Buscar este blog

domingo, 24 de noviembre de 2013

Astorismo fue "aplanado" en la comisión de economía del Frente

Vota hoy mociones para subir y crear impuestos en el programa

El Frente Líber Seregni se retiró de la comisión de economía del Frente Amplio porque los sectores que impulsan un giro a la izquierda en el programa "pusieron la aplanadora con planteos contrarios a la actual política". Hoy medirán fuerzas otra vez.

Danilo Astori por Arotxa
Valeria Gil
El País
 
Durante varias horas, en ámbitos separados y cerrados a la prensa, sesionaron ayer las comisiones (economía, educación, política exterior y economía social) que debían definir las mociones para modificar el programa de gobierno (2015-2020) que hoy serán votadas en el Congreso del Frente Amplio (denominado Hugo Cores), al que asisten 1.527 delegados de base y 173 integrantes del Plenario Nacional.
El debate en las comisiones constituyó una suerte de primer round en el que el Frente Líber Seregni (FLS) debía enfrentar la ofensiva del bloque conformado por el Movimiento de Participación Popular (MPP), Partido Comunista (PCU), Frente Unido (Vertiente Artiguista, Lista 5005 y Más), Liga Federal, Frente Izquierda de Liberación (Fidel) y Compromiso Frenteamplista (sector de Raúl Sendic), que impulsan sensibles cambios en el programa de gobierno para el período 2015-2020 bajo la premisa de "profundizar los cambios de izquierda" a partir de reformas tributarias que mejoren la redistribución de la riqueza.
En la comisión de política económica, cuyo debate fue el más extenso, sumamente ríspido y complejo, quedó en evidencia la derrota del astorismo, partidario de mantener en un eventual próximo gobierno el actual rumbo económico.
Las mociones aprobadas y derivadas por mayoría al Congreso provocaron la irritación del astorismo, a tal punto que durante su redacción la delegación, encabezada por el director de la DGI, Pablo Ferreri, se retiró. Fuentes del FLS consultadas por El País indicaron que las mociones aprobadas "van en contra de toda la política económica" y fueron impuestas por "la aplanadora" del bloque no astorista.
Muchas de las propuestas tienden a aumentar la carga impositiva sobre los sectores empresariales. En mayoría se aprobaron mociones para fijar un aumento progresivo del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) para aquellas empresas que utilizan materias primas sin elaboración. También se votó por reinstaurar el Impuesto a Primaria para inmuebles rurales y gravar las remesas al exterior de las ganancias de empresas radicadas en el país. Otra moción, votada por todos los sectores con excepción del FLS y el PS, plantea reducir los subsidios que se otorgan por medio de la ley de inversiones.
La comisión de política económica sesionó con 190 delegados entre los que participaron el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el secretario general del PCU, el exsubsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca y encargado del área programática del MPP, Daniel Garín, y el exdirector de OPP y representante de las bases, Carlos Viera, quien hizo una presentación a favor de un cambio en el rumbo de la política económica que recibió muchos aplausos.
Viera sostuvo que primero deben ser fijadas las prioridades sociales y luego determinar cómo se financian. Consideró que "lo inverso consolida una estructura rígida e inalterable. Siempre que haya crecimiento económico no cuaja para la izquierda que en materia social se diga que hay plata para esto y para esto otro no. En lo tributario hay medidas para tomar, se pueden obtener fondos del comercio exterior y la acumulación de capital", indicó.
También consideró que no puede mantenerse la dependencia de los precios de productos para el consumo local con los niveles de exportación.

Educación.

