extracción de arena de esos lugares, en cualquier tipo de vehículo, teniendo en cuenta que el Estado no recauda con ello. Prohibir además la circulación peatonal y vehicular por la zona de dunas, permitiendo el pasaje hacia la costa por las pasarelas existentes y si es necesario construir más”. Relacionado con los desagües pluviales Da Costa señaló que se trata de un tema prioritario  “para el correcto desarrollo y urbanización de los centros poblados, puesto que sin ellos tendríamos calles y casas inundadas, por lo cual debemos estudiar el suelo y  subsuelo para  conocer la característica de firmeza y permeabilidad, como así también los desniveles naturales de la zona. Los balnearios, Barra del Chuy, Oriente y Barra Uruguaya, presentan el mismo tipo de suelo y subsuelo, extremadamente permeable, de arena fina con fácil desplazamiento con la acción de las lluvias, que además entre los dos y tres metros de profundidad encontramos una napa freática que traslada en forma constante los minúsculos granos de arena, provocando pequeños desplazamientos del suelo, en cambio el balneario Puimayen, presenta un suelo totalmente impermeable, estable y firme. En Barra del Chuy observamos  cómo se destrozan rápidamente las calles, sobre todo las que deben soportar el transito pesado y con la lluvia intensa los diminutos granos de arena se desplazan siguiendo las  corrientes superficiales y subterráneas dejando pequeños espacios vacíos que se van llenando con los granos cercanos, provocando de esa manera pequeños baches. La experiencia nos indica que debemos construir un terraplén, comenzando con un material muy grueso, como el existente en las Sierras de San Miguel, para luego poner materiales más finos como el balasto que se está utilizando en algunas zonas-dijo finalmente el integrante de la Junta Hugo Da Costa que en próximas ediciones analizara otros proyectos relacionados con el ordenamiento urbano, el nuevo nomenclátor que reclama el balneario y el funcionamiento del centro cultural.

miércoles, 15 de junio de 2016

CHUY- CHUI. NO BASTAN LAS BUENAS INTENCIONES. Por Julio Dornel.




Muchos artículos se han escrito sobre el pequeño arroyo que sirve de límite a nuestro país con el “continente” norteño, desde el momento que sus aguas cristalinas trazaron la línea divisoria. Todo lo sucedido desde entonces sobre sus márgenes está grabado en la memoria de viejos vecinos dignos de credibilidad al evocar situaciones, documentos y leyendas pintorescas que integran hoy un rico anecdotario. Desprolijo, impetuoso o lento en algunas oportunidades, ha sido siempre el modelo preferido de poetas y pintores que llevaron al papel o a la tela su curso zigzagueante trasladando sueños y esperanzas. Bautizado por el indio, fue el hombre blanco que llegó más tarde sin poder interpretar su verdadero origen. Demasiado pequeño,  no pudo concretar sus deseos de río para que lo surcaran las naves del conquistador que pasaban raudas por su desembocadura en el atlántico. Sin embargo un día llegó el hombre tendiendo puentes para la integración, mientras iba contaminando sus aguas. La historia es conocida. La instalación de comisiones especiales en algunas zonas limítrofes con Brasil, han tenido siempre como finalidad primordial, flexibilizar a nivel local las dificultades y el relacionamiento de las comunidades fronterizas. Otras como Eco Chuy y la Comisión Binacional apuntaron desde el primer momento a los problemas ambientales que tanto preocupan a los habitantes de ambos municipios. Le correspondió en su momento a las autoridades consulares de ambos países presidir el Comité de Frontera, organismo que estaba integrado además por autoridades locales y representantes de diversos organismos oficiales, teniendo como cometido fundamental, atender los problemas relacionados con la circulación de bienes, mercaderías y personas, agilizando las dificultades burocráticas que surjan en su momento. También tendrían como cometido secundario apoyar toda programación conjunta que se planifique en el campo deportivo, cultural y social, convocando en todo momento a las autoridades que corresponda. Se debe tener en cuenta que las fronteras centralizan una zona sensible al relacionamiento de los países, por lo cual se deben adoptar las medidas que correspondan para transformarlos en un factor dinámico que facilite la integración. Por ese motivo y al margen de resolver problemas, deberá promover mayor aproximación entre los habitantes de ambas ciudades, apuntando a varias iniciativas en el área de  la economía, el comercio, la cultural, el turismo y el deporte. De esta manera se pretende promover el uso racional y eficiente de los servicios públicos y proyectos de cooperación técnica y financiera. Cabe señalar que en los últimos años se han firmado diversos protocolos que han pretendido crear una verdadera integración entre ambos países, dando continuidad a las “buenas intenciones” de las autoridades participantes.

domingo, 12 de junio de 2016

“SAN MIGUEL DEL AIRE” EL “NACHO” SUÁREZ: TREMENDO “ESCRIBIDOR”. Por Julio Dornel.


                Escritor y periodista Julio Dornel
Existen situaciones  contradictorias  desde el momento en que  los  pueblos muestran con orgullo su crecimiento demográfico, y la Villa Histórica (18 de Julio) que detiene su andar, al constatar que existen cosas más importantes que las multitudes. La poesía fue llegando despacio, contagiando a los habitantes con una actitud  de comienzo incierto, que fue creciendo con el paso de los años. De esta manera fue adoptando su pensamiento propio, descubriendo versos entre piedras y sitios arqueológicos que nos hablan del comienzo. Hay poesía en ranchos poblados por poetas andariegos, que son los herederos intelectuales de viejos escribidores que viven sus amores para crear poesía.  Son demasiados para una nota. Nos vamos a detener en el único que no conocemos personalmente. Es posible que algunos lectores de “Nuestra Gente”, tampoco conozcan la fina sensibilidad  que trasmite la “pluma” de Ignacio Suárez, cuando lleva al papel sus pensamientos en una forma muy personal. Hace muchos años que camina solo por el mundo de las letras, donde ha logrado lauros importantes, codeándose con calificados intelectuales. Cuando solicitamos su aporte para recordar a su amigo, el poeta Rondan Martínez, con la celeridad que solamente nos ofrece internet, nos hizo llegar el poema que dedicara a Manolo “Matungo” Lima, no sin antes señalarnos que “con Manolo nos encontramos accidentalmente en la capital del país, para enterarnos que también él era un personaje de “San Miguel del Aire”, y que tras muchos años de compartir noches de bohemia y de alcoholes, descubrimos que veníamos del mismo pueblo. Y me contó de la oquedad de la piedra redonda, de su humilde rancha y la imagen de la muchacha que lo miraba desde el fondo del agua, cuando llovía. Y que una vez pudo dibujar al viento, pero este  le quitó de la mano su dibujo”.
MANOLO MATUNGO LIMA
/ A Mariquita, su compañera y al pintor Juan Mastromateo /  
Hay una piedra redonda allá en San Miguel del aire. Una piedra que se parece a un mundo y en la piedra / hay, todavía / una oquedad como una luna azulazul de agua. Barquitos de papel de niño que navega bajo la cruz de sur, allá en el este, rodeado el barco de estrellitas y bengalas. Y, al final- siempre igual- se refleja la imagen de una niña de cabello negro-desnuda, angelical y sensual –claritamente clara: -Esa cosita, Nacho, que tienen-ayer Onetti lo decía-las muchachas.
Cuanto su pintura sin pintar ya manchaba sus párpados caídos, su palpitante corazón, atento a sus silencios de gurí diferente / che, botija / del rancho en la ladera de la sierra, roto, el de la frente como corteza costanera de pensar las cosas, el de los ojos miradores, como ajenos, que encuentran en el fondo del espejo- o agua- al otro Manolo / el que soñaba / su ser espiritual más viejo que sus años. Más joven, Matungo, que su edad.
Sopla. Gime el viento del pueblo. Gime. Sopla como en un cuento. Como en un sueño. Araña el aire. Sopla con colores y el gurí dibuja al viento, con lápices de viento, en medio de la calle. Pierde la gastita alpargata rueda (azul) y en el papel de astraza del almacén, insiste en dibujar los más íntimos colores del viento. El que se descubre por vez primera, tan triste que le arrebata el dibujo, aventándolo para el lado del parador, del fortín, del cerro picudo, es decir para aquel lado…Para la sierra que es la madre de todos los vientos del pueblo, del mundo…
Así es San Miguel y el niño lo sabía. Lo hablábamos en las noches del vino, del viento más lejano y la poesía. Una leve llovizna grisazul, atangada, de melancolía montevideana se ganaba en nuestra memoria común de ranchos y muchachas, cuando agonizaban los días con sus violáceos crepúsculos de otras aguas o resacas - acá, en este lugar del sur, del mar que no es la mar - y la tristeza.
Y, nuevamente, bajo candiles o faroles oscuros, Manolo Lima, el gurí raro, se escapaba de las penumbrosas cocinas de barro y de totora, sobre la grasa de los azules hules, y en dibujos de la escuela, escaleras, mujeres, caracolas, girasoles y barcos- tal vez torresgarcianos sin saberlo –peces y soles para alumbrar el humo de niño pobre. Humo que queda en la piel y para siempre. O en los ojos de tanto y tanto mirar la soledad.
Hablo de los viejos boliches ciudadanos. Su ser de luz, farito humilde y sabio, entre ruedas de amigos y de copas. Sus obras para pagar la vuelta, o volver por los ojos hasta su San Miguel del aire, donde había dejado con dibujos y grasa y sus manos de tierra, atado a su papel, al viento…
Pero hoy, che, Matungo, que no estás, digo, que estás, pero que no te veo, ni nada…  Yo sé que vuelves a buscarla. Lo sé en esas noches azules, rochenses, fronterizas, estrelladas. Yo sé que vuelves para ver en el fondo de tu roca ahuecada, de tu esférica roca, desde tu luna de agua, los ojos suaves como de pana o pena, negros y enternecidos de la niña aquella de tu infancia. Mi amigo de los pinos y los trinos, susurran aún en tu voz, tabaco y caña. Y recuerdo tu cara / tierra que habla / y tus manos de raíces como alas. Mariposas de luz, arcoiris del alma
.   

