Buscar este blog
sábado, 23 de noviembre de 2013
FA define programa y precandidaturas
En conversación con Montevideo Portal, la vicepresidenta del FA diputada emepepista Ivonne Passada señaló que la discusión programática, previa al Congreso, ya fue cerrada y ahora el texto será tratado por el máximo órgano de la fuerza política.
¿Quién le devuelve la intimidad a Sofía Bueno?OPINIÓN- GABRIEL PEREYRA
¿Debemos los medios hacernos eco de todos los que llegan hasta las redacciones a pedir por un "desaparecido"?
+ Gabriel Pereyra @gabrielhpereyra -
El Observador
-
©
El caso de Sofía Bueno tuvo un final no trágico, como en algún momento se pudo sospechar, pero no se puede afirmar que el final haya sido feliz. Luego de haber estado más de un día “desaparecida”, o para ser precisos, ausente de su domicilio, está ahora siendo indagada por la Justicia y los medios divulgan detalles de problemas familiares con cuestiones de dinero de por medio. Por el momento “no hay indicios de un hecho delictivo”, dijo la jueza Julia Staricco. O sea, al parecer se trató de un asunto familiar que quedó expuesto a la palestra pública.
Cuando no se sabía sobre el destino de Sofía, la denuncia de su familia estalló en las redes sociales y los medios se hicieron eco, todos actuando sobre la base de que se estaba colaborando con algo que podría ser grave, como un secuestro.
Como siempre, se leyeron todo tipo de hipótesis y teorías, como que en estos casos más vale pecar de exagerados que de cautos, un argumento que no se sustenta en ningún criterio técnico, ya que la Policía, cuando tuvo los primeros indicios de qué podría estar ocurriendo, reclamó a la familia que no siguiera agitando el asunto en los medios. Según los expertos, cuando una persona se ausenta por su propia voluntad por algún tipo de problema personal, la divulgación en los medios tiende a demorar su retorno.
El caso nos pone a todos, pero sobre todo a los medios de comunicación (que cada vez más tienen que hacer un mayor esfuerzo por separar la paja del trigo de la abundante información que circula en las redes sociales) ante un dilema que involucra la vida íntima de las personas.
¿Tenemos que hacernos eco de todos los padres, madres, hermanos, esposos y esposas que llegan hasta las redacciones a pedir que divulguemos su caso y la foto de la persona ausente?
¿Dónde quedan los derechos de la persona mayor de edad que se pudo ausentar por razones que normalmente no se mencionan por parte de los denunciantes?
¿Hay que afiliarse a la tesis de que más vale pecar de exagerados que de cautos cuando lo que quizás se está agrediendo es el derecho de una persona mayor de edad de hacer con su intimidad lo que quiere sin que ello quede expuesto públicamente?
¿Podemos los medios de comunicación en función de una presunta responsabilidad social estarnos haciendo eco de asuntos que no son más que problemas de familia que involucran a personas mayores en cuestiones íntimas?
Aún se desconocen los detalles del caso Sofía, pero por las declaraciones de la jueza todo parece indicar que estuvimos todos, seguro que de buena fe, haciendo público un lío de familia, de esos que abundan en una sociedad cada vez más conflictiva. La familia recuperó a Sofía, habrá que ver cómo hace Sofía para recuperar la intimidad y el anonimato en el que vivía antes de que, por razones que se desconocen, con sus 27 años a cuestas, decidió no volver a casa.
Sofía Bueno admitió que huyó de su casa por problemas familiares
No fue secuestrada
La joven de 27 años estuvo desaparecida
por más de 24 horas y fue hallada cerca de la ciudad de Chuy. Primero
dijo que había sido secuestrada, pero hoy admitió que se quiso ir de su
casa.
El País
vie nov 22 2013 16:56
De las declaraciones brindadas por Sofía Bueno
no surge ningún hecho delictivo, manifestó la magistrada, Julia
Staricco. La joven confesó ante la Justicia un problema personal.
