Buscar este blog

sábado, 23 de noviembre de 2013

Asesinatos seriales Charles Manson se casará con su novia de 25 años


Espectador.com

Charles Manson está cumpliendo la pena de cadena perpetua desde hace 44 años en una cárcel de Californa por distintos crímenes entre los que se encuentra el asesinato de Sharon Tate, la pareja de Roman Polanski, y sus invitados en su casa de Beverly Hills, en agosto de 1969.
La mujer, rebautizada por Manson como “Star”, se cortó la frente en forma de cruz, en un símbolo parecido a la esvástica que Manson tiene en la suya.
“Te lo diré de frente, Charlie y yo vamos a casarnos. Cuando será, eso no lo sabemos, pero lo tomo muy en serio. Charlie es mi esposo”, dijo la joven a la revista Rolling Stone. Ella es una de las tantas fanáticas del asesino de 79 años.

“La gente cree que estoy loca, pero ellos no saben. Esto es lo correcto para mí. Para esto nací”, dijo.

“Star” es una de las encargadas del sitio web MansonDirect.com, en el que hace públicas las ideas de Manson .Ella lo visita semanalmente desde hace tiempo, a pesar de que en la cárcel no les permiten intimidad.

Inauguración del Parque Histórico-Ambiental Virrey Pedro de Cevallos (Chuy)

                                                  Escritor y periodista Julio Dornel






Este pasado viernes, 22 de noviembre, fue inaugurado en las márgenes del Arroyo Chuy el Parque Histórico-Ambiental Virrey Pedro de Cevallos. Constituye una de las cinco “postas” definidas por el Proyecto “Caminos de la Historia” en su Segunda Edición. La coordinación de este trabajo estuvo a cargo, al igual que en el año 2012, de la Dirección del Centro Cultural “María Élida Marquizo”.
Unos meses atrás, el Prof. Néstor de la Llana, director de dicho centro, le solicitó al Prof. de Historia Robert Olmedo que indagara posibles sitios y/o construcciones de importancia histórica en nuestra localidad. Se inició allí una etapa de trabajo que contó con la colaboración de distintos vecinos de Chuy: investigadores de la historia local, integrantes de la ONG Grupo Eco Chuy, funcionarios municipales, estudiantes liceales…
Como resultado, se cuenta hoy en día con este Parque Histórico-Ambiental. Su nombre rinde homenaje al militar español que, además de ser Gobernador de Buenos Aires, fue el primer Virrey del Virreinato del Río de la Plata y un gran defensor de su territorio frente al avance portugués.
Quien visite este espacio verde encontrará árboles y arbustos autóctonos que crecieron espontáneamente allí. También se deparará con otros representantes de la flora indígena del Uruguay que fueron plantados por integrantes del Grupo Eco Chuy hace algunos años. Esta ONG creó un “Área de Recuperación del Monte Nativo” y ya había presentado un proyecto para la creación de un parque a orillas del arroyo.
En el predio del parque fue instalada cartelería alusiva a Pedro de Cevallos, a especies de aves que son comunes de observar en el lugar y a árboles que integran el monte ribereño. Fueron colocados bancos y recipientes para residuos y se construyó un pequeño puente de madera que da acceso al Marco Fronterizo Número 2. El mismo, que data del año 1855, es uno de los cuatro marcos principales que delimitan la frontera entre Uruguay y Brasil desde la Laguna Merín hasta el Océano Atlántico. Además, a cien metros antes de la entrada al parque, fue colocado otro cartel señalando que allí se encuentra uno de los cinco Monumentos Históricos Nacionales que existen en nuestro departamento: el edificio perteneciente a la Receptoría de Aduanas de Chuy.
Es de destacar la tarea de limpieza del lugar realizada por funcionarios municipales en la última semana. Lamentablemente, esta zona era utilizada por algunos vecinos como basurero. Volviendo a lo positivo, ya se habla de ir haciendo mejoras al parque: instalación de luminarias y construcción de parrilleros.
Al acto de inauguración asistieron, entre otros, autoridades de la Intendencia Departamental de Rocha, de la Junta Departamental, del Municipio de Chuy, representantes del gobierno de Chuí (Brasil), integrantes del Grupo Eco Chuy, alumnos y docentes de distintos centros educativos de la localidad, funcionarios de municipales, trabajadores de distintos medios de prensa. Hubo presentaciones artísticas por parte del Cuerpo de Danzas del Grupo Tercera Edad de Chuy y de Julio Víctor González “El Zucará”.
Como parte del acto, niños y adolescentes que asisten a los distintos centros de enseñanza plantaron ejemplares de árboles y arbustos nativos (donados por el guardaparque Dante Roibal). Para ello contaron con la ayuda de muchos de los adultos asistentes a la inauguración. Fue, entonces, también ésta una jornada donde muchos vecinos de Chuy que quieren mucho a su tierra, que la valoran y que por tanto la cuidan, trataron de transmitirle esta actitud a las nuevas generaciones. Aldo Leopold, ecólogo y ambientalista estadounidense, afirmó: “Abusamos de la Tierra porque la consideramos como un bien que nos pertenece. Cuando la veamos como una comunidad a la que pertenecemos, podremos empezar a utilizarla con amor y respeto”. Ojalá que este parque recién inaugurado tenga una larga y linda existencia. Finalizando su actuación – y también el acto inaugural – Julio Víctor González cantó “Coquivacoa”, del venezolano Alí Primera, sobre la contaminación del Lago Maracaibo, e insistía “la inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva; lo salvará su conciencia y en eso me apuesto el alma”.
(Gentileza del Prof. Pablo Acosta)