jueves, 2 de junio de 2016

“LOS ZUCARÁ”: HUMBERTO Y JULIO VICTOR. Por Julio Dornel.




         Escritor y periodista Julio Dornel

Con el paso de los años (20) el viejo ejemplar del diario La Acción de la ciudad de Castillos, correspondiente a marzo de 1996, nos regala en páginas amarillentas, la crónica emotiva y sentimental con que los periodistas Julio Cesar y Alberto García evocaban la partida del “Petizo” Humberto, al conmemorarse los primeros 365 días de su muerte. “Los años transcurren vertiginosamente, pero los recuerdos permanecen en la memoria y algunos en el corazón. Es imposible que pases desapercibidos, compañeros que quisimos, que apreciamos y que por distintos motivos están cotidianamente con nosotros. Por lo tanto, nunca podremos olvidar aquel 24 de marzo de 1995, jornada en que Humberto nos abandonó temporariamente aunque no fueran sus deseos. Se lo impuso el destino como a todos los habitantes de este mundo. Si bien es cierto que había nacido en otro rincón de este hermoso país, pronto se aquerenció en nuestro suelo esteño y junto a Julio Victor formaron un dúo al que el sol que nace cada día frente a este solar rochense los iluminó, destinándolos a ser excelentes embajadores del canto  popular a nivel departamental, nacional e internacional para orgullo de todos nosotros. La contracción al trabajo, el palpitar de las necesidades del pueblo, el andar entre gente humilde, el codearse con figuras pintorescas, la relación con la gente, el conocimiento de los deseos populares, marcaron mediante sus expresiones y sentimientos lo más puro y genuino de nuestra vivencia, lo que los llevó en muy poco tiempo a ocupar un lugar de primera línea en la faz interpretativa de los géneros que cultivaban. Ha pasado un año, doce meses, 365 días, pero Humberto sigue con nosotros, está todos los días en nuestros hogares con su guitarra, su voz y sus canciones. En la presencia de Julio Victor seguimos rememorando sus éxitos. En este mismo mes hemos estado junto a la entrega del Disco de Oro por parte de Sondor y certificado por la Cámara Uruguaya del Disco por el álbum “25 Años”. Antología del Dúo LOS ZUCARA. La meta de esta nota es solo una: recordar a Humberto y que junto a nosotros muchos también lo puedan hacer.  Para ello hemos buscado la expresión de un hermano mío y de LOS ZUCARÁ, que es Alberto García a quien le solicitamos una evocación: Nació accidentalmente en Montevideo, el 2 de agosto de 1945 en el Cerro, calle Centro América entre Portugal y Chile. Terminó sus estudios de Primaria en la escuela Nº 150 de la zona, a la que había ingresado el 10 de abril de 1958. Vino luego el liceo Bauzá, dando paso al muchacho con su guitarra y la alegría que nunca abandonó. Un día sus padres deben trasladarse a la tierra de los palmares, donde es adoptado por Rocha para recibirse de Uruguayo total y pasar ser definitivamente ciudadano del país y hermano de su gente. Posiblemente la brisa del océano haya guiado sus pasos hasta encontrarse  con Julio Víctor González. Renunciará a su batería rockera y bajo un cielo de palmares y canto se unirían con el nombre de LOS ZUCARA. Su padrino, también rochense de adopción, el arachán Dagoberto Vaz Mendoza (querido profesor) tal vez haya acercado las primeras canciones para marcar definitivamente el perfil de este dúo inolvidable para todo aquel que alguna vez haya visto a Julio y Humberto andar diciendo cosas al pueblo y dejando para siempre la dulzura que le quitaron pa al butiá, para pintar las poesías del pueblo. Después se agregaron poesías y canciones y la sal de la costa o la dulzura del sol al nacer, le acercara toda la ternura vuelta poesía de este tremendo escribidor de cosas que resulta Don Enrique “Gallineta” Silva y sus mil corazones trasladados al papel, para que ellos crearan las melodías que hicieron vibrar a nuestro pueblo en la larga y oscura noche que sacudió al país. El Uruguay los vio cruzar de un lado a otro, ida y vuelta con el mismo abrazo a flor de piel. El éxito, los discos, los aplausos, el público que en cantidad de miles colmo festivales, teatros, salas de cine, estadios o algún bar trasnochado de vinos, de pueblos y cantos del propio pueblo, también los vieron desgranar ternuras y corajes en cualquier “Poema a las Tres”, “Dijeron” “Y BIEN”, heredando definitivamente “La Patria Compañero” para recrear la poesía de América Latina y exigir con toda la fuerza de sus voces y sus corazones compañeros  “Suelta Pájaros” y mirarlos volar en el ocaso. Un 24 de angustia, el vientre de la pena, recibe la puñalada brutal y traidora del destino que deja a Julio Victor solo……

miércoles, 1 de junio de 2016

DIEGO RAMOS ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO. EN LA ÉLITE DEL “WORLD PADEL TOUR” Por Julio Dornel.