Entre las primeras conclusiones emitidas por la
magistrada, manifestó que no hubo secuestro. Sin embargo, se siguen
investigando algunas cuestiones del caso que no está cerrado, sino en
etapa de presumario.
Por su parte, el abogado de la familia, Alejandro
Balbi, manifestó que los allegados están viviendo un momento muy feo y
agradeció a toda la población por la colaboración. Respecto al
comunicado que iban a emitir a las 17 horas, sostuvo que cada vez que
los familiares lo leían se desmoronaban; entonces le pidieron al
profesional que haga llegar los agradecimientos las disculpas públicas
por el caso.
Declaración.
Sofía Bueno confesó ante la jueza que no fue secuestrada, y que el camionero detenido nada tuvo que ver en el asunto.
Confesó que se quería ir de la casa por problemas con la familia desde hace un tiempo y que optó por huir.
Primero quiso irse a Buenos Aires y después terminó en el Chuy.
Ayer había quedado detenido un hombre brasileño de 37
años tras las primeras declaraciones de Sofía que manifestaba haber
sido secuestrada. Hoy la joven volvió a tener contacto con la Justicia,
pero en su casa, debido al estado de "shock" y fue allí donde confesó el
verdadero motivo de su desaparición.
Caso.
El miércoles, la joven de 27 años desapareció sin
dejar rastro en 8 de octubre y Garibaldi luego de salir de la
Universidad Católica.
Tras más de 30 horas de desconocerse su paradero la joven fue hallada cerca de la ciudad de El Chuy.
"A casa llamó un señor desde el Chuy, diciendo que la había reconocido por las fotos y nos pasó con ella. Habló con mi cuñada y estaba muy angustiada", contó a El País la madre de Sofía Bueno.
Luego del llamado, alrededor de las 4:30 de la tarde,
el futbolista de Wanderers Gastón Bueno, hermano de Sofía, partió rumbo
al Chuy junto con otros tres familiares para ir a su encuentro.
En el parte policial de Rocha se detalla que la joven
fue hallada en la Terminal de Aduanas acompañada con un hombre 37 años,
de nacionalidad brasileña.
Según la Policía, la joven "expresó haber sido secuestrada en la ciudad
de Montevideo, dando detalles del hecho".
La jueza local Laura Sunhari ordenó la detención del
ciudadano brasileño para averiguaciones que finalmente hoy quedó en
libertad.
Hasta ayer, la Policía sostenía que se trató de una
desaparición voluntaria. Fuentes vinculadas a la Policía y a la
Justicia, además de allegados a la familia que pidieron reserva,
invocaron como causa de la desaparición un problema de "índole familiar y
sentimental".
La desaparición de Sofia generó una intensa campaña
en las redes sociales Twitter y Facebook, con información y fotos de la
joven y un teléfono de contacto para que la gente pudiera reportar
cualquier indicio.
Ofensiva anti astorista en Congreso del Frente Amplio por dar giro a la izquierda
INTERNA OFICIALISTA
PROGRAMA 2014
Choque de modelos económicos en el congreso del Frente Amplio
El Congreso del Frente Amplio discute hoy
el programa de gobierno para 2014 en medio de reclamos de sectores no
astoristas para dar un giro a la izquierda en la economía y subir al 6%
del PIB el presupuesto destinado a la educación.
Xavier junto a Héctor Lescano, Rafael Michelini, Ivonne Passada y Pablo de los Reyes. Foto: I. Guimaraens
Valeria Gil
El País
El rumbo económico y el incremento presupuestal
para la educación serán los temas más polémicos dentro del VI Congreso
extraordinario del Frente Amplio "Hugo Cores", en el cual participarán
más de 1.600 delegados de base y 177 integrantes del Plenario Nacional
(la mitad pertenecen a las bases y la otra mitad a sectores).
A partir de la hora 9 comenzará el trabajo de las
comisiones; las conclusiones a las que arriben serán tratadas en la
sesión plenaria del Congreso convocada para la hora 18 en la sede del
Palacio Peñarol. En tanto, mañana se reunirá nuevamente el Congreso para
proclamar las precandidaturas del expresidente Tabaré Vázquez y de la
senadora Constanza Moreira a las elecciones de 2014.