El presidente dijo que se construirá puerto de aguas profundas junto con Brasil


Infraestructura

El presidente aseguró que el puerto de aguas profundas será "por lo menos binacional". Dijo que se le ofrecerá lugar también a Bolivia y Paraguay.

sáb nov 23 2013 19:41
"Lo único que les digo que vamos a tener un puerto de aguas profundas y esto es una novedad", dijo el presidente José Mujica, tras una recorrida por las obras que se vienen realizando en Unidad Casavalle.
“Va a ser por lo menos binacional, eso lo acordamos con la presidenta de Brasil y eso es decisión hecha”, afirmó Mujica en declaraciones divulgadas por Telenoche.
“En este barco está metido Brasil y le vamos a ofrecer a Paraguay y a Bolivia que tengan también una terminal. Y si la Argentina quiere también”, explicó el presidente y agregó que será “un puerto del Mercosur”.
Además, aseguró la obra “le va dar trabajo a mucha gente”.
En otro orden, durante su visita dijo que “chancho flaco sueña con maizales gordos” y que “el país crece y estamos mejor y tenemos mejores salarios, pero queremos más, todos queremos más y estamos todos apurados”.

“No podemos vivir ocupando las cámaras en críticas a compañeros”

La senadora y presidenta del Frente Amplio Mónica Xavier llamó, por su parte, a la unión dentro de las filas de la coalición de izquierda, a la que calificó como "la primera fuerza política del país"
“El Frente Amplio ha generado eso que le permite tener disidencias, mayorías y minorías, pero eso mismo que le permite tener identidad. Los enemigos están fuera del campo progresista. Las críticas deben tener un tono, tienen que insumir un tiempo limitado, un tono fraternal, no podemos vivir ocupando las cámaras en críticas a otro sector frenteamplista”, afirmó.
La senadora recalcó la necesidad “básica” de “mostrar qué proyecto de país queremos” en vez de concentrarse en críticas internas. Agregó: “Estamos convencidos que de la posibilidad de que esta fuerza política tenga la mayor vitalidad y fortaleza depende la posibilidad de concretar más proyectos políticos para nuestra gente”..

Congreso del FA: Correlación de fuerzas favorece a MPP, PCU y al PS

 80% de los delegados de los comités de base se alinean detrás de estos sectores.