                Escritor y periodista Julio Dornel

La tradición familiar lo llevó  para el fútbol alternando en las inferiores de Peñarol, y ganándose un lugar en la sub 15 de la selección fronteriza. Viene luego su pasaje por River de Montevideo hasta que abandona el fútbol y tras un breve pasaje por el tenis comienza a practicar  pádel. De esta manera comienza a destacarse en diversos circuitos, alcanzando notoriedad a “raquetazo limpio” contra los mejores del momento. Sus actuaciones en distintas competencias culminan en el Hipódromo  Nacional de Maroñas, al recibir el CHARRÚA que otorga el Círculo de Periodistas Deportivos y finalmente la consagración en Roma junto a Eduardo Casabó  al haber competido contra 36 parejas de distintas nacionalidades, le abrieron las puertas al mundial de Cancún donde logró su máxima consagración. De esta manera el pádel se abre paso entre los grandes eventos del deporte nacional, merced a las actuaciones de la terna integrada por Diego Ramos, Agustín Caorsi y Eduardo Casabó. Fue el comienzo de una vertiginosa carrera del deportista fronterizo que ha logrado convertirse en una de las figuras más representativas del pádel mundial. Así lo confirman sus actuaciones al haber logrado  en Méjico el 4to. puesto por equipo y el Master de Roma OPEN, convirtiéndose en el máximo exponente del pádel uruguayo. Cabe destacar también los excelentes resultados obtenidos en los últimos años, en los principales circuitos españoles. El hecho de estar radicado actualmente en Valladolid (España) hace varios años, le ha permitido conocer las canchas europeas y fundamentalmente a sus rivales. En forma paralela desarrolla actividades como profesor de pádel y representa a varias marcas de relevancia mundial. Para finalizar, la parte sustancial de una entrevista realizada a Diego Ramos por la prestigiosa revista  COSTA AZUL DIGITAL, momentos antes de entrar a la cancha para disputar el Máster de Montecarlo.
Entrevista a Diego Sebastián Ramos
Él es el número uno del pádel uruguayo.
Se trata de Diego Sebastián Ramos, que forma parte de la élite del World Padel Tour. Se ha pasado por el micrófono de Costa Azul Digital para hablarnos un poco del Máster de Montecarlo.
Diego, ¿nos puedes hablar un poco de tu trayectoria?
Soy uruguayo. Ya hace 4 o 5 años que voy disputando el circuito y hace un par de años que estamos disputando junto a mi compañero, Adriano Blanco, el cuadro principal del World Padel Tour.
¿Qué tal encuentras Mónaco?
La verdad que muy bien. Nos han tratado de lujo acá. La verdad es que el trato ha sido increíble. Lo poco que hemos recorrido de la ciudad y eso es muy bonito.
¿Tienes un objetivo para el final de temporada?
Mi objetivo es terminar entre las 20 primeras parejas. Estamos ahí raspando, intentando. En cuanto al Master, hoy tenemos un partido duro contra los números uno. Si podemos robarles algún set y, por qué no, ganarles… De aquí al final de la temporada, la intención es hacer un cuarto de final y meternos entre las ocho primeras en un torneo.
 ¿Conocías un poco Mónaco antes del Master?
Había venido una vez pero había estado un día sólo. Estoy desde el lunes acá, he podido recorrer un poco la ciudad y la verdad es que es espectacular todo”. Este es Diego Ramos, un abanderado del pádel fronterizo, que naciera en la ciudad de Rocha el 10 de abril del Año 1985.

lunes, 30 de mayo de 2016

MARZO 5 DE 1965. SAN LUIS INAUGURA SU PUENTE. “DUVINOSO JUAN DEL PUERTO: PINDINGO”. Por Julio Dornel.



               Escritor y periodista Julio Dornel

Hace 50 años, los principales titulares de la prensa nacional apuntaban a la inauguración de un puente en las proximidades de San Luis al Medio, obra largamente postergada y reclamada como elemento fundamental para lograr el desarrollo económico del norte rochense. La ceremonia oficial contó con la presencia de vecinos y autoridades departamentales y nacionales que destacaron la importancia del puente para el desarrollo de una zona tradicionalmente postergada. Para el consejero Lorenzo y Losada, “el San Luis ha dejado de ser un obstáculo para convertirse en uno de los ríos más importantes del   país facilitando el transporte de la producción y acercando más a los pobladores de pequeñas poblaciones”. Destacó además el Consejero Losada, la importancia de la obra para el desarrollo económico de una zona que permanecía aislada durante varios meses del año”. A continuación el Presidente cortó la cinta, habilitando el puente al servicio público, mientras las bandas militar y municipal ejecutaban el himno nacional. Cabe señalar que la importancia de este puente ha facilitado el enlace con la ruta 15 entre Rocha, Lascano y Cebollatí, como así también el trasporte de  cargas y personas entre Chuy, Rocha y Montevideo. Entre las autoridades que asistieron al acto inaugural podemos destacar al Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Dr. Washington Beltrán, el Ministro de Obras Públicas, Ing. Isidoro Vejo Rodriguez, el Consejero  Dr. Héctor Lorenzo y Losada, y el Ing. Serrato representante de la empresa constructora. Cuando transcurrían 41 años (14 de julio del 2.006) la Cámara de Representantes, aprueba un proyecto de la Diputada (suplente) del Partido Nacional,  Mary Pacheco, designando con el nombre de Duvinoso Juan del Puerto “Pindingo”, el puente construido sobre el Río San Luis, en el kilometro 30 de la Ruta Nacional  Nº 19  “HORACIO ARREDONDO”.
“YO SOY “PINDINGO, VIEJO BALSERO
“CONSTRUYO PUENTES DE TRONCOS NUEVOS,
“DEJO EL PAISAJE PINTADO A CIELO
“COMO LAS AGUAS, COMO UN SIÑUELO.
“TENGO MI FAMA, COBRO PEAJE
“EN AQUEL PUENTE QUE HE CONSTRUIDO
“CON TRONCOS NUEVOS QUE ESTAN CURADOS
“EN LUNAS VIEJAS, DE MUCHO OLVIDO.
“POR ESTE PUENTE QUE HAN LEVANTADO,
“ESTAS DOS MANOS QUE ESTAN ABIERTAS,
“HAN TRASNOCHADO LAS ESPERANZAS



“CONTRABANDEADAS EN MIL CARRETAS…
(AUTOR DEL TEMA: ANGEL IROZ)

viernes, 27 de mayo de 2016

EL ADUANERO Y EL CONTRABANDISTA. RONDAN MARTINEZ- JACINTO JESÚS GONZÁLEZ. Por Julio Dornel.


              Escritor y periodista Julio Dornel

     Como lo hemos señalado en notas anteriores, el funcionario aduanero José María Rondan Martínez llegó a Chuy en el año 1963, destinado a cumplir tareas administrativas en la receptoría fronteriza. Demasiado joven y seductor para bancar una prolongada soledad que aumentaba la nostalgia con el recuerdo de su novia salteña. Las circunstancias estaban dadas para iniciar alguna relación sentimental que matizara los días de su nuevo destino. De esta manera se cruza en su camino una mujer independiente y liberada, con muchos años de experiencia. Lejos de mantener una relación estable, surgen los primeros síntomas que amenazaron su felicidad al enterarse de que su novia era la amante de un famoso contrabandista que no andaba con vueltas cuando se trataba de defender el “matute”. Enterado Rondan de los comentarios que comenzaban a circular en la aldea, recurre al Prof. Jesús Perdomo que sin tener un consultorio sentimental, podría ayudarlo con algún consejo que tranquilizara al iracundo contrabandista, empeñado en confirmar la infidelidad. Dejemos que Perdomo lo recuerde:”Rondan llegó a Chuy y se ayuntó con una mujer que tenía varios hijos de un célebre contrabandista de la zona. Se trataba de una mujer sin mayor instrucción, pero que supo ser el ángel tutelar del poeta. Estamos seguros que sin ella Rondan no hubiera realizado todo lo que hizo. Ante las dificultades siempre estaba Alda con su tolerancia, cuidándolo y mimándolo permanentemente Un día se nos presenta el poeta con su clásico tartamudeo, confesándonos que andaba con miedo de que Jacinto le pegara un tiro. Primero le señalamos que era todo lo contrario, el hombre debería estar muy agradecido porque lo estaba ayudando a mantener el hogar. Como Rondan no estaba muy conforme con este razonamiento, le sugiero escribir una canción dedicada a Jacinto y su profesión de contrabandista. De esta manera surge el tema que luego le pusimos música y lo cantamos con Los Orejanos, con el nombre de Milonga del Contrabandista. También lo difundió durante muchos años el cantautor castillense José Ariel Cardoso- dijo finalmente el Prof. Jesús Perdomo.