En materia económica, los socialistas plantearon
incluir en el programa la creación de impuestos a productos "suntuarios"
y la eliminación de la devolución de los excedentes pagados de más al
Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
El bloque conformado por el Movimiento de Participación
Popular (MPP), el Partido Comunista, el Frente Unido (Vertiente
Artiguista, lista 5005 y Más), la Liga Federal, el Frente Izquierda de
Liberación (Fidel) y el sector Compromiso Frenteamplista de Raúl Sendic,
reclama un cambio de modelo económico basado en un giro a la izquierda.
En un documento titulado "Énfasis programáticos
2015-2020" se propone "avanzar en la distribución de la riqueza, a
través del desarrollo de un nuevo modelo económico". Se hace referencia a
la profundización de la reforma tributaria sobre la base de gravar en
forma progresiva el capital.
A su vez, se reclama crear instrumentos que
desestimulen la concentración de la propiedad territorial, "graven a las
ganancias extraordinarias", y "blinden a la economía de los flujos del
capital puramente especulativo". Por otra parte, algunos sectores
plantean medidas concretas como el cambio de la política de
exoneraciones fiscales.
Desde el astorismo salieron al cruce de estas
propuestas y acusaron a estos grupos de "perfilismo político". Esteban
Valenti -uno de los operadores de confianza del vicepresidente Danilo
Astori- fustigó el documento del MPP y aliados y dijo que constituye
"una operación electoral para diferenciarse y buscar un perfil propio en
el Congreso".
"Ocho grupos deciden promover, no en el Congreso,
sino de forma pública, en la prensa, un documento programático
diferente, con otros acentos y otras cosas, previo al Congreso del FA y
dejan afuera a otros grupos", sostuvo Valenti.
En relación a la creación de un nuevo modelo
económico, Valenti indicó que "si este es el giro a la izquierda, vamos
mal, muy mal, es sacar la mano hacia una supuesta izquierda, gritar
fuerte por la ventanilla de la izquierda e ir hacia el desorden y el
entrevero".
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier,
opinó ayer que "la mayoría" de las propuestas del grupo de los ocho
"tienen énfasis compartibles". Sin embargo, indicó que está confiada en
que "el modelo que se ha llevado adelante en materia de política
económica es el que ha dado un crecimiento del PBI muy importante".
"Creo que hay que persistir en la línea económica
que venimos llevando adelante y en esto no hay atajos. Me parece que lo
más importante es decir hacia dónde vamos y todos queremos un programa
en igualdad y no podemos condicionar y encorsetar a los gobiernos",
señaló Xavier.
El presidente de la Comisión de Programa, Héctor
Lescano, dijo que es optimista en que en el Congreso habrá "un gran
apoyo al corazón programático, aunque puede haber algún matiz que será
motivo de un saludable debate".
"Estoy seguro que en el marco del debate hay que
tener audacia para seguir avanzando, pero con la sensatez necesaria para
no dar pasos en falso. Creo que el rumbo de la política económica
sustancial se seguirá manteniendo", dijo Lescano.
Educación.
El otro tema de debate en este Congreso estará
centrado en llevar al 6% del PIB el presupuesto para la enseñanza que
reclaman el MPP y el Partido Comunista.
El encargado de programa en el MPP, Daniel Garín,
confirmó a El País que el sector planteará en el Congreso que se aumente
el presupuesto para la educación en un 6% del PIB. "Pedimos el 6% como
piso y no como techo", precisó.
El Partido Comunista y el MPP concentran la mayor
parte de delegados de base del Congreso; los primeros calculan que
tienen al menos un tercio de representantes. Esto supondría que tienen
mayoría suficiente como para aprobar la moción que otorgaría un 6% del
PIB a la educación.