Vázquez se reunió con los ocho sectores que presentaron alternativa programática


La República
Congreso 
 
 

El 80% de los delegados de los comités de base que participarán del Congreso del Frente Amplio (FA), se alinean detrás del Partido Comunista (PCU), MPP y el Partido Socialista (PS). Poco más de un tercio tendrían el PCU y el MPP en los delegados de las bases, seguidos por el PS, que cuenta con numerosos representantes por Montevideo y varios departamentos del Interior.
Según estimaciones de los distintos sectores, solo un 20% de los delegados responde al resto de los grupos de la coalición o mantiene un perfil independiente.
No obstante, el peso de las bases, más allá de ser un factor trascendente a la hora de la votación, puede amortiguarse si los sectores alcanzan fórmulas de consenso durante el desarrollo del congreso. Anoche, el Grupo de los Ocho se reunió para determinar la posición final que llevarán al congreso, mientras hoy se reunirán todos los grupos políticos para definir la forma de votación de los precandidaturas.
Si bien el Grupo de los Ocho, integrado por el MPP, PCU, Liga Federal, Compromiso Frenteamplista, Vertiente Artiguista, MAS, lista 5005 y Fidel, son partidarios de defender en el congreso las modificaciones propuestas al programa de gobierno, dirigentes de los distintos grupos admitieron que si la dificultad para un acuerdo se centra en el termino “cambio de modelo económico”, las palabras podrían modificarse, siempre que no se pierda el eje del concepto.
En la misma línea, el MPP podría ceder en cuanto a eliminar los porcentajes que se deberían establecer para la educación y los incrementos tributarios, si la alternativa conserva el compromiso de concretar esos aumentos. El PCU es uno de los grupos que mantiene una posición más dura en materia económica, pero difícilmente se corte solo si se tiene en cuenta, que la alianza de los ocho partidos para el congreso puede convertirse en un sublema para las elecciones nacionales de 2014.
Por su parte, el PS insistirá hoy, en las comisiones que discutirán el programa, con su propuesta de modificar la rebaja generalizada del 2% del IVA y de eliminar la devolución del Fonasa.
Fuentes del sector advirtieron que en el debate defenderán sus propuestas, aunque reconocieron que ambos planteos pueden no quedar estampados en el programa sino en la plataforma de gobierno que realice el candidato presidencial.
Entre tanto, los integrantes del Frente Líber Seregni destacaron que algunas de las iniciativas propuestas no serán acompañadas por el bloque que lidera el vicepresidente Danilo Astori, en especial las referidas al modelo económico, los incrementos tributarios y los cambios a la rebaja del 2% del IVA de los socialistas.
Vázquez con Grupo de los Ocho
“No está planteado ningún giro para ningún lado, solo seguir transformando el país”, sostuvo Raúl Sendic sobre la propuesta programática que el llamado sector “mujiquista” llevará al congreso del Frente Amplio este fin de semana.
Tabaré Vázquez se reunió ayer con los sectores que presentaron un documento conjunto programático en la sede de Compromiso Frenteamplista, Lista 711, para conversar sobre el desarrollo del próximo Congreso Extraordinario Hugo Cores del Frente Amplio.
En la reunión estuvieron representantes del MPP, PCU, Vertiente Artiguista, Liga Federal, MAS, Lista 2005 y Fidel.
Entre los dirigentes presentes estaban Raúl Sendic, Lucía Topolansky, Fernando Lorier, Eduardo Brenta, Diego Cánepa, Doreen Ibarra, Javier Cousillas, entre otros.
En el encuentro que duró poco más de una hora y media, el pre candidato a la Presidencia conversó con los dirigentes sectoriales sobre la propuesta programática que llevarán al congreso del FA y el desarrollo del mismo.
El anfitrión de la reunión, Raúl Sendic, explicó a LA REPÚBLICA que se le informó sobre el contenido del documento y el enfoque programático.
Tabaré agradeció el respaldo recibido por los sectores a su candidatura. Aseguró que estaba muy contento y conforme con el desarrollo de los trabajos hacia el congreso, y que consideraba que el Frente Amplio saldrá fortalecido de esa instancia.
¿Giro?
Consultado sobre las versiones de que los sectores presentes en la reunión plantean “un giro a la izquierda” en el programa del FA, Sendic fue categórico al señalar que “no está planteado ningún giro hacia ningún lago. Está planteado seguir transformando al país”.
Señaló que el documento parte de la base del trabajo programático previo del Frente Amplio, y se apunta a hacer énfasis en la profundización de las transformaciones emprendidas en los dos gobiernos del Frente Amplio.
Entre ellas, destacó la transformación de la matriz productiva para incorporar más valor nacional, las inversiones necesarias en infraestructura, los cambios en educación, y atender a reducir los núcleos más duros de la pobreza y miseria.
El dirigente de Compromiso Frenteamplista consideró que las modificaciones que se proponen pueden ser compartidas, y recordó que ya se conversó sobre ellas con el Frente Líber Seregni y el Partido Socialista. “Creemos que no habrá dificultades en el congreso”, subrayó.
“El Frente Amplio va a salir fortalecido con una guía de trabajo para el próximo gobierno”, concluyó.


