Buscar este blog

jueves, 5 de junio de 2014

MÀS PLAZAS, MÁS ENCUENTROS LA “PLAZA DE LAS PALMAS” ILUMINADA “A GIORNO”


La Comuna de Rocha, al término del primer semestre del año, habrá cumplido otro objetivo del plan de trabajo para restaurar a nuevo y recuperar para el uso ciudadano las plazas y espacios públicos de todo el departamento de Rocha.
Esta semana ha quedado pronta la nueva instalación de luminarias para la querida “Plaza de las Palmas” de la ciudad de Rocha.
Su iluminación “a giorno” se complementa con otros trabajos de mantenimiento, enjardinado y reparaciones del espacio de juegos infantiles, además de otros trabajos que se continúan realizado en la plaza.
41 luminarias de gran potencia y bajo consumo permiten una excelente vista nocturna del paseo y dan un marco de seguridad apropiado para el tránsito de personas. La plaza “Constancio C. Vigil” es un enclave urbano de cruce de residentes de 5 barrios de la zona noroeste de la Ciudad de Rocha y punto de referencia para el cruce de las rutas 9, 15 y 109 en su tramo urbano.
De acuerdo a lo dispuesto por el Intendente Departamental, desde ahora habrá un servicio de vigilancia que controlará los diferentes lugares del paseo público.
Los vecinos del entorno ya han visto la incorporación de luminarias apropiadas en las calles circundantes de la plaza y han comentado que “ahora sí se puede ir a cualquier hora del día o de la noche y pasar por la Plaza”.
En el plan de trabajo coordinado con las diferentes direcciones de la Comuna de Rocha también se ejecuta desde esta semana la poda de árboles de los paseos de la ciudad, lo que incluye también un trabajo especial de poda de más de cien “palmeras de Canarias” que identifican la “Plaza Vigil”.
Dirección de Comunicación IDR

SEMBLANZA Por Oscar Bruno Cedrés ENRIQUE PEREYRA “Campeón con las dos casacas”


Enrique Pereyra, panadero, confitero exitoso, pero antes jugador de fútbol y ganador con las dos de las más tradicionales casacas de nuestro fútbol: la de Lavalleja y la del Palermo fútbol club, en un alto entre amasijo y amasijo, entre