Más allá de eso, en una reunión que se realizó el
lunes 18 en la casa del director de la DGI, Pablo Ferreri, Vázquez
trasmitió que no es partidario de que se incluya el porcentaje del 6%
para la educación dentro del programa, contaron a El País fuentes de la
coalición.
El expresidente argumentó que quiere aumentar el
presupuesto para la educación y dijo que en el próximo período puede ser
de 5%, 6% o más, pero explicó que no era bueno "encorsetar" al
gobierno. El Frente Líber Seregni, el Partido Socialista y la Vertiente
Artiguista tampoco están de acuerdo con establecer un porcentaje fijo
para la educación, pero sí en aumentar el presupuesto.
"En el Congreso voy a hablar defendiendo que no haya
un porcentaje fijo, hay que aumentar los recursos para las distintas
políticas educativas, pero entendemos que no es positivo poner un número
fijo", dijo a El País el diputado socialista Roque Arregui.
Por su parte el diputado José Carlos Mahía (Asamblea
Uruguay) señaló a El País que su sector respaldará el documento
consensuado en el Plenario, que implica seguir incrementando los
recursos para la educación "focalizando los recursos en propuestas
innovadoras que apunten a fortalecer la enseñanza media básica".
"No estamos de acuerdo con establecer porcentajes en
general, pero creemos que hay que aumentar recursos y atarlos a nuevas
propuestas educativas", opinó Mahía.
Reunión.
Vázquez se trasladó ayer hasta las calles Río Negro y
Canelones, donde se ubica la sede de Compromiso Frenteamplista, para
hablar con el grupo de los ocho que elaboró el documento "Énfasis
programáticos 2015-2020". Allí les manifestó su agradecimiento por el
respaldo a su candidatura. De la reunión participaron Sendic y los
senadores Lucía Topolansky (MPP), Eduardo Lorier (Partido Comunista) y
Enrique Rubio (Vertiente Artiguista), entre otros. "Le explicamos el
documento y él agradeció el respaldo a su candidatura y planteó que
estaba muy optimista de lo que va a ocurrir en el Congreso, no ve
grandes diferencias. Además dijo que todo los documentos que se han
planteado fueron elaborados con mucha seriedad y que estamos todos con
los pies en la tierra", contó Sendic a El País.
Los temas que debate el Frente
1.Política Económica
Un documento producto de un acuerdo entre varios
sectores no astoristas, entre los que están el Movimiento de
Participación Popular (MPP), el Partido Comunista, el Frente Unido
(Vertiente Artiguista, lista 5005 y Más), Compromiso Frenteamplista que
lidera el expresidente de Ancap Raúl Sendic, Liga Federal y Frente
Izquierda de Liberación (Fidel) plantea la profundización de la reforma
tributaria. Además, propone "avanzar en la distribución de la riqueza, a
través del desarrollo de un nuevo modelo económico". En otro documento
elaborado por el Partido Socialista se recomienda gravar con más
impuestos "a la población de más altos ingresos" y crear un nuevo
tributo para los productos considerados de consumo "suntuario". También
propone eliminar por ley las devoluciones de los excedentes pagados de
más al Fonasa.
2.Presupuesto Educativo
El Movimiento de Participación Popular y el Partido
Comunista plantean un incremento para la educación que tenga como piso
el 6% del PIB. Otros sectores, como el Frente Líber Seregni (Asamblea
Uruguay, Nuevo Espacio, Alianza Progresista), el Partido Socialista y la
Vertiente Artiguista comparten el objetivo de incrementar el
presupuesto de la enseñanza, pero no son partidarios de fijar
porcentajes adentro del programa de gobierno para el 2014.
3.Política exterior
El bloque integrado por el Movimiento de
Participación Popular, el Partido Comunista, el Frente Unido (Vertiente
Artiguista, lista 5005 y Más), Compromiso Frenteamplista que lidera el
expresidente de Ancap Raúl Sendic, Liga Federal y Frente Izquierda de
Liberación (Fidel) planteó agregar al programa un texto que haga mención
al fortalecimiento de la integración regional y latinoamericana, como
plataforma para avanzar en acuerdos de complementación con el resto de
los países del mundo. El Partido Socialista coincide con el texto
acordado en la Comisión de Programa donde se rechaza la firma de un
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y no apoya una
membresía plena de Uruguay ni en la Alianza Bolivariana para los pueblos
de nuestra América (ALBA) ni en la Alianza del Pacífico, optando por la
condición de "país observador".