La Universidad pública en el Interior




Los tres centros regionales que la Universidad de la República creó en el Interior — Noroeste, Este y Noreste — ya muestran los frutos de un proceso que comenzó en 2007. Gregory Randall, de la Comisión Coordinadora del Interior, explicó los pilares de este “cambio de paradigma” y advirtió sobre los efectos de la “ceguera” del poder político.
imagen
Gregory Randall. Foto: Comisión Coordinadora del Interior
Las elecciones universitarias de marzo de 2014 marcarán un nuevo hito para la Universidad de la República. Por primera vez, los dos Centros Universitarios Regionales creados formalmente este año en el Interior del país elegirán a sus consejos directivos y claustros, de la misma forma que en cualquier facultad.
Se trata del Centro Universitario de la Región Noroeste, que abarca a los departamentos de Salto, Paysandú y Río Negro, y del Centro Universitario de la Región Este, que comprende a Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Lavalleja. Mientras tanto, el Centro Universitario de la Región Noreste, con Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo dentro su territorio, espera para hacer lo mismo en 2015.
La consolidación institucional de la Universidad de la República en el Interior es el resultado de un proceso que, a pesar de que las primeras experiencias de la UdelaR en Salto y Paysandú surgieron a mediados del siglo XX, a partir del año 2007. En esa oportunidad, y de la mano de la llegada de Rodrigo Arocena al Rectorado, el Consejo Directivo Central decidió apostar decididamente a profundizar la presencia de la universidad pública fuera de Montevideo.
El primer paso fue cambiar el nombre de la Comisión Gestora de la Descentralización a Comisión Coordinadora del Interior (CCI), algo que según sus propios integrantes marcó la magnitud del cambio de paradigma de la UdelaR con respecto al Interior del país.
En diálogo con Montevideo Portal, el presidente de la CCI Gregory Randall explicó que a partir de 2007 se produjo "un cambio de paradigma" con respecto a la presencia de la Universidad de la República en el Interior. "Básicamente lo que había hasta ese año en el Interior eran actividades descentralizadas dependientes de las facultades de Montevideo. Lo que caracterizaba a esas carreras era que eran un racimo de acciones dependientes de la capital y apenas podían coordinar entre ellos y no tenían autonomía para poder definir su futuro", explicó.
Basados en ese nuevo modelo, la política apuntó a la creación de los Centros Universitarios Regionales, con "una estructura académica y administrativa que no existía en el país", según los define Randall. En efecto, cada centro regional funcionará como si fuera una facultad, con autoridades y presupuesto propio para contratar a sus propios docentes, sus funcionarios y definir sus propios programas.
Sin embargo, el presidente de la CCI aclaró que los nuevos centros "van a tener diferencias sustanciales con respecto a las facultades tradicionales". Una de ellas es su "carácter territorial", dado que cada centro abarcará una zona del país determinada del país, con todos los recursos universitarios que se encuentren en él. Otra, que "a diferencia de las facultades, que tienen una especialidad, los centros regionales van a tener carreras de todas las área", lo que, según Randall, favorecerá el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Polos de desarrollo y la relación con el sector productivo
En marzo, el Centro Universitario de Tacuarembó abrirá la primea carrera de ingeniería forestal, al tiempo que en el Centro Universitario Regional Este se ajustan los detalles para comenzar una licenciatura en Turismo en Maldonado y una licenciatura en Gestión Ambiental en Rocha.
Es que mantener una estrecha relación entre las propuestas académicas y la realidad de cada región es otro de los pilares fundamentales del proceso. En ese trabajo, compatibilizar la formación con las necesidades de los sectores productivos propios de cada zona aparece como el desafío a afrontar.
"La oferta académica para cada región la podríamos haber definido desde Montevideo con una mirada nacional, diciendo hace falta tal carrera o vamos a replicar estas carreras de Montevideo. Son miradas que son necesarias pero nosotros le agregamos otra: la de los colectivos que están ahí".