MILONGA DEL CONTRABANDISTA.

“Yo soy Jacinto González,

Por sobrenombre el cambao,

Tengo por patria la noche

Por hermano a mi tostao.

Jacinto Jesús González, contrabandista de ley,

Se pierde por San Miguel

Con tres cargueros baguales

Por serranías y sauzales

Va presintiendo la bala,

Que le apagará el destino

En un punto del camino

Entre Chuy y la Mariscala……

jueves, 26 de mayo de 2016

EDISON SERRÓN. “CANTATE OTRA “BOCHA” Por Julio Dornel.




  Escritor y periodista Julio Dornel
 
En este transitar por la historia de la música y el canto fronterizo nos reencontramos con uno de los mayores exponentes del tango uruguayo, que durante 20 años marcó toda una época del 2x4: EDISON SERRÓN. Para evocar la trayectoria del “Bocha”, tenemos que retroceder algunos años hasta detenernos en el Chuy del 50 y pico, cuando todavía se escuchaba la voz enronquecida de los panaderos y carniceros que entregaban a domicilio, mientras Efraín y Agosto pregonaban a los cuatro vientos los pocos diarios que llegaban a la frontera. Todavía no teníamos pretensiones de ciudad y las calles con sus charcos representaban un obstáculo para el joven Edison que ayudaba en el reparto de la panadería familiar. Contaba 16 años cuando se produce su debut en el Club Social, acompañando la orquesta del “Zapatero” González (bandoneón) y Adán Salayarán (violín) interpretando el tango Cafetín de Buenos Aires. Noche inolvidable para los amantes del tango que suspendieron el baile para escuchar en un silencio casi religioso al gurí de Pan de Azúcar, que se ganó desde el pique la “ciudadanía” chuiense. Sus actuaciones junto a grandes orquestas han dejado una huella que perdurara para siempre en la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de escucharlo. Allá por el 59 se  organiza a nivel nacional el concurso OYAMA para Amarga Cinco Raíces, donde 4800 participantes se disputaron la posibilidad de integrarse a la orquesta de Donato Racciatti. La ronda de clasificación se cumplió  en Rocha junto a la orquesta de Pancho Teibo en el auditorio de CW 37 Difusora Rochense y la final departamental en los salones del Club Obrero, interpretando el tango Hasta Siempre Amor de Federico Silva y Donato Racciatti. Ganador por varias cabezas estaba entre los mejores del país, le estaba faltando Montevideo para la consagración  definitiva. La ronda previa se cumplió en la fono platea de CX 16 Radio Carve y la final en el Estadio Centenario frente a la Olímpica. Entre todos los finalistas era el único aficionado, pero no por eso sintió el peso de la responsabilidad, ubicándose entre los cuatro mejores exponentes del tango uruguayo, trayendo para la frontera LA VOZ DE LA SIMPATÍA. Felix Romero ganó el certamen integrándose a la orquesta de Donato Racciatti, mientras que Prospero Cruz resultó la VOZ DE MONTEVIDEO y Washington Saavedra la VOZ DE LA JUVENTUD. Una vez finalizado el certamen fue llevado en andas desde el Estadio Centenario hasta la Casa de Rocha, donde se le tributó un cálido recibimiento por parte de los rochenses radicados en la capital del país. Tras esta consagración surge el primer contrato con la orquesta DON HORACIO, continuando luego con Di Carlo-Roldan y Antonio Cerviño desde el 63 al 67, alternando con Alberto Rivero. Continúa luego con las orquestas de Oldimar Caceres y Toto Damario, actuando además en todos los canales de la televisión uruguaya. Compartió programaciones con Cristina Morán, Miguel Ángel Manzi, Luis Amengual y Cinco Para el Tango de Canal 5. Cultivo amistad con Juan Carlos Mareco, Enrique Dumas, Hugo del Carriel,  Alberto Marino, Edmundo Rivero y muchos otros compartiendo distintos escenarios. Artista exclusivo del sello Philips, grabó su primer disco con el tema HOY LA HE VISTO PASAR A MARÍA de Silvio Soldan y Hugo Marcel. Fueron más de 20 años de actuaciones continuas en distintos escenarios de nuestro país, Argentina y Brasil, hasta que un día, con un dejo de amargura por proyectos que no se concretaron, dejó definitivamente  el canto y encaminó sus pasos hacia la frontera.

domingo, 13 de septiembre de 2015

PROBLEMAS AMBIENTALES. UN TEMA REITERADO EN LA FRONTERA. Por Julio Dornel.