4.Economía Social
El bloque de los ocho sectores plantea fortalecer el
rol del Fondes y crear un Banco de Desarrollo. Los socialistas señalan
como necesario la ampliación del campo de acción del Fondes, fijando un
mínimo de transferencias de las utilidades del Banco República.
¿Por qué Paysandú libre de Fracking? Opinan los vecinos organizados
|
Comunicado de prensa
Los grupos de la
sociedad civil organizados en Paysandú Nuestro, Gensa y Paysandú Libre de
Fracking manifestamos a la población nuestra satisfacción ante la resolución
tomada por la Junta Departamental de prohibir la técnica del FRACKING ó
fracturación hidráulica en todo el territorio de nuestro departamento.
Este es un eslabón
más en una lucha que comenzamos hace ya un año con el fin de conocer, de
informarnos de primera mano acerca de los planes de ANCAP para la exploración y
explotación de hidrocarburos en nuestro subsuelo.
Paso a paso
Ante la multitud de
dudas, decidimos recorrer todos los caminos que pudieran conducirnos a una
información clara y confiable. En una primera instancia, recurrimos a contactos
con la fuerza política en el gobierno nacional con la pretensión de obtener
información fidedigna sobre la cuestión. Como la respuestas a estas iniciativas
fueron difusas y evasivas, decidimos tomar una actitud proactiva tratando de
generar eventos académicos y sociales que contribuyeran a generar una opinión
pública al respecto.
En este marco, luego
de varias actividades, recibimos la visita del Gerente de Exploración y
Desarrollo de ANCAP, Dr. Héctor De Santa Ana, en una reunión pública. Pero el
panorama no se aclaró sino que nos dejó más preocupados aún por la forma como
se manejan las decisiones sobre estos temas.
En esa oportunidad,
le preguntamos a Héctor De Santa Ana:
"Considerando
que Ancap ha firmado un contrato de exploración y explotación con la empresa
estadounidense Shuepbach Energy, teniendo en cuenta que la sociedad formada
entre Ancap y la misma es a partes iguales por lo que ninguna de la partes
puede por sí sola decidir tópicos como qué se explota y cómo, ¿Qué sucede si en
unos años (el contrato es a 30 años) la empresa decide que de acuerdo a los
hidrocarburos encontrados y a los precios de los mismos le resulta
económicamente viable su explotación y que por la formación geológica en que
estos se encuentran solo puede hacerlo mediante fracking? ¿Qué pasa si en esa
hipótesis el Uruguay decide no usar esa técnica porque entiende es muy
contaminante? ¿dónde se dirime esa controversia?"
La pregunta no fue
respondida.
Este es el comunicado de prensa que emitiéramos este día
Comunicado acerca de la Audiencia Pública brindada por ANCAP
9 de Julio de 2013 a la(s) 22:17
Comunicado de prensa.ACERCA DE UNA PRESENTACIÓN PUBLICA DE ANCAP EN PAYSANDÚ
Quienes asistiéramos en la noche de ayer lunes 8 de junio a la Audiencia Pública brindada por Ancap queremos hacer algunas precisiones sobre la misma.
En primer lugar, reiteramos nuestra convicción de que la sociedad civil demandando información es a veces la única opción para acceder a la misma. Esto queda demostrado con la concurrencia de Ancap luego de la movilización social reclamando su derecho a saber.
Con respecto a la audiencia en si nos quedamos con la sensación de que es un tema muy complejo en el que juegan actores muy poderosos y que una decisión al respecto debe considerar, en forma ineludible, cuestiones técnicas, políticas y la, hasta ahora ausente, opinión pública.