En la comisión educación también quedó en evidencia el choque de posturas entre los sectores, y allí también, aunque por muy escaso margen, triunfaron los sectores no astoristas.
La duda estaba planteada en una moción impulsada por el PCU y las bases para establecer en el programa de gobierno el compromiso de darle a la educación pública el 6% del Producto Interno Bruto (PIB).
El astorismo es contrario a dejar atado el programa a dicho compromiso, tal como también se opuso en el primer gobierno de Tabaré Vázquez a establecer el 4,5%.
En la comisión de ayer, por mayoría se votó la moción que fija como presupuesto un piso de 6% del PIB para la educación. En segundo lugar, con el apoyo del MPP, Partido Socialista y algunos grupos de las bases se acordó llevar al Congreso otra moción más ambigua que establece "que se pueda avanzar hacia un 6% para el cumplimiento de políticas educativas, salariales e infraestructura".
Esta moción fue la que impidió que la primera alcanzara 2/3 de los votos, con lo que habría sido incluida automáticamente en el Programa.
El Frente Líber Seregni y la Vertiente Artiguista apoyaron otra moción que solo establece la intención de aumentar los recursos pero se cuida de no manejar cifras.
Este era un tema que preocupaba en especial al expresidente y candidato Tabaré Vázquez, quien transmitió al MPP, PCU y Frente Unido, la Liga Federal, Fidel y Compromiso Frenteamplista, que el Frente Amplio no debe colocar en su programa de gobierno porcentajes de aumento para la educación y la salud.
En la reunión realizada el viernes a la noche en la sede de Compromiso Frenteamplista, Vázquez dejó claro que colocar un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) dentro del programa no es la mejor solución, porque eso "ataría al Frente Amplio", contaron a El País fuentes que participaron de la reunión.
El pedido de Vázquez no parece haber surtido efecto en la comisión, donde se votó por mayoría la moción del 6% y en segundo lugar la que establece ese porcentaje como una aspiración. No obstante, la pelea se dará cuando dichas mociones deban ser votadas hoy por el Congreso del FA.
Por otra parte, en materia de política exterior la moción votada por aclamación (2/3 de los votos de la comisión lo cual obliga a modificar el programa) propone que se incluye en el programa de gobierno "promover la sanción de la ley del voto del exterior para que todo el pueblo uruguayo, las nuevas generaciones y en especial nuestros compañeros frenteamplistas sean voceros del significado de ser ciudadano uruguayo, sin implicancias y con todos sus derechos y obligaciones vivan donde vivan".
También se votó por mayoría una moción que habilita a Uruguay a integrarse a la Alianza del Pacífico (bloque comercial constituido por Chile, Colombia, México y Perú) siempre y cuando los países del Mercosur también lo hagan.
Una segunda propuesta, minoritaria, se pronunció en contra. Parte del debate se centró en la conveniencia de que Uruguay permanezca como miembro observador de dicho bloque comercial.
En cuanto a las misiones de paz de ONU se aprobó una misión que propone rever la permanencia militar de Uruguay mientras que otra en minoría plantea un plazo perentorio para el retiro de todas ellas.

Candidatos.

El Congreso definirá hoy los candidatos a la Presidencia de la República. Se definió que en primer lugar se votará por habilitar las candidaturas de Tabaré Vázquez y Constanza Moreira, pero luego se definirá que el expresidente será el "candidato oficial".
Por Vázquez fundamentará el dirigente comunista Daniel Marsiglia. Fuentes consultadas por El País aseguraron que la designación responde a evitar a último momento bloques del PCU decidan abstenerse de votar a Vázquez.
Congreso del Frente Amplio, programa de gobierno, Astorismo, radicales, giro a la izquierda, más impuestos, Tabaré Vázquez

Mujica acordó el puerto con Brasil

Hoy el Congreso del Frente Amplio deberá analizar una moción propuesta por las bases contraria a la realización del puerto de aguas profundas en Rocha, uno de los principales proyectos que ha apuntalado el presidente José Mujica. Fuentes consultadas por El País indicaron que seguramente la propuesta fracase.
Ayer, el presidente José Mujica advirtió que el puerto "se hace o se hace". "Lo único que les digo que vamos a tener un puerto de aguas profundas y esto es una novedad", dijo el presidente José Mujica, tras una recorrida por las obras que se vienen realizando en Unidad Casavalle. "Va a ser por lo menos binacional, eso lo acordamos con la presidenta de Brasil y eso es decisión hecha", afirmó. "En este barco está metido Brasil y le vamos a ofrecer a Paraguay y a Bolivia que tengan también una terminal. Y si la Argentina quiere también", explicó el presidente.