                           Escritor y periodista Julio Dornel
 
Los habitantes de los municipios fronterizos (Chuy-Chui) ven con preocupación el aumento de los problemas ambientales que de distintas maneras vienen aumentando la contaminación del agua, la tierra y el aire del norte rochense. El siguiente informe, es el resultado de diversas entrevistas con los integrantes de Eco-Chuy, profesores, maestros de los centros educativos y vecinos de la ciudad que preocupados por la situación puntualizan algunas causas y reclaman una rápida solución.
Señalan en primer término que con el aumento de la población mundial y los cambios en los sistemas de vida se generan desperdicios y desechos en un volumen tal, que se ha convertido en un grave y serio problema a enfrentar.
En promedio, cada persona produce un kilogramo de desechos domiciliarios diarios, sin considerar los generados por fábricas, empresas, escuelas, etc. Muchos de ellos contaminan corrientes de agua, el suelo, el aire, trayendo problemas sanitarios, desequilibrios de ecosistemas, entre otros.
Como forma de minimizar este gran problema se ha venido implementando el reciclaje, definido como “el sometimiento de materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados”.
Algunos datos interesantes merecen recordarse: el vidrio demora 4000 años en biodegradarse, se puede reciclar en un 100 % y con esto se logra ahorrar un 26 % de energía que si se produjera partiendo de materias primas. Las pilas y baterías demoran más de 1000 años en biodegradarse; contienen metales pesados que contaminan el suelo y el agua, provocando un alto impacto y se pueden llegar a reciclar en un 90 %. En cuanto al papel y al cartón, el 90 % de la pasta es de madera, al reciclarlos se gastarían menos árboles, agua y energía. Las latas de aluminio demoran 5 años en biodegradarse, reciclándolas se gastaría el 5 % de la energía que se utiliza para extraerlo del ambiente. Los plásticos, según su composición y exposición, demoran entre 100 y 1000 años en degradarse y se pueden reciclar en un gran porcentaje.
Otro capítulo de suma importancia en la actualidad es el del reciclaje seguro de los residuos electrónicos. Nuestro país es el segundo en Sudamérica con mayor generación de esta chatarra. El primero es Chile. Producimos, en promedio, 9,5 kilogramos de desechos por habitante cada año y con ellos va el plomo y otros metales a contaminar el ambiente. No hay una legislación nacional para la recolección y el reciclaje de los residuos electrónicos. En 2014, el mundo acumuló 41,8 millones de toneladas de ellos; una fila de ómnibus desde Estados Unidos hasta Japón, yendo por el Océano Atlántico. Según la investigación, ascenderá a 50 millones de toneladas para 2018. La chatarra producida por la  tecnología de la información representa el 7 % de los residuos a nivel mundial. Según el ingeniero Juan Grompone, una computadora dura unos 4 años. Al país ingresan unas 200 mil y hay millones de celulares, cargadores, cables, etc. En poco tiempo, cualquier ciudadano acumula alguno de estos residuos, aún sin ser un fanático de la tecnología. Lo más “barato” y menos responsable es tirar los dispositivos al tacho de la basura. La otra opción, si no se quiere poner en riesgo la salud y el medio ambiente, es reutilizar el equipo. Pero… ¿cómo? El Programa “ANTEl integra” recibe computadoras para arreglar y luego donar, pero la recepción se hace solo en algunos lugares. Algunas empresas privadas reciclan pero no tienen una subvención estatal y no reciben máquinas de particulares sino que tienen contratos con empresas. Solo el 17 % de la chatarra electrónica del mundo termina siendo reciclada. Se estima que las toneladas de metales desperdiciados equivalen a 52 millones de dólares.
Otro aspecto importante a considerar es la Arquitectura Ecológica o sea el arte de proyectar y construir buscando la protección del ambiente. Para ello, la arquitectura sustentable apunta a utilizar toda la tecnología a favor de un diseño más eficiente y por ende a favor de la humanidad y su hábitat. Algunos conceptos importantes a la hora de construir de una manera amigable con el ambiente son:
Las certificaciones que exigen que se cuide la salud de los trabajadores y de quienes habitarán la obra, por ejemplo disminuyendo el impacto del polvo.
Aprovechamiento de los recursos disponibles del lugar.
Evitar emitir gases de efecto invernadero.
Correcto y eficiente manejo de los residuos de una obra.
Eficiencia energética con buen aislamiento en paredes, pisos, techos, aberturas; iluminación natural, paneles solares, etc.
Uso de materiales certificados o de menor costo ambiental.
Prever la optimización del uso del agua, utilizando alternativas para ahorrarla o consumirla eficientemente.
Utilización de la vegetación como filtro de contaminantes, como protección térmica, etc.
Es comprensible que muchos piensen que cualquier esfuerzo por colaborar con el cuidado del ambiente está destinado a ser una gota en el mar, pero hay señales de que esto se está modificando. Hay que tener presente que como consumidores somos capaces de influir en las empresas: Las marcas invierten mucho en seguir nuestros hábitos de consumo y si éstos varían, ellas cambiarán. Consumir con conciencia es la gran llave para alcanzar la sustentabilidad en lo social, lo económico y lo ambiental.
Las políticas públicas y la educación permanente son fundamentales para progresar en estos aspectos. Se debe legislar y principalmente hacer cumplir y poner en práctica acciones que logren:
Minimizar la producción de basura.
Reutilizar todo lo posible.
Recuperar materiales mediante reciclaje.
Incinerar el resto.
Solo depositar en vertederos aquellos residuos sólidos urbanos que no sean combustibles o susceptibles de compostaje.
Control de vertederos para que no sean fuente de enfermedades, despilfarro, degradación del paisaje, contaminación de suelos y de aguas superficiales y subterráneas.
En el reciclado, se estimulan diferentes procesos como la clasificación, el empleo, ahorro de energía, conservación de recursos. Es importante reiterar la necesidad de ser consumidores responsables. La idea va mucho más allá de la no contaminación o el reciclado: tiene que ver con la Ética en los negocios, el comercio justo, los Derechos Humanos, el respeto a las minorías, la educación, la capacitación, la justicia, la normativa ambiental, la equidad Intergeneracional, la ecoeficiencia, la economía ambiental, la exención de impuestos a las buenas prácticas.
En la actualidad estamos inmersos en un sistema que manipula, modifica y explota el ambiente en la medida de que más ganancias le produzca. Se basa en estos conceptos básicos: superproducción, explotación, competencia y consumismo. De este modo, se fabrican miles de productos con materiales sumamente contaminantes, se incita a la sociedad a consumirlos compulsivamente y además, la mayoría de esos productos tiene una vida relativamente corta, lo que induce a un posterior desechado y la necesidad de volver a adquirir uno nuevo, en un círculo vicioso. Así, existe una superexplotación de los recursos naturales al extraer continuamente materias primas y problemas de contaminación al producir residuos en exceso. Se crea una sociedad con un modelo que se basa en la codicia y el materialismo con un daño profundo hacia el medio ambiente. Podemos citar muchísimos ejemplos: los monocultivos de soja y eucalipto, utilización de agroquímicos en exceso para incrementar la productividad de las cosechas, extracción masiva de minerales o hidrocarburos, polución atmosférica con su efecto invernadero, utilización de la energía atómica con el problema de la basura nuclear que hasta ahora nadie consigue resolver, etc. etc.
Pero si vemos los efectos negativos de este sistema sobre nuestras vidas, ¿por qué entonces sigue vigente? Porque es un sistema fuerte que ha perdurado desde hace mucho tiempo, porque las posibilidades de optar por otras alternativas nos dejarían excluidos. Quienes argumentan a favor de este sistema sostienen que la economía de los países ha crecido, que la calidad de vida de las personas aumentó, que se logró una existencia más tranquila, placentera y con más comodidades. Se dice también que los países desarrollados cuidan el ambiente y la gente se preocupa por ello mucho más que en los países subdesarrollados. Lo que no dicen es que la pobreza generada en estos últimos ha sido creada por las naciones poderosas que realizan sus proyectos nada sustentables en los países poco desarrollados. Actualmente, sabemos que el mundo tiene con mayor frecuencia diversas crisis de distinta índole: económica, social, ambiental, energética, alimentaria, etc. Ellas están relacionadas entre sí y tienen que ver con el mal manejo que le venimos dando al ambiente y a nuestra negativa de revertir esto. El planeta está dando señales de que, si no tomamos las medidas necesarias, este modelo se agotará. Pero no todo es tan negativo como parece. De hecho, expertos en asuntos financieros, grandes empresarios, algunos gobernantes, organizaciones no gubernamentales  y profesionales del tema proponen impulsar planes en donde se les dé lugar a la utilización de las energías limpias y renovables como la solar y la eólica.
Existen distintos grados de optimismo con respecto a los resultados obtenidos en el cuidado del ambiente a distintos niveles (local, nacional e internacional). Pero se coincide en que la responsabilidad es compartida entre las familias, las instituciones y los gobiernos. La educación impartida en los centros de enseñanza debe ser respaldada en el entorno familiar.
La problemática ambiental se relaciona más de lo que se cree con nuestra mentalidad y accionar diario. De cada uno de nosotros depende la subsistencia de esta civilización. Precisamos de un sistema que construya una sociedad más humana, justa, igualitaria, democrática y capaz de establecer una relación armoniosa de los seres humanos entre sí y con el medio ambiente. Como dijo Gandhi: “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”. Debemos mejorarnos a nosotros mismos, para construir un mundo mejor.

miércoles, 12 de agosto de 2015

BOLICHES. CENTROS CULTURALES DE LA FRONTERA. Por Julio Dornel.



                                          Escritor y periodista Julio Dornel

Algún día vamos a estudiar la vinculación que puede haber tenido la hormigonera con el desarrollo edilicio de esta ciudad, y atribuirle la responsabilidad que corresponda por haber desplazado lentamente, los viejos boliches que tuvieron su origen hace más de 70 años, cuando todavía no se vislumbraba el desarrollo comercial que se alcanzaría más tarde. Las vacas de los hermanos Mello y los caballos de don José Regal pastaban tranquilamente sobre la línea divisoria, sin que sus propietarios supieran a ciencia cierta si estaban violando los límites internacionales, porque la calle de arena zigzagueaba permanentemente como queriéndose burlar de los tratados existentes entre ambos países.Por las noches, farol y candil para hacer los deberes o deletrear las páginas de algún libro llegado accidentalmente a la frontera. También se nos ofrecía la posibilidad de observar las Tres María o la Cruz del Sur ante la oscuridad reinante.
En este ambiente de incipiente aldea fueron desarrollando sus actividades los primeros boliches del siglo pasado. Sin orden cronológico podemos recordar los boliches de Albano Méndez, Alfredo Rodríguez, Café Central, el “Gallego” Suárez, el “Conferente”, el hotel de Matías Gómez, el comedor del “Cotorro” Amorín, la casa familiar de doña Idilia con sus reuniones bailables y el boliche de Olintro.