Si bien el clima en que se desarrolló el encuentro fue de respeto en las formas, entendemos que se empobreció mucho por la negativa del representante de Ancap Héctor de Santa Ana a responder algunas preguntas que entendemos eran de absoluta relevancia.
Asimismo, sentimos que se hicieron afirmaciones como "Ancap no ha autorizado el fracking" y "en el contrato nunca se habla de fracking" ambas afirmaciones son ciertas, pero como muchas veces sucede una verdad a medias puede encubrir otras realidades.
Sobre este punto realizamos la siguiente pregunta: Considerando que Ancap ha firmado un contrato de exploración y explotación con la empresa estadounidense Shuepbach Energy, teniendo en cuenta que la sociedad formada entre Ancap y la misma es a partes iguales por lo que ninguna de la partes puede por sí sola decidir tópicos como qué se explota y cómo, ¿Qué sucede si en unos años (el contrato es a 30 años) la empresa decide que de acuerdo a los hidrocarburos encontrados y a los precios de los mismos le resulta económicamente viable su explotación y que por la formación geológica en que estos se encuentran solo puede hacerlo mediante fracking. ¿Qué pasa si en esa hipótesis el Uruguay decide no usar esa técnica porque entiende es muy contaminante? ¿dónde se dirime esa controversia? La pregunta no fue respondida.
Según figura en el contrato esta diferencia se dirimiría en un Tribunal Internacional Privado del tipo que está usando Philip Morris en el juicio que lleva adelante contra Uruguay. Lo que tratamos de establecer con esta pregunta es que con la firma de este contrato la decisión de usar o no fracking ya no está en manos de Ancap ni de Uruguay.
Otra pregunta que hicimos al representante de la empresa Shuepbach fue si era cierto que eran una empresa especializada en la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking? Aquí el interrogado respondió afirmativamente.
Entonces, le hicimos una segunda pregunta: ¿qué tipo de hidrocarburos buscan en Uruguay? El representante de Schuepbach dijo, muy claramente, que son hidrocarburos convencionales. Sin embargo, esta respuesta no condice con lo que publica esta empresa en revistas especializadas de la industria petrolera promoviendo su trabajo en Uruguay.
http://www.proactiveinvestors.com.au/companies/news/45345/petrel-energy-in-first-deep-onshore-shale-drilling-in-uruguay-for-30-years-45345.html?
de una empresa australiana Petrel Energy donde Shuepbach se felicita de ser los primeros en la búsqueda de hidrocarburos no convencionales en Uruguay anunciando el comienzo de perforaciones en el mes de agosto buscando gas de esquisto.
Es sabido, además, que cuando Francia prohibió, en julio de 2011, la tecnología del 'fracking' en todo el territorio nacional, a Schuepbach se le retiraron los títulosde prospección que poseía en aquel país porque no tenía otra tecnología para ofrecer. Actualmente, Schuepbach lleva a cabo un juicio contra el estado francés por los supuestos perjuicios que le ocasionó esa decisión, un hecho que debería llamar la atención de Ancap sobre los contratos firmados con esta empresa.
De lo antedicho se deduce que, ante preguntas clave de la audiencia, las respuestas fueron evasivas e imprecisas, con lo cual queda la duda de si se está informando con veracidad a la población.
En resumen, creemos que la discusión en la sociedad sobre este tema recién comienza y frente a otros hechos que tienen una velocidad y magnitud que nos preocupan, invitamos a la población y a las autoridades del departamento a sumarse en este esfuerzo por acceder a información de calidad y ser respetados en nuestro derechos como ciudadanos a opinar y decidir sobre nuestro futuro.
Paysandulibredefracking
Paysandu Nuestro
Gensa
Necesidad de estar informados
A todos nosotros como
sociedad civil nos preocupan dos aristas de este asunto:
Por un lado, la
técnología empleada, que es el 'fracking', una técnica experimental, aplicada
sin estudios suficientes, muy controvertida y que por sus impactos ambientales
y sociales ha sido prohibida en varios países y regiones; y
Por otro lado, las
decisiones del gobierno uruguayo, que hasta el momento carecen de transparencia
para los ciudadanos interesados en saber de qué se trata.