Hablo como rochense, Rocha no tan sólo eres Palmar. Jonathan Gamenthaler






Puerto de Aguas Profundas y Desarrollo Departamental








Por todos es sabido el deseo que ha tenido el Dpto de Rocha por lograr la construcción de un eventual puerto, esperando así mejorar el desarrollo local tan anhelado.
Pero me veo en la necesidad de dirigirme a esos ciudadanos, que son muchos.
En primero lugar aclararles, que yo quiero y defiendo el desarrollo para mi Dpto, pero deben entender también que no solamente defenderé los intereses locales sino que también los nacionales, o haces las dos, o mejor no hagas ninguna.

Con la contextualización del estado de situación, hoy sabemos que el eventual puerto, solamente se hace por el interés de Aratirí, para exportar lo que se explote con dicho proceso minero, sin hablar ya de todo lo que eso le implica al país en materia, energética, ambiental, económica y social, entonces, la pregunta es, seguiremos justificando su construcción pensando solamente en un eventual desarrollo local?, es realmente así? qué tipo de desarrollo existiría en dicha zona?.

Poco se sabe de los estudios que se realizan hace meses en la zona de El Palenque, los que tenía la Armada eran pocos y muy antiguos.

Entonces, con esto, les pido reflexión, sobre todo lo que se dijo y dice, no me olvidaré de un vídeo difundido por Presidencia, donde mostraba que Argentina, nos trasladaría en cargas, 20 millones de granos, pregunto, alguien cree eso coherente, luego de todas las medidas que nos están atacando directamente a los puertos que hoy ya tenemos?

Una realidad es, que a pesar de que el Presidente dijo meses pasados que el Estado no pondría un peso, ahora dice lo contrario, y habló de una cifra en torno a los 400 millones de dólares, pero sabemos que será más.

Pensemos, Rocha no tan sólo eres Palmar.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Congreso del FA levantó sesión por falta de quórum


Luego de votar algunos documentos programáticos y que no prosperara una moción sobre el retiro inmediato de tropas en Haití y el Congo, la sesión se levantó hasta este domingo a las 8.00 dado que no se contaba con la cantidad de personas presentes para llegar a los 2/3 necesarios.

 
La presidenta del Frente Amplio lamentó la situación y dijo que espera que este domingo se pueda terminar la votación de dichos documentos así como de otros temas que el congreso tiene pendientes de estudio.



Montevideo, Uruugay
Unoticias
MP

Congreso del Frente Amplio: discrepancias expuestas

imagen del contenido Congreso del Frente Amplio: discrepancias expuestas

Se vota



MONTEVIDEO (Uypress) — El Congreso del Frente Amplio sesionó este sábado en comisiones y en paralelo se negociaron aspectos de procedimiento para la definición del tema de los pre candidatos a la Presidencia. Quedaron de manifiesto diferencias de fondo y profundas.