Las cosas cotidianas que sucedían durante la semana o en los domingos de fútbol se convertían en el tema obligado de los boliches. Poblados con mesas de billar, de “puntiño”, de conga o de truco, los boliches se habían convertido en el sitio obligado de los parroquianos que dividían sus preferencias por aquellos mostradores. Por supuesto que se han perdido para siempre algunos nombres que deberían figurar en esta nota evocativa que pretende de alguna manera recordar a quienes tuvieron la paciencia de permanecer durante tantos años del otro lado del mostrador. Fueron sin ninguna duda un símbolo del Chuy que surgía y punto obligado de una generación que no tenía otras alternativas para sus reuniones, la copa al paso o la charla informal para arreglar el mundo.

En aquellos años el boliche significaba todo para los hombres del pueblo que se acodaban sobre el mostrador para discutir de fútbol o política, que eran y siguen siendo los temas preferidos entre copa y copa. Un mundo mágico entre copas, naipe y mostrador. Hoy a la distancia nos imaginamos la presencia de aquellos parroquianos arreglando el mundo a su manera, pero manteniendo siempre un espíritu solidario que transformaba la amistad en una religión.Con el paso de los años han quedado para el mejor recuerdo, los últimos baluartes que han ido desapareciendo en nombre del progreso y bajaron sus cortinas ante los cambios que ha experimentado la frontera. En principio fueron pequeñas modificaciones que sirvieron para borrarle su identidad de boliche, agregándole algún futbolito o máquinas musicales que arrinconaron definitivamente las mesas de truco, conga o “puntiño”. Recordamos entre estos últimos a “Pipo” Graña, “Fonso” Silvera, el “Indio” Castillos, la “Uva Negra”, el “Flaco” Clavero, “Bon Suceso”, y un párrafo al margen para el boliche del “Coruja” que se resistió heroicamente a bajar las cortinas. También, hace varias décadas asistimos a la última época del boliche del OPEL, donde bajo la estricta fiscalización de don Octavio, arreglábamos el mundo con “Caraquito” Méndez, el “Toronja” Sorozábal, el “Rata” Fossati, el “Cabeza” Rodríguez, y el “Negro” Moreno, para salir caminando con falsa dignidad ante la mirada curiosa de los vecinos.

miércoles, 29 de julio de 2015

DESDE LOS CHASQUES A LA TELEFONIA MÓVIL. Por Julio Dornel.



                          Escritor y periodista Julio Dornel

Dentro del panorama globalizado que se vive en esta frontera, queremos destacar el papel que han jugado las comunicaciones telefónicas, que mediante una tecnología de avanzada han logrado en los últimos años un excelente grado de eficiencia.  Hace  solamente 20  años que se produjo  nuestro primer contacto con el celular, cuando observamos a un despreocupado turista  que mantenía una conversación a  distancia, mientras disfrutaba de un “whisky” junto a la piscina.
Pocos meses más tarde la escena se podía multiplicar indefinidamente en todo el territorio nacional y aún en los lugares más insólitos de la ciudad, del campo o de su propia casa. El teléfono móvil nos hizo entrar en una nueva era de las comunicaciones al conectarnos a la red de Antel, haciendo que este sofisticado aparato nos permitiera un contacto inmediato con un mundo cada vez más pequeño. Estamos viviendo a  toda velocidad y ese aparato representa un símbolo de los nuevos tiempos con bajo costo y una libertad total en materia de comunicación. Con una velocidad digna de los tiempos que corren el celular se ha convertido en un servicio indispensable y de “primera necesidad” agilizando  las comunicaciones  entre sus usuarios.

LOS CHASQUES, LAS DILIGENCIAS Y LAS PULPERIAS.

Sin embargo los comienzos de las comunicaciones fueron totalmente distintos. Un trabajo del maestro Félix Flugel recoge algunos antecedentes de la prensa capitalina donde figuran La Barra y esta ciudad vinculada directamente al progreso de las comunicaciones telegráficas. Señala Flugel que  hasta que fueron creados oficialmente los correos, las cartas se confiaban a los mayorales de diligencias quienes las dejaban finalmente en las pulperías. Hasta que un día como manifestación de progreso llegó la comunicación instantánea a través de un hilo de alambre garantizando su reserva mediante el sistema ideado por Morse.
El gobierno de Berro en 1862 había patrocinado el proyecto de don Eduardo Will para unir por cable submarino  nuestro país con Europa. La concesión que sería por 50 años a Well, fue aprobada en Diputados, pero el Senado hizo naufragar la iniciativa. Mientras esto sucedía, en Brasil el Barón de Mauá que dirigía la BST (Brazilian Submarine Telegrapf) proyectaba el tendido terrestre desde Montevideo a Río con hilos telegráficos, siguiendo desde la capital imperial a Europa por el cable submarino. En 1870 los trabajos estaban muy adelantados entre Río y Europa, mientras que en dirección al Plata el cable llegaba al puerto de Río Grande. En el invierno de 1873  apareció frente a Montevideo el buque cablero inglés “Mazeppa” destinado a fondear el cable hasta Río grande. En julio de 1874, Montevideo y Buenos Aires se unieron telegráficamente con el Viejo Mundo. Los despachos argentinos se cursaban por cable submarino de Buenos Aires a Colonia y de allí seguían vía terrestre  a Montevideo y luego hasta el Chuy donde finalizaban las líneas de la empresa del Platino Brasilero controlada por Mauá.
En los primeros años se utilizaban mensajeros a caballo desde nuestra frontera a la ciudad de Río Grande. Luego proseguía hasta Río de Janeiro donde era retransmitido por el cable suboceánico  hasta Europa. Los primeros cables enviados desde Montevideo fueron firmados por Andrés Lamas, mientras que el primer despacho argentino lo firmó Faustino Sarmiento. Por su parte nuestro país dispuso de sus primeras líneas telegráficas en noviembre de 1872 durante el breve gobierno de Gomensoro. Se trataba de la Compañía Platino- Brasileño, cuya red hasta el Chuy estaba controlada por el barón de Mauá.
De todas maneras transcurrieron más de 100 años desde los tiempos en que un telegrama para Madrid o París  necesitaba, además de las inestables redes terrestres, un cable bajo el mar hasta el Chuy y luego los chasques a caballo hasta Río Grande. Señaló Flugel además que en otro artículo publicado en el diario El Liberal de Santa Vitoria en mayo de 1978  dice sobre el mismo tema que “el Chuy uruguayo recibió el telégrafo en 1890 inaugurado por el ramal Santa Vitoria- Chuy construido por el Telégrafo Oriental en la misma época en que la Western Company, concesionaria del cable submarino en América del Sur, procedía a la unión de los cables de Morse entre los dos países en la casa de Hierro junto a la desembocadura del arroyo Chuy en el Atlántico. Como podemos apreciar existen discrepancias sobre algunas fechas. Hay quienes señalan que en realidad fue  en el año 1904 que la  línea fue extendida hasta la frontera donde ya existía un núcleo poblado, comisaría, aduana y algún despachante.

martes, 21 de julio de 2015

EVOCANDO A SONIA FOSSATII Por Julio Dornel.


TRIBUTO DE LA REVISTA “M A N O S”.



