Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Círculo Policial pide cárcel para periodista Gerardo Sotelo



El Círculo Policial pidió a Eduardo Bonomi que denuncie penalmente al periodista Gerardo Sotelo por su columna de opinión sobre el operativo del clásico. Sotelo dijo a Montevideo Portal que sólo señaló el "chantaje implícito" de la Guardia Republicana, el "más vale que no tengamos que actuar, porque lo hacemos a través de los peores métodos".
imagen
Imagen de los dos momentos polémicos del clásico, subida por Roberto Moar a su perfil de Twitter.
En su última columna publicada en este portal, titulada "Negligencia", el periodista Gerardo Sotelo critica duramente el operativo policial realizado en el clásico del fin de semana pasado.
El operativo, que fue calificado como "positivo", dejó como saldo nueve agentes heridos, destrozos en el estadio y 20 detenidos que fueron liberados al no haber participado directamente en los desmanes en el Centenario.
En su artículo, Sotelo critica que para la policía "dar seguridad consiste en mandar a los espectadores pacíficos y sus familiares junto al malandraje, establecer un vallado de seguridad que cuidará Magoya y poner a los agentes antimotines a buen resguardo".
El artículo despertó la furia del Círculo Policial, en especial a causa del siguiente párrafo: "La excusa es que la presencia de las fuerzas antimotines exacerba los ánimos de los violentos. Lo cierto es que, cuando no sienten que pueden golpear, gasear y aún matar jóvenes inocentes, las fuerzas especiales no saben qué hacer. O simulan no saberlo".
El Círculo emitió un comunicado en el que acuda a Sotelo de "estigmatizar" y referirse improcedentemente a la fuerza policial. Además, le piden a las autoridades del Ministerio del Interior que denuncien penalmente a Sotelo a causa de sus aseveraciones.
"En ella (la columna) detalla con extrema dureza la pasividad de las fuerzas del orden a cargo de la seguridad del estadio, contrastando maliciosamente con las técnicas de acción que aquellas emplean cuando dice textual, ´lo cierto es que, cuando sienten que no pueden golpear, gasear y aún matar jóvenes inocentes, las fuerzas especiales no saben qué hacer. O simulan no saberlo´. Más que grave resulta improcedente e inadmisible. Además de rechazar esta estigmatización generalizadora, impropia, inoportuna y tendenciosa sobre una Unidad policial del Estado, las autoridades del MI deben denunciar penalmente estas expresiones y exigir una rectificación pública de parte del periodista aludido. De lo contrario el propio comando de la Guardia Republicana debería actuar en consecuencia como forma de rescatar y salvaguardar la imagen de una institución pública que ha caído en el descrédito social, denunciada por inepta y abusiva", indica el comunicado policial.
Respuesta
Consultado por Montevideo Portal, Sotelo aseguró que el Círculo Policial está "algo atrasado en materia de información legal, o no consultó a sus asesores jurídicos".
"Para empezar, ya no existe la vía penal para eventuales delitos de prensa, para penar algo que es una opinión. En segundo lugar, ¿por qué no presentan la denuncia ellos mismos en vez de involucrar al ministro del Interior? Es porque está claro en mi columna que ellos quieren darle una dimensión política a algo que tiene que ver con lo operativo de la Guardia Republicana", comentó.
"Del mismo modo que cuando un agente mató a Sergio Lemos en Santa Catalina el Círculo Policial responsabilizó a Bonomi -a diferencia de lo que ayer mismo hizo el sindicato de policía, que pidió disculpas- el Círculo Policial tiene una intención política y yo sólo hago una observación que tiene que ver con las prácticas reiteradas que he visto yo y mi opinión negativa sobre la Guardia Republicana, que creo que está por fuera de lo que su nuevo jefe dictamina", agregó el periodista.
Para Sotelo, con disposiciones y actitudes como la de este domingo la Republicana plantea un "chantaje implícito", consistente en la idea "más vale que no tengamos que actuar, porque si no, lo hacemos a través de los peores métodos". Como prueba citó algo que él mismo vio el pasado domingo, cuando un agente de la Republicana terminó "apaleando" a un señor mayor que solamente le pidió a un agente que tratara bien a un joven al que estaba golpeando por intentar colarse.
A juicio de Sotelo, la Republicana "se ceba con los más débiles, los jóvenes, sobre todo los pobres o los que van a espectáculos de rock, con aquellos que no pueden defenderse". Ahora, "cuando deben enfrentarse a gente que puede responder con violencia, decide no entrar a las tribunas y obliga a los hinchas de Peñarol a ir a una tribuna que la propia policía entrega a los violentos".
El periodista destacó además, en su crítica al operativo, que los policías se pusieron en una situación de extrema vulnerabilidad tras entregarle "armas arrojadizas a los violentos", al no hacerse cargo de defender las vallas. "¿Quién defendía a los hinchas de Peñarol, a los pacíficos, condenados a ir a la Amsterdam por las medidas de seguridad, si no lo hace la policía, que se puso a resguardo de todo involucramiento en vez de defender y asumir un rol proactivo?", se preguntó.
Con respecto a la amenaza de denuncia, dijo que la misma no puede ser llevada a cabo e ironizó: "Con el tema de los 30 años del Obelisco se pusieron nostálgicos y quisieron volver a una época en que se podía meter presos a los periodistas por opinar. Hay que avisarles que hace 30 años vivimos en democracia".
Alcance político
Sotelo remarcó que no cree que el nuevo jefe de la Republicana, Rover Iroa, sea el responsable de esta situación. "Los responsables son los mismos que tratan de impedir la reestructura del ministro del Interior. Hay vicios del pasado que terminan generando una respuesta de parte del cuerpo policial que tiene más que ver con la interna policial y la lucha por tratar de mantener espacios de poder, eso que trata de ser corregido por las autoridades. Esto es de más abajo", dijo, además de asegurar que "hay prácticas policiales que son parte del problema de la inseguridad y no la solución".