Como muestra de esto,
para acceder al contenido del contrato firmado entre ANCAP y la empresa
concesionaria Schuepbach Energy, un periodista invocó el derecho de acceso a la
información pública (garantizado por la Ley N° 18.381) y ante la negativa del
Ministerio de Industrias a hacerlo público, fue necesario recurrir a la
Justicia que, finalmente, obligó al ente estatal a hacer público ese contrato.
En dicho contrato
(ver Anexo 1) se establece claramente que se están estudiando posibles
yacimientos de hidrocarburos no convencionales y que los mismos serán
explotados una vez confirmada la viabilidad comercial. Entendemos entonces que,
una vez determinado el interés económico en el recurso, irán a buscarse las
licencias ambientales y sociales requeridas, pero bajo las reglas consentidas
en el contrato.
Las autoridades de
ANCAP negaban que existiera la posibilidad de emplear la técnica de 'fracking'
aunque el contrato firmado no lo excluye. Recién ahora, ante la posible
prohibición de esta tecnología en nuestro departamento, en una entrevista
sostenida días atrás por la Comisión de Higiene de la Junta Departamental con
autoridades de ANCAP, el Sr. Santiago Ferro y la Dra. Ethel Morales admitieron
que, de encontrarse yacimientos comercialmente viables, se estudiaría caso a
caso la posible utilización del 'fracking'.
Como vemos, un año de
tesón en la búsqueda de información nos ha llevado a lo que sospechábamos. Se
admite la posibilidad de usar el 'fracking' y esto ha sido negado sistemáticamente
a la población. Ante esta forma de manejar la situación creemos que podemos
permitirnos especular sobre los por qué de estos procedimientos.
Es sabido que la
técnica del 'fracking' es sumamente riesgosa, contaminante y muy resistida por
las poblaciones que la conocen, por lo que se pretende con estas maniobras
dilatorias es ganar tiempo para pretender luego, con el hecho consumado del
yacimiento encontrado, obtener el consentimiento de la población, la licencia
social para su explotación.
Nosotros, sociedad
civil, entendemos que los procesos para obtener, el consentimiento de la
población, deben ser, antes que nada, de generación de confianza, brindando
todos los elementos e informaciones requeridos. Las intenciones pueden ser
legitimas, pero se invalidan cuando se invierte el orden de los procedimientos
adecuados.
No se puede firmar,
en nombre del estado uruguayo, un contrato por 30 años con una empresa que
admite la posibilidad de usar el 'fracking' sobre el Acuífero Guaraní. Tampoco
se puede ceder la soberania nacional pasando la resolución de posibles
controversias con esa empresa a tribunales internacionales del tipo que Philip
Morris está usando contra Uruguay. Esto ha sido manejado por muy pocas
personas, a espaldas de la población.
También nos
preguntamos: ¿Qué autoridad e independencia tendrá la DINAMA para expresar sus
opiniones técnicas si, de ser contraria a la explotación, seguramente expondría
al país a un juicio en el exterior? No podemos dejar de relacionar este proceso
con las presiones del gobierno nacional que, días pasados, admitió su director
Jorge Rucks, a propósito del proyecto de la regasificadora, aprobado en tiempos
que correspondían más al contrato entre Gaz de France y Gas Sayago que a los
tiempos técnicos necesarios.
Por lo antes
expuesto, esta decisión de la Junta Departamental marca hoy un hito de gran
importancia en esta lucha, pero es también una invitación a realizar nuevos
esfuerzos. Para consolidar este logro, debemos avanzar en la generación de una
mayor conciencia en la población sanducera y en reforzar los lazos de
solidaridad con otros departamentos del litoral uruguayo y también con los
vecinos de la Provincia de Entre Ríos, en defensa de nuestros suelos, nuestros
ríos y nuestro Acuífero Guaraní.
Paysandú Nuestro, Gensa y
Paysandú Libre de Fracking
22 de noviembre de
2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)