Nos había señalado en una oportunidad que “la verdadera historia es la vida de la gente y no los documentos” que no siempre reflejan la realidad. Sin embargo cuando la vida terrenal se ha ido, surgen los documentos para testimoniar hechos y circunstancias que motivan el reconocimiento popular. Confirmando esta sentencia recogemos hoy el sentimiento emocionado de las redactoras de la revista “MANOS”, evocando el vacio que provoco su partida en la población fronteriza. “Querida Sonia. Es este el momento más difícil, más doloroso. Tu viaje se adelantó y esta carta, no sé si te llegará. Preparaste tu equipaje con mucho cuidado, lo alhajaste y adornaste con las más ricas experiencias y sentimientos y con la sutileza suficiente tomaste un poco de nosotras para completar tus preparativos. Frágil, sonriente, segura hasta en los detalles mínimos te fuiste despidiendo de la vida sin perderte nada, saboreando tiernamente  cada encuentro. Me quedó la sensación de que “cada momento final lo tenias preparado” para que nadie sufriera. Tu presencia se siente cada vez que nos reunimos. Siempre vas a estar. Tus “MANOS” seguirán formando parte de este sueño que empezamos juntas. Pero debemos dejar que sigas tu camino. Leí hace poco que “la muerte es solo una apariencia” y me quedo esa idea para pensar que en esa apariencia, tú sigues por el mundo, tendiendo la mano a los más humildes y luchando por la justicia. Hoy me despido. Debo dejarte ir para que estés tranquila reunida con los que te quieren y se fueron antes que tú. Te seguiré extrañando. Hasta siempre Sonia. (Graciela)
Se publicó también en este ejemplar de la revista “MANOS” un poema del escritor Carlos Alberto Boaglio titulado “Cuando yo me Vaya”, que señala en sus versos:
Cuando yo me vaya, no quiero que llores
Quédate en silencio sin decir palabras
Y vive recuerdos, reconforta el alma.
Cuando yo me duerma respeta mi sueño,
Por algo me duermo, por algo me he ido.
Si sientes mi ausencia no pronuncies  nada
Y casi en el aire con paso muy fino,
Búscame en mi casa, búscame en mis libros,
y entre los papeles que he escrito apurado.
Ponte mis camisas, mi sweater, mi saco y puedes usar
Todos mis zapatos. Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama, y cuando haga frio ponte  mis bufandas.
Te puedes comer todo el chocolate,
Y beberte el vino que deje guardado.
Escucha ese tema que a  mi me gustaba,
Usa mi perfume y riega mis plantas.
Si me extrañas mucho, disimula el acto
Búscame en los niños, el café, la radio
Y en el sitio ese donde me ocultaba.
No pronuncies nunca la palabra muerte.
A veces es más triste vivir olvidado,
Que morir  mil veces y ser recordado…..”
  


domingo, 19 de julio de 2015

Avenida Internacional de Chuy. Ayer y hoy Por Julio Dornel

AYER Y HOY.


La calle sin urgencias nos regalaba tiempo para visitar amigos, acercándonos más a los pocos vecinos de la aldea. Fue siempre “la Internacional” de tierra y arena, que zigzagueando entre los dos países, se burlaba de los tratados internacionales que pretendían demarcar límites imaginarios para separarnos. Un día nos sorprendimos con la llegada del primer automóvil, el teléfono, la televisión y el crecimiento demográfico más alto del país. Casi sin darnos cuenta hemos llegado a los 77 años de aquel lejano enero de 1938 en que el Poder Ejecutivo nos otorgo la categoría de pueblo

viernes, 17 de julio de 2015

DE TRAZO AJENO. COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA. Julio Dornel



Es agosto, en una pequeña ciudad de la costa, en plena temporada; cae una lluvia torrencial y hace varios dí­as que la ciudad parece desierta. Hace rato que la crisis viene azotando este lugar, todos tienen deudas y viven a base de créditos. Por fortuna, llega un yanqui mafioso forrado de plata y entra en el único pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 dólares en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones. El dueño del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. El carnicero toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. A su turno éste sale corriendo para pagar lo que le debe al molino proveedor de alimentos para animales. El dueño del molino toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con Marí­a, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga. En tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito. La prostituta con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde habí­a traí­do a sus clientes las últimas veces, y que todaví­a no habí­a pagado, y le entrega el billete al dueño del hotel. En este momento baja el yanqui, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, toma el billete y se va. Nadie ha ganado un centavo, pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y ¡mira el futuro con confianza!!!
MORALEJA: ¡SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS!!

M A R A C A N A: EL ULTIMO CAPITULO.. SOLAMENTE LOS DIOSES ELIGEN EL DIA DE SU MUERTE. Por Julio Dornel




La muerte sorpresiva de Alcides Ghiggia, ha sido un duro golpe para el deporte en general, cerrando definitivamente el último capítulo de la mayor hazaña del fútbol uruguayo. Fue sin ninguna duda la figura rutilante del mundial del 50 y autor de inolvidables actuaciones en las canchas del mundo, ganándose el reconocimiento y el aplauso de las multitudes. En estos momentos los portales de la prensa mundial nos ametrallan con crónicas, editoriales y datos biográficos sobre su trayectoria, destacando fundamentalmente y al margen de sus condiciones futbolísticas, su hombría de bien que lo hizo merecedor del elogio franco y sincero de sus adversarios. Para no ser reiterativos, les vamos a ofrecer la crónica motivada con otro aniversario (60) pretendiendo que la misma sirva para rendir tributo a un amigo de Chuy, donde pasaba sus temporadas veraniegas y donde ha dejado muchas amistades.

CHUY ERA UNA FIESTA.

Mientras una pelota siga rodando por las canchas del mundo, surgirán historias fantásticas otorgando un dejo de nostalgia a quienes tuvieron la suerte de vivirlas o quizás de haber visto jugar a los mejores equipos del fútbol mundial. Si bien no estamos entre ese núcleo privilegiado, tuvimos la suerte de asistir a varios partidos disputados en la década del 50 donde alternaban varios jugadores del equipo uruguayo que se adjudicara el Mundial de Maracaná.
De la misma forma que los soldados veteranos recuerdan las batallas en que tomaron parte, los periodistas solemos decir que “estábamos allí” cuando se registraron algunos acontecimientos que por su importancia han resistido el paso de los años. Tal lo que nos sucediera aquella tarde fronteriza del 16 de julio de 1950, cuando integramos la caravana de la victoria para festejar la mayor hazaña del fútbol uruguayo, conocida como EL MARACANAZO. Han pasado muchos años del histórico acontecimiento y cuando todos los medios evocan la mayor derrota del fútbol brasileño, van desfilando por la memoria las imágenes imborrables de un reducido grupo de vecinos QUE al grito de URUGUAY CAMPEON…URUGUAY CAMPEON recorrieron las calles fronterizas. Pocos autos y algunas bicicletas abrieron el camino por las calles de tierra, estirando los festejos hasta altas horas de la noche. Varias generaciones se mezclaron aquel 16 de julio para festejar el último triunfo mundial del fútbol uruguayo. Nada nos hacía pensar en aquella oportunidad que años más tarde (18) nos encontraríamos en el mismo escenario de aquellos festejos, con dos de los principales protagonistas de esa consagración. Durante varias horas tuvimos la oportunidad de acompañar al capitán de Maracaná, Obdulio Jacinto Varela y al endiablado Julio Pérez, durante su visita a esta frontera y comprobar además el caluroso recibimiento que le ofrecieron del “otro lado” de la avenida Internacional. No era una visita accidental. Gambetta y Julio Pérez jugaban en el equipo de Santa Teresa que integraba la Liga de La Coronilla y Obdulio solía acompañarlos hasta la frontera para disfrutar los asados que les ofrecía un anfitrión de lujo; el Dr. Fulvio Cabrera Ayala. Un reducido grupo de deportistas integraban aquella “comitiva” que recorrió las calles del pueblo para recibir el saludo agradecido de quienes habían integrado la caravana de la victoria en el 50. Fueron gritos, aplausos, abrazos, admiración y una euforia delirante que se grabó para siempre en nuestras retinas. Habían pasado muchos años y estábamos junto a los campeones compartiendo el vino del “Gordo Paraguayo”. El viejo grabador GELOSO (comprado en Casa Ávila) fue registrando durante varias horas un concierto de voces inaudibles que solamente sirvieron para recuperar frases entrecortadas sobre la hazaña de MARACANA. El paso de los años y las derrotas sufridas desde entonces por el fútbol uruguayo, han dimensionado la conquista y la figura de quienes integraron el equipo ante la poderosa selección brasileña. Dejaremos de lado la dimensión de esta lejana conquista, para detenernos en pequeños detalles de los hechos ocurridos en aquel estadio que no se había construido para que Obdulio recibiera la Copa de manos de Jules Rimet. Tan es así que cuando el arbitro Mr. Reeder hizo sonar el silbato dando por finalizado el partido, el Presidente de la FIFA tuvo que guardar el discurso ya escrito, puesto que la entrega de la Copa al “Negro Jefe” no estaba en sus cálculos.