Montevideo Portal

A 30 años del “río de Libertad” Ricardo Portela

Histórico


La República

Publicado el 27/11/2013 - 7:00
Río De Libertad
A las 15.30 horas del domingo 27 de noviembre de 1983 la grave y pausada voz de Candeau comenzó a resonar.
30 años se cumplen hoy del acto del Obelisco; del que generó el “río de Libertad”; del de un Uruguay sin exclusiones; del que la dictadura calificó como “un cambalache”; del que todos imaginaron oír una proclama leída por el general José Artigas.
En Uruguay, hace 30 años, nadie podía llegar a pensar que estaba siendo protagonistas de algo que iba a transformarse en un mojón infranqueable de la historia contemporánea. Un evento que se realizó al pie del Obelisco de los Constituyentes, en 18 de Julio y Bulevar Artigas, un día domingo, con altas temperaturas. Ni siquiera las cabezas organizadoras de ese acto imaginaban lo que estaban haciendo cuando convocaron al que se llamó “el acto del Obelisco” luego conocido también como el del “río de Libertad”, después que un semanario, “Aquí”, publicó una de las pocas fotografías de altura en las que se podían ver las 500 mil personas, en números redondos, que allí participaron.
La necesidad de hacer el acto comenzó con un fracaso. Truncadas las negociaciones políticas en el Parque Hotel por el fin de la dictadura entre blancos, colorados, cívicos y militares, los representantes de estos tres partidos autorizados entendieron que había que hacer algo que diera un nuevo impulso a la apertura democrática que ya se vislumbraba pero que las Fuerzas Armadas se encargaban de eclipsar. Propusieron hacer un evento el día 6 de agosto de 1983 pero el gobierno lo prohibió. Luego se pidió la fecha del 8 de octubre en el que se daría a conocer una proclama que en cierta forma obligaría a nuevas conversaciones con los militares.
Tampoco se concedió porque estos advirtieron la jugada. Con estos impedimentos a cuestas, se manejó entonces la idea de un acto público. ¿La fecha? El último domingo de noviembre, justo un año antes de las prometidas elecciones a realizarse en 1984 que no obstante no iban a ser libres sino con condiciones. Esta propuesta pasó, al final, la censura militar.
Entonces se reunieron algunos dirigentes de los tres partidos políticos autorizados; Julio María Sanguinetti, Jorge Batlle y Enrique Tarigo; Juan Pivel Devoto, Carlos Julio Pereira, Fernando Oliú, Gonzalo Aguirre y Vicente Chiarino. Debían elegir el lugar, si invitaban o no a los partidos y dirigentes proscriptos, si debía haber o no una oratoria y la fecha exacta.
Los dos primeros puntos se acordaron rápidamente. En los últimos dos hubo controversias. Los blancos no querían discursos y no sabían a quién designar como orador en el caso de una proclama que sí proponían que hubiese, colorados y cívicos. Juan Pivel Devoto encomendó a Gonzalo Aguirre a redactar un texto. Enrique Tarigo hizo uno por su lado y ambos, luego, se fusionaron. El dirigente socialista José Pedro Cardoso y Juan Pablo Terra del Partido Demócrata Cristiano aprobaron el texto una vez redactado. Pero faltaba quien le diera voz a esas palabras escritas. Otra vez Pivel Devoto laudó: “Que sea el actor de la Comedia Nacional Alberto Candeau”, dijo, y quedó.