La unanimidad y el clima del último plenario del FA que resolvió la base del programa elaborada durante varios meses de trabajo y negociaciones y más de mil participantes así como el tema de las precandidaturas, tuvo en esta primera jornada del congreso un clima y un abordaje totalmente diferente.
En el tema de las precandidaturas, la mayoría abrumadora de los grupos que integran el FA apoya la candidatura de Tabaré Vázquez pero eso no se expresa en los delegados al Congreso, porque una parte que todavía no se ha podido evaluar de los delegados de base que responden al Partido Comunista y al MPP no garantizan su voto por Vázquez. Luego de largas negociaciones se decidió que se resolverá que ambos candidatos pasarán a las elecciones internas del 1º de junio y luego que el Congreso pasará a elegir - como lo hizo siempre - un candidato oficial. Para que se apruebe esta candidatura se necesitan los 2/3 de los votos de los delegados y este es el temor de varios dirigentes, que Vázquez no alcance este porcentaje.
Esta sería una demostración de que las "bases" si bien en su inmensa mayoría responden a diversos grupos, primero al PCU (más del 30%); al MPP menos del 30%, al Partido Socialista un 15%, al FLS un 10% y los restantes a los demás grupos, una parte de ellos se mueven en las propuestas y en las votaciones con bastante independencia de sus grupos y partidos.
La incógnita para la plenaria de mañana es si Tabaré Vázquez, que en las encuestas tiene una proporción de votos de 10 a 1 sobre Constanza Moreira, en el Congreso del FA alcanza los 2/3 de los votos de los delegados. Se acordó, por ahora, que cada delegado podrá votar por un solo candidato y no como sucedió en el congreso anterior que los delegados votaban por varios candidatos para permitir que José Mujica alcanzara los 2/3 de los votos.
Lo absurdo de esa votación fue que hubo muchos más votos que delegados y que luego en las urnas los resultados no reflejaron en absoluto la votación del Congreso. Mientras que en el mismo Marcos Carámbula superó a Danilo Astori, en las urnas Astori obtuvo el 40% de los votos y Carámbula apenas alcanzó al 8%.
En este caso sobre el tema de las candidaturas se puede ahondar todavía más la diferencia profunda entre el Congreso, que básicamente es de comités de base, y el voto del pueblo frenteamplista.
El otro gran eje del debate y de la confrontación de posiciones es sobre el programa y en especial sobre los temas de política económica y social. El documento preparatorio del Congreso, que fue aprobado por consenso, ha sufrido en partes muy importantes cambios serios a los que se han opuesto el Frente Líber Seregni y el Partido Socialista.
Ya en las etapas previas al Congreso surgió un documento del grupo de los 8, básicamente el MPP, PCU, Frente Unido, Congreso Federal y otros, que bajo el concepto de "énfasis" en realidad planteaban "profundizar el cambio del modelo" y proponían una serie de nuevos impuestos o el aumento de los existentes, junto con otros aspectos más generales y declarativos.
De la comisión correspondiente surgió un documento propuesto por comités de base pero votado por el grupo de los 8 que revisa totalmente las bases del documento original resuelto por consenso y al que se opusieron con mucha fuerza el astorismo y el PS. Será discutido y votado en el plenario; tuvo amplia mayoría en la comisión.
En cuento a impuestos, los que se aprobaron fueron un aumento de impuestos para las empresas que giren sus dividendos al exterior, y, básicamente a las explotaciones agropecuarias que no incorporen valor y surjan de la concentración de tierra aplicarles algo parecido a la ley de megaminería. Otro tema que pasa al plenario del Congreso.
Quedaron gran cantidad de propuestas que algunos delegados del astorismo calificaron de "disparatario" que no pudieron ser consideradas y por lo tanto se agruparán y organizarán y sin controlar si disponen del 20% de los votos de la comisión, como establece el estatuto, pasarán al plenario del Congreso
Para que el Congreso apruebe cambios en el documento de programa aprobado por consenso se requieren los 2/3 de los votos.
En el tema de la educación el centro del debate estuvo centrado en el porcentaje del PBI que le debe corresponder a la educación en el próximo período. Pasaron dos mociones: una del PCU en la que se considera el 6% del PBI como un piso y otra que propone tender hacia el 6% del presupuesto. En este caso tanto el FLS como la Vertiente Artiguista, con fuertes argumentaciones, se opusieron a ambas mociones que encorsetan al gobierno y no privilegian los resultados educativos. Ambas mociones pasaron al plenario.
Hubo otros aspectos en debate y mociones que fueron aprobadas: un delegado del FLS presentó una moción en la comisión correspondiente para que el Congreso resuelva que para los diversos cargos a todos los niveles del futuro gobierno se deben elegir a los mejores y no por cuota partidaria o sectorial. Fue aprobada y pasó al plenario.
El diputado Carlos Varela presentó en comisión una moción en la que en cuanto las condiciones constitucionales lo permitan, es decir luego de las elecciones, se envié y se apruebe la creación del órgano independiente regulador del sistema de medios de comunicación audiovisuales para que la URSEC deje de cumplir esa función que provisoriamente le encomendaría la nueva ley.
Otro tema polémico refiere a la devolución de las retenciones por el FONASA, donde el FLS mantiene su posición de que por razones legales y porque es injusta una doble imposición se deben devolver a los contribuyentes los descuentos que superen sus obligaciones. En este tema el FLS se enfrentó además al Partido Socialista que propuso este tema.
Se presentaron varias mociones sobre temas internacionales y sobre economía social, que aún no han sido discutidas y analizadas.
Para valorar la relación entre los votos obtenidos en las últimas elecciones internas y los delegados en el actual Congreso se pueden considerar las siguientes cifras.
Frente Líber Seregni: 24.8% de los votos en las elecciones internas del 2012, 10% de los delegados al Congreso
MPP: 19.98% de los votos en las internas, algo menos del 30% de los delegados al congreso.
Partido Socialista: 19.68% de los votos en las internas, 15% de los delegados.
Partido Comunista (1001): 13.12% de los votos, 30 por ciento de los delegados.
Debe considerarse que en las elecciones internas votaron 130 mil personas y que en el caudal total de los votos al Frente Amplio esta proporción cambiará todavía más desproporcionadamente entre los votantes y los delegados.