OBDULIO: “A BRASIL NO LE GANABAMOS OTRO PARTIDO”

Al margen de su grandeza dentro de la cancha donde fue siempre un guerreo hasta caer herido en el 54 y tener que colgar los zapatos, conocimos en esa oportunidad al “Negro Jefe” al viejo caudillo en su condición humana al reconocer que al cuadro brasileño del 50, si volvíamos a jugar 10 partidos no le ganábamos ninguno”. Solamente el temperamento, la fuerza, la vergüenza, el coraje y el amor propio pudieron vencer al mejor equipo que había tenido el fútbol brasileño. Hay pocas cosas en la vida que tienen el poder de mantenerse vivas en nuestra memoria. El recuerdo de MARACANA en nuestros 13 años y el encuentro con Obdulio y Julio Pérez quedarán para siempre montando guardia, como celoso centinela de nuestros mejores recuerdos. Esta crónica evocativa se las estábamos debiendo a los campeones, no para reiterar conceptos ya vertidos durante tantos años, sino para servir de ejemplo a las generaciones juveniles que se están iniciando en el maravilloso mundo del fútbol. Durante tantas horas de charlas informales, el tema central giraba inevitablemente en torno a la conquista, porque todos queríamos conocer de primera mano algunos detalles relacionados con la misma. Primero y como sigue sucediendo se concurrió en malas condiciones y una falta total de organización. El técnico se designó a un mes del primer compromiso y cuando llegaron a Brasil no tenían alojamiento reservado, ni las condiciones elementales que requiere una delegación deportiva. Entre muchas cosas que rodearon aquella patriada que sigue siendo uno de los grandes milagros del fútbol uruguayo, nos enteramos que Julio Pérez estuvo practicando en el arco, ante la eventualidad de que no se pudiera utilizar a Maspoli ni Paz, puesto que solamente habían concurrido dos arqueros. Obdulio nos manifestaba que su primer sorpresa fue el triunfo de Estado Unidos ante Inglaterra, “no entendimos como fue posible que estos japoneses sin figuras importantes, pudieran derrotar a los inventores del fútbol.” Julio Pérez por su parte destacaba la presencia de Matucho Fígoli que “siempre estaba dispuesto a colaborar con el grupo, sin desatender su especialidad de masajista.” Refiriéndose a los compañeros Julio no quiso destacar a ninguno señalando que el “Ñato” Ghiggia, que había comenzado como uno más del plantes, se fue transformando en una de las piezas fundamentales del equipo.” También señaló Julio que cuando iban para el Estadio Ghiggia les dijo estar seguro que ganarían y que él haría el gol del triunfo como finalmente sucedió. “Cuando terminó el partido nos quedamos con Obdulio en el medio del campo esperando el trofeo y como la cosa estaba demorando demasiado nos dijo en tono amenazante:”Si este japonés no me entrega la copa, nos vamos y chau, no estamos aquí para esperar a nadie.” También nos enteramos que cuando llegaron al hotel no hubo festejos porque los dirigentes no estaban. Dijo finalmente Julio que se fue con el “canario” Rijo a comprar unas cervezas y algo para picar, pero antes se sacaron el equipo deportivo que podía identificarlos ante la parcialidad brasileña. Sin embargo esto no sirvió de mucho y la gente del boliche los reconoció de inmediato invitándolos con algunas cervezas y pidiéndoles autógrafos. Los Campeones del Mundo de 1950 tuvieron que festejar solos, compartiendo algunas copas con amigos circunstanciales en un boliche de Río.

lunes, 6 de julio de 2015

LOS AMIGOS DE “B E C H O”. Por Julio Dornel.





En notas anteriores hemos ofrecido la parte sustancial del reportaje realizado a los padres de “BECHO” (Herlinda Lovizetto y  Ángel Eismendi) donde nos ofrecen detalles desconocidos sobre  la infancia y juventud del ilustre lascanense. En esta oportunidad, vamos  a sintetizar en Lucio Ferreira y el “Cubano” Reinaldo Vogler a una legión de amigos que acompañaron durante muchos años sus temporadas veraniegas en La Barra.  En la opinión del “Cubano”, Becho se definía jocosamente y con gran sentido del humor como el primer violín de la orquesta estable de Don Nicomedes Gómez, propietario de uno  de los primeros salones bailables del balneario, cuando promediaba el siglo pasado. “Cuando algún farol a queroseno amenazaba apagarse en pleno baile, BECHO llamaba a don Nicomedes mediante notas que sacaba de su violín y que eran muy festejadas por la concurrencia. En algunas oportunidades lo acompañaba un músico ciego de San Miguel que tocaba la guitarra y simultáneamente un armónica  que tenía atada en el brazo de la guitarra. Todas las noches amanecíamos dando serenatas a los amigos. En algunas oportunidades su madre no lo dejaba salir con el violín por la humedad del balneario y él llenaba botellas con agua y lograba sacar nítidamente  las notas que necesitaba para las serenatas. Pasan los años y escuchamos en una radio capitalina que el “músico uruguayo Carlos Julio Eismendi había logrado el primer premio en un certamen internacional de violín realizado en Alemania, donde habían participado 200 músicos de distintos países. Sin embargo cuando regreso a La Barra, nos manifestó con su natural modestia que solamente habían participado 14 músicos, lo que facilito finalmente  su triunfo”. Por su parte Lucio Ferreira nos señaló que lo conocía desde niño, en oportunidad de los viajes que realizaba con sus padres al balneario La Barra, en una “volanta” o carruaje, haciendo escala en 18 de Julio, alojándose en el hotel “HIPAVAM” que pertenecía a  mi padre. Becho tenía 8 años y quedaba asombrado cuando yo ejecutaba el tango “Garúa” en el violín. Luego continuaba hacia La Barra y con el paso de los años se convirtió en asiduo veraneante desde el rancho que sus padres tenían en el balneario. Gustaba mucho de la orquesta de De Angelis y ensayábamos varios temas que luego tocábamos en los bailes de don Pedro Vero. No tenemos ninguna duda de que fue un virtuoso del violín, ingresando por concurso en la OSSODRE, máxima expresión musical de nuestro país. Pero como sus sueños iban más allá, aceptó un contrato del gobierno  cubano  para integrar la Sinfónica de la Habana. Vencido el mismo hizo realidad un viejo sueño: tocar en Europa. La muerte lo sorprendió muy joven el 21 de mayo de 1985- dijo finalmente Ferreira.
“Porque a Becho, le duelen violines,
Que son como amor chiquilines,
Becho quiere un violín que sea hombre,
Que al dolor y al amor no los nombre…..”