“Viva la República”
A las 15.30 horas del domingo 27 de noviembre de 1983 la grave y pausada voz de Candeau comenzó a resonar entre los edificios y la arboleda que circunda el Obelisco. La mayoría ignoraba el rostro de esa voz que imaginaban muy parecida a la que supuestamente pudo haber tenido el general José Artigas. Esa era la idea de los organizadores del acto: que aglutinara.
En el estrado estaba todo el espectro político y social del país. Colorados, blancos, cívicos, frenteamplistas; dirigentes sociales y sindicales; empresarios e industriales. Frente a ellos, unas 500 mil personas que además de ver sus caras, podían leer un cartel gigante con la leyenda “Por un Uruguay sin exclusiones”. Hoy, ese mismo cartel, se encuentra en el museo de la Memoria tras haber sido hallado por casualidad hace algunos años, entre hierros y escombros, olvidado en un viejo galpón.
Antecedentes
Al acto del Obelisco no se llegó de la nada. Tres años antes, en noviembre de 1980, los uruguayos dijeron “NO” a un proyecto de reforma de la Constitución impulsado por la dictadura con la intención de perpetuarse en el poder. En noviembre de 1982, se realizaron elecciones internas en los partidos Nacional, Colorado y Unión Cívica. El Frente Amplio estaba proscripto, Wilson Ferreira Aldunate requerido por la Justicia Militar y 1.800 uruguayos ausentes en condiciones de presos políticos.
Cinco meses antes, el 1º de mayo de 1983, se celebró por primera vez en 10 años el Día de los Trabajadores con un acto público multitudinario organizado por el PIT, el Plenario Intersindical de Trabajadores. Y dos meses antes, en setiembre de 1983, la Asceep, que nucleaba a los estudiantes, realizó una larga marcha desde la Universidad de la República hasta el estadio Franzini en reclamo de libertad, autonomía y democracia.
Medio millón
Casi unas 500 mil personas se congregaron en el acto del Obelisco, pero los voceros de la dictadura afirmaban que “había más gente en las playas”.
Ese 27 de noviembre del ‘83, también se realizaron actos en el interior del país. Unas 10.000 personas en Salto, 3.000 en Artigas, 5.000 en Melo, 12.000 en Paysandú, 10.000 en Florida y hubo actos relámpago en Fray Bentos y Young.
“Libertad sin ira”
“Libertad sin ira”, del grupo español Jarcha, era la canción que se repetía en el acto en medio de mensajes de adhesión al evento que leyó el periodista y conductor Rubén Castillos. Se recuerdan la del líder sindical polaco Lech Walesa, la del arzobispo de Montevideo monseñor Carlos Partelli, la del Partido Socialista Obrero Español y la del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
En las radios uruguayas, Michael Jackson cantaba “Billie Jean”, el grupo Toto entonaba “África” y Eurythimics, con la inolvidable Annie Lennox, endulzaba oídos con “Sweet Dreams”.