Sesiona congreso del FA: ¿más izquierda o continuismo?


Los astoristas advierten que más impuestos pondrán en riesgo la elección. El debate está centrado en economía y educación

El Observador


Los dirigentes frenteamplistas se encuentran debatiendo su programa de gobierno para el período 2015 - 2020 en el Palacio Peñarol.
Sobre las 20 horas se prevé que comience el discurso de la presidenta de la coalición, Mónica Xavier, y a esa hora también se espera la llegada del expresidente Tabaré Vázquez. El encuentro continuará este domingo.
En este nuevo congreso el FA presenta su interna dividida entre quienes impulsan un giro tributario y los que pretenden mantener la línea económica. Mientras el MPP y los comunistas fomentan más impuestos a través de su peso en las bases, el Frente Líber Seregni (FLS) busca respaldo en dirigentes de primera línea para mantener el rumbo de la política económica.
En medio de la polémica, en el bloque astorista advierten que un anuncio de nuevos impuestos puede llevar al FA a perder las elecciones.
“Yo recuerdo una elección que perdimos donde un compañero lanzó una propuesta de IRPF y pasamos todo un mes de campaña electoral en el balotaje donde nos transformamos en consultores, tipo funcionarios de DGI, y le decíamos a la gente cuánto iba a pagar. Y así nos fue; porque un compañero tuvo la brillante idea de creer que era más revolucionario al tirar algunas cifras”, dijo a El Observador el ministro de Transporte, Enrique Pintado, uno de los  dirigentes con más peso dentro de Asamblea Uruguay, el sector fundado por el actual vicepresidente, Danilo Astori.
En esa campaña, Daniel Olesker, ahora ministro de Desarrollo Social y por entonces asesor del candidato Tabaré Vázquez, propuso instrumentar el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en caso de un triunfo de la izquierda. El rival de turno, Jorge Batlle –luego electo presidente– utilizó durante la campaña el término de “impuestazo” para criticar la propuesta de Olesker. Según los analistas políticos, la iniciativa fue determinante en la derrota del FA.
“No podemos tropezar dos veces con la misma piedra. Sería una enorme estupidez”, agregó Pintado. El dirigente sostuvo que las elecciones “no se ganan con impuestos” y dijo que hay “preocupación” en el FLS de que esa propuesta aleje a eventuales votantes.
El congreso también deberá aprobar las candidaturas de Vázquez y de Constanza Moreira. Aunque la mayoría del partido de gobierno pretende habilitar ambas candidaturas en igualdad de condiciones, los comunistas quieren que Vázquez sea el candidato oficial del FA. De este modo, Moreira quedaría habilitada pero en minoría.
El modelo
El debate sobre el rumbo de la economía en un eventual tercer gobierno del FA ocupará el centro de la discusión durante el congreso de la coalición de izquierda.
El MPP, el Partido Comunista (PCU), la lista 711 de Raúl Sendic, el Frente Unido y la Liga Federal presentaron el lunes a la presidencia del FA un documento para impulsar un “nuevo modelo económico”.
La propuesta, que incluye profundizar la reforma tributaria y aumentar los impuestos al capital, generó molestia en el FLS. “La política tiene que prestarle atención a los resultados, que no se pueden ignorar; entonces creo que lo más inteligente es mantener este rumbo y esta orientación”, dijo Astori el jueves en declaraciones a canal 12.
Por su parte, Pintado afirmó que las propuestas buscan un “perfilismo” electoral para diferenciar los sectores a la interna.
Ayer, la presidenta del FA, Mónica Xavier, de extracción socialista, respaldó la continuidad de la política macroeconómica.
En tanto, el expresidente Vázquez señaló en reiteradas ocasiones su apoyo a Astori.
El peso de las bases
Aunque la política económica impulsada desde 2005 tiene el apoyo de dirigentes de peso, en el congreso votarán 1.600 delegados de distintos comités de base, en los que la mayoría responden al PCU y al MPP (ver recuadro).
Además de una nueva matriz tributaria, emepepistas y comunistas pretenden fijar un presupuesto fijo para la enseñanza, de 6% del Producto Interno bruto (PIB).
Durante la semana previa al congreso hubo reuniones entre dirigentes para negociar la redacción del documento final.
En algunos de esos encuentros participó el expresidente Vázquez. Según informó Búsqueda, el candidato pidió no condicionar al eventual gobierno con cifras.
Eso también fue transmitido el miércoles por el director general de Rentas y dirigente del FLS, Pablo Ferreri, durante una reunión con dirigentes del otro bloque.
Xavier, que tiene contacto casi diario con Vázquez, afirmó ayer que “un programa no puede condicionar determinaciones que luego encorsetan a los gobiernos”.
En las reuniones previas fue evaluado realizar una redacción abierta del programa, sin definir instrumentos específicos. Como contrapartida, sería incorporado al texto el análisis de implementar nuevos tributos a lo largo del próximo quinquenio aunque las herramientas serán definidas por el gobierno.
Los astoristas pidieron excluir a texto expreso la expresión “nuevo modelo económico” incorporada por el último documento. Entienden que hay una “política” y no un “modelo”. Por su parte, los comunistas están convencidos de pujar por la asignación de 6% del PIB para la enseñanza.
Si bien hubo pedidos de no condicionar con cifras ni instrumentos a un eventual próximo gobierno, la última palabra la tendrán los delegados de base cuando en la tarde del domingo levanten con sus manos la tarjeta de votación.