Así explicó el presidente de la CCI el proceso que impulsó la redacción de "documentos programáticos" de cada región. La Universidad de la República, las intendencias, productores de la zona, organizaciones sociales y agencias de desarrollo participaron de debates en los que "se fueron generando respuestas a preguntas como qué necesidades tiene la región en materia de formación de recursos humanos, qué capacidades tiene la región para esa formación y qué arreglos institucionales se pueden hacer entre las instituciones presentes en la región".
Los aportes de los actores de cada región posibilitaron que cada uno de los centros comenzara a planificar su oferta académicas en determinadas áreas de conocimiento. Así nació el concepto de "Polos de Desarrollo" que implica que cada una de las regiones centre su actividad en las carreras que más tienen que ver con la actividad del departamento. Randall explicó que con este formato se podrá tener "centros de excelencia nacional, en los que el país concentre sus fuerzas en torno a algunas temáticas que se consideren importantes".
La creación de polos implicará que cada centro cuente con carreras únicas en el país, lo que obligará - y ya está obligando - a muchos estudiantes de la capital a radicarse enteramente en el Interior para viajar. Se trata de un cambio de concepción con respecto a las primeras experiencias de la UdelaR en el Interior, cuando se pensaba en "ahorrarle" el viaje a Montevideo a los estudiantes del Interior. Ahora, en contrapartida, "hay un cambio de paradigma; ya no es que no viaje nadie sino que todos viajen", asegura Randall.
Además, el presidente de la CCI reconoció que la Universidad de la República "no puede tener carreras de primera y carreras de segunda" porque "el país no tiene capacidades para replicar con el mismo nivel de calidad las mismas carreras, básicamente por un tema de tamaño".
Según Randall, "no podíamos pretender tener centros universitarios regionales verdaderamente universitarios y con autonomía si no le dábamos un cuerpo académico propio, con docentes propios cuyo corazón y alma estuviera 'casada' con esos centros". En efecto, los centros ya comenzaron a hacer llamados a docentes para cargos de alta dedicación, lo que provoca que muchos profesores de la capital comiencen a radicarse en el Interior.
La ceguera del poder político
Randall se mostró optimista con respecto al éxito que los centros universitarios tendrán en las comunidades locales y dentro mismo de la Universidad de la República. Sin embargo, advirtió un panorama más oscuro con relación a "lo externo". Randall no ocultó que "tiene que ver con que el país continúe apoyando este proceso y sin duda que ahí se avecinan tiempos difíciles".
Es que según Randall "tanto el gobierno como todas las fuerzas políticas no han aquilatado el proceso y no le han dado el apoyo que se merece. No lo han entendido".
El titular de la CCI reconoció que durante el último período la UdelaR ha recibido, por parte del gobierno central, el 98% de los recursos que pidió para destinar a la descentralización, en contraposición al 5% de lo solicitado para las facultades presentes en Montevideo. "Se ha apoyado mucho al desarrollo en el Interior pero se hizo regateando de manera draconiana el resto de los recursos y eso hace pender una espada de Damocles sobre el futuro de todo el proceso, porque es insostenible", explicó.
En ese sentido, complemento: "en un acto de ceguera, de profunda ceguera, el poder político ha regateado los recursos para el resto de la institución y ha dado sólo los recursos para el Interior y la construcción de obras, pero es esencial que se entienda que una oferta universitaria para un mayor número de ciudadanos implica un tratamiento equilibrado".
Es por ese motivo que desde la universidad estatal no se mantiene un gran optimismo con respecto al apoyo que los próximos pasos tendrán desde el sistema político. "Hasta ahora los actores políticos han demostrado poca lucidez en el tema", sentenció Randall, que por el contrario confía en que "la gente, que está viendo los resultados, tenga la fuerza para defender un presupuesto adecuado para la educación pública".

Montevideo Portal