Shakespeare Mozart Armstrong Correa Pérez hace denuncia ante la justicia

Chileno de llamativos nombres es acosado en la web y amenaza con demanda


imagen

Un chileno presentará una demanda a raíz de las burlas sufridas en la web como consecuencia de sus nombres. Sus tres nombres.
El joven chileno Shakespeare Mozart Armstrong Correa Pérez nunca supuso que cumplir con su deber cívico en las pasadas elecciones presidenciales le traería tantos problemas, al punto de que va a presentar una querella criminal por las burlas de que ha sido objeto su nombre en las redes sociales.
La culpa la tuvo un vocal de mesa casi tan joven como él (19 años), que, sorprendido por su nombre, le sacó una foto a la cédula de identidad que usó Correa para votar y esa misma noche la subió a Facebook, de donde replicada hasta la saciedad pasó a Twitter.
"Yo recién me enteré dos días después de las elecciones -17 de noviembre- cuando mi hermana me dijo que una foto mía andaba dando vuelta en Internet. Ha sido una burla terrible. Nunca lo sufrí ni siquiera estando en el colegio", señaló Correa Pérez en declaraciones publicadas el martes.
"Nunca me hicieron 'bulling' en el colegio y ahora una persona adulta, con juicio, llega y hace esto, una estupidez", agregó en declaraciones a la página electrónica Soy Quillota, este último el nombre de su localidad, a 131 kilómetros de Santiago.
El autor de la "estupidez", Henry Elías Jadue Palma, de 20 años, también ha hablado, para explicar que "no tuvo mala intención" al dar a conocer al mundo a este joven al que sus padres le pusieron sus tres nombres por el escritor inglés, el compositor austríaco y el astronauta estadounidense.
En declaraciones a la página digital el Observador.cl, Jadue Palma explica que fue advertido por un familiar de no subir la foto de esa cédula de identidad, pero lo hizo por unos diez minutos.
Después la bajó, pero ya el daño estaba hecho porque la fotografía se había masificado.
Arrepentido partió raudo a la casa de la familia afectada a expresar su pesar y pedir disculpas.
"Me queda la experiencia de lo peligrosas que pueden ser las redes sociales cuando son mal ocupadas y personalmente tengo la absoluta convicción que cometí un error que debo asumir y reiterar mi arrepentimiento y pedir que Shakespeare y su familia consideren mis excusas", añadió.
Sin embargo, es tan fuerte el enojo de Shakespeare Mozart Armstrong Correa por las burlas que ha sufrido en las redes sociales que ha anunciado que va a presentar en los próximos días una querella contra el Servicio Electoral (Servel), el organismo que está a cargo de los vocales de mesa.
(Fuente: EFE)

Usan carroza fúnebre ante la falta de ambulancias

Muchos pacientes se resisten a subir al vehículo; prefieren pagarse un taxi


Una vieja carroza fúnebre pasó a ser utilizada como ambulancia en Villa del Carmen. Algunos pacientes ya se negaron a viajar en el vehículo negro y prefieren pagar un taxi que los traslade al centro médico más cercano distante a decenas de kilómetros.

Permanece en un local del municipio a la espera que surja la necesidad de usarla. Víctor Rodríguez
Durazno | Víctor Rodríguez
El País
 
La única ambulancia que había en el pueblo entró a taller y los cuatro mil habitantes quedaron sin su servicio. Hasta que ASSE resuelva repararla o enviar otra en su lugar los pacientes no tienen muchas opciones.
La alternativa más rápida está en los vehículos de la Policía o del municipio que no siempre están disponibles. De lo contrario se debe apostar a la buena voluntad de los vecinos que cuentan con vehículos particulares o pagar taxis y así cubrir decenas de kilómetros.
Ante ese panorama el alcalde Núber Medina solicitó a una empresa fúnebre el préstamo de una de sus carrozas para tenerla como respaldo para cualquier emergencia.
"Es una solución provisoria. Estos vehículos no son lo más apropiados para el traslado de un paciente pero es lo más cercano que hay para brindarle a la población", dijo el alcalde.
La solución no era lo que los esperaban ya que son pocos los pacientes dispuestos a ser trasladados en esa unidad. "De hecho hace algunos días una paciente tenía que ser trasladada y al presentarse esta situación prefirió hacer uso del servicio de un taxi local", reveló una fuente del municipio.
Las autoridades locales manejan el dato que en el vecino departamento de Florida los talleres de ASSE están armando una ambulancia con destino a Villa del Carmen pero la información no está confirmada.
Mientras tanto, en la localidad de Molles, Carlos Reyles se produce un caso similar. El centro poblado tiene unos 900 habitantes, a lo que se agrega un número importante de residente en el área rural y está localizado a unos 40 kilómetros al este de Durazno.
El diputado Carmelo Vidalín denunció la situación durante la última sesión de la Cámara de Diputados. "Visitando la localidad de Carlos Reyles, mantuvimos una serie de reuniones con autoridades locales, comisiones y población en general. Todos los planteos resultaron importantes, pero debemos dar prioridad a la reunión mantenida con los integrantes de la Comisión Pro Ambulancia de Carlos Reyles, ya que hace más de un mes que la citada localidad no cuenta con ambulancia, dado que está inoperante por roturas y desperfectos del vehículo. Esa carencia impide el acceso de los usuarios más desprotegidos a los centros de salud, vulnerando así el derecho a la salud que posee cada habitante", dijo Vidalín.
Sobre el tema el edil Domingo Rielli expresó en la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Durazno la preocupación por la falta de este servicio. El legislador departamental subrayó que la falta de ambulancias afecta de la misma manera a pacientes del sector público y el privado. Además, alertó que en la localidad existen varios centro educativos, entre ellos un liceo.
"En caso de extrema urgencia dependemos de vehículos particulares o servicio de ambulancia de la capital del departamento", aseveró Rielli.