A pesar de acuerdos, las bases definen el programa

Por su conformación, el máximo órgano de decisión del Frente Amplio (FA) tiene una correlación de fuerzas distinta a la que hay en el Consejo de Ministros, la bancada legislativa e incluso en la Mesa Política Nacional.
El sexto Congreso Extraordinario del FA definirá el programa de gobierno para el período 2015-2020 y votará las candidaturas del expresidente Tabaré Vázquez y de la senadora Constanza Moreira.
El congreso está integrado por 1.600 delegados en representación de distintos comités de base y por los 177 integrantes del Plenario Nacional. Eso implica que los únicos miembros con cargos políticos habilitados para votar el programa serán menos de 90, ya que el Plenario está conformado por el 50% de representantes de los sectores y 50% de las bases.
A su vez, mientras en el Parlamento el Partido Comunista es uno de los sectores del oficialismo que tiene menos representantes, esa proporción se invierte en el congreso por la proximidad de la agrupación con el movimiento de base.
Fuentes del FA dijeron a El Observador que alrededor del 35% del congreso responde al PCU. En tanto, el 30% de los delegados son afines al MPP y otro 15% al Partido Socialista. Los restantes son independientes. Habrá nueve subcomisiones sobre distintos temas que trabajarán hoy sábado. La síntesis de los acuerdos será realizada mañana domingo en una sesión plenaria que se realizará en el Palacio Peñarol.