Inauguración.

Mientras tanto, el próximo miércoles 27 la Mutualista Camedur, habilitará su nuevo local de policlínica en la ciudad de Sarandí del Yi a pocas cuadras del hospital local. Se trata de una edificación de 550 m2 que brindará todos los servicios asistenciales que ofrece la institución. Contará con consultorios, enfermería, fisioterapia, farmacia, área administrativa y servicios de apoyo.

“Las bases del FA están más a la izquierda que sus dirigentes”


“Esto es normal porque los dirigentes tienen que gobernar y además necesitan ganar elecciones, colocándonse muy a la izquierda no se ganan elecciones”, mencionó el politólogo Daniel Chasquetti, a raíz del Congreso del Frente Amplio, en el que la definición del programa de gobierno generó desacuerdos entre sectores.

Publicado el: 26 de noviembre de 2013 a las 18:53
Por: Redacción 180
Congreso del Frente Amplio (adhoc/Pablo Vignali)
Congreso del Frente Amplio (adhoc/Pablo Vignali)
En conversación con No toquen nada, el politólogo Daniel Chasquetti analizó el desarrollo del Congreso del Frente Amplio, que tuvo lugar el pasado fin de semana, en el que se definió el programa de gobierno y las candidaturas.
La representación rondó los 1.400 congresales, a los que se le suman unos 170 miembros del Plenario Nacional, donde están representados, explícitamente, los sectores del Frente Amplio como el Partido Comunista, el Movimiento de Participación Popular, el Partido Socialista y el Frente Líber Seregni.
“Somos el único partido de todos los partidos que existen en el Uruguay que discute en un congreso las bases de su programa y vaya que discuten, ya hemos visto las decenas de correcciones que se han presentado, algunas salieron, otras pasaron a una comisión, eso también es parte de nuestra cultura. Quiero saludar a todos los militantes del Frente Amplio sin los cuales solo seriamos un partido de dirigentes y de electores; y nosotros somos mucho más que eso compañeros”, fueron las palabras de Constanza Moreira, precandidata a la Presidencia, durante el Congreso.
Joel Rosenberg: Constanza decía “somos el único partido que armamos el programa de esta manera”, ¿eso es así?
En cierto modo sí, el Frente Amplio tiene una estructura compuesta por delegados de comités de base, coordinadoras departamentales y eso representa una desafío para la dirigencia, para aquellos que están gobernando porque supone someter a opinión de gente común y corriente que tiene una relación de afinidad y que lo hace en forma voluntaria, someter sus propuestas, discutirlas con ellos y alcanzar algún tipo de acuerdos.
Acá tal vez uno podría decir que había sectores que querían impulsar un giro a la izquierda y eso no se logró, pero esos sectores lograron colocar algunas cosas en el programa.
Yo creo que el Congreso, tenía dos objetivos. Por un lado, designar a los candidatos y, por otro lado, elaborar un programa. Los candidatos no representaron ningún problema, fueron aprobados. Elaborar un programa sí representó un problema porque en el Congreso, las preferencias de los congresistas están corridas un poco más a la izquierda que lo que está la dirigencia, que lo que está el gobierno.
Ricardo Leiva: ¿Y eso cómo repercute? Porque a su vez el gobierno, en este caso, está mostrando su cara de partido político y partido político que va a elecciones y que tiene que dar respuestas hacia un electorado. ¿Cómo funciona esa relación entre las bases del Frente Amplio más hacia la izquierda y un electorado que en gran medida puede tener preferencias más de centro?
Yo creo que a sabiendas de que esto es así el Frente Amplio creó un proceso largo donde participó mucha gente elaborando, en comisiones, el programa y modificarlo en el plenario suponía la existencia de una mayoría especial, de una súper mayoría. Entonces, yo creo que el procedimiento elaborado evitó que una mayoría radical lo moviera más todavía hacia la izquierda, pero lo que hay que saber es que las bases del Frente Amplio están más a la izquierda que sus dirigentes.
Esto es normal porque los dirigentes tienen que gobernar y además necesitan ganar elecciones, colocándose muy a la izquierda no se ganan elecciones. Esto pasaría lo mismo si uno mirara la otra parte del sistema de partidos. Los partidos tradicionales no pueden colocarse muy a la derecha porque tendrían el mismo problema, no podrían intentar competir por la elección nacional.
RL: Muchas veces cuando miramos hacia mecanismos como este o específicamente el Congreso del Frente Amplio está el tema de cuánto poder tienen realmente las bases y cuánto poder tienen los sectores del Frente Amplio y algunos sectores el particular que suelen tener un peso muy grande en el Congreso; el caso emblemático es el del Partido Comunista. ¿Qué señales en ese sentido, respecto a esa lógica te parece que emanan de este Congreso? ¿Quedó claro para vos, por ejemplo, que las bases tienen, más allá de ser el 95% del Congreso, poco poder y que en realidad son los sectores y algunos sectores los que terminan definiendo qué es lo que pasa ahí adentro?
Claro, lo que pasa es que las bases no son neutras, los comités de base están llenos de militantes de los sectores partidarios y a la hora de votar los militantes de los comités de base algunos traen mandatos y otros se alinean directamente con su partido, expresan sus preferencias individuales y de esta forma generan corrientes adentro del Congreso.
Por tanto, uno no podría decir que en verdad los sectores no tienen peso. Lo que sí existe es una sobre representación de aquellos sectores que tienen más militancia, que tiene una orgánica más enfocada a participar en los comités de base. Entonces, sectores que tal vez a la hora de la elección tengan muchos votos como, por ejemplo, el Frente Líber Seregni cuando uno mira el Congreso tienen poca representación porque tienen pocos militantes. Pero en realidad esto fue diseñado en 1986 y fue pensado con esta lógica, con la idea de que corrientes de opinión o sectores que tengan la capacidad de juntar muchos votos y no tengan militantes se queden con el Frente Amplio. En cierto modo, es la idea de construir un contrapeso.
Esto puede ser bueno pensado en términos de unidad. Es un problema a la hora de resolver cuestiones como un programa donde tiene que primar muchas veces el realismo y el posibilismo; y yo creo que Tabaré Vázquez acá jugo un papel muy importante porque fue todo el tiempo el que expresaba ‘yo voy a tener que gobernar, yo voy a tener que hacer determinadas cosas, no me aten las manos’. Ese era un poco el mensaje de Tabaré Vazquez en la semana previa y durante el congreso.
RL: Sí, que se puede tomar también junto con el mensaje del Frente Líber Seregni, vamos a respetar la línea económica del gobierno y, sin embargo, estamos hablando de dos actores que quizás no son seguramente de los que tienen más peso dentro del Congreso, sin embargo, lograron imponerse.
Bueno, ahí hay un acuerdo. Todavía no tenemos claro cuál fue la configuración del mismo, pero entre el sábado y el domingo hubo negociaciones. Allí los dirigentes del Frente Líber Seregni tomaron contacto con los dirigentes de otros sectores; los principales referentes del partido socialista, del MPP, de la Vertiente Artiguista, salieron a defender el acuerdo programático alcanzado antes del Congreso. En ese sentido uno podría decir el Frente Líber Seregni sacó mucho, el beneficio que obtuvo es muy grande, pero en realidad me parece que todos en este punto son conscientes de que a la hora de gobernar no se puede improvisar, no se puede impulsar propuestas voluntaristas.
Por ejemplo, en el Congreso pasado se incluyeron dos medidas que luego no fueron llevadas adelante. Una era crear un frigorífico nacional. Justamente, nuevamente fue puesta en consideración en este Congreso. Se hizo un estudio, el Ministerio de Economía tuvo que gastar dinero para analizar la posibilidad y llega a la conclusión de que no era necesario un frigorífico nacional. Lo mismo con una flota pesquera.
Entonces muchas de esas decisiones que se toman en el Congreso luego generan consecuencias y los actores que están en el gobierno saben que no es banal, no es ponerse simplemente una línea, una frase, sino que luego eso debe tener algún tipo de correlato a la hora de gobernar.
Por otra parte, no nos tenemos que olvidar que el Frente Amplio a la hora de gobernar tiene que encarar una campaña electoral y que los partidos de la oposición van a estar mirando con lupa ese programa para pedirle cuenta. Ese es un punto realmente importante que me parece que se consideró a la hora de tomar las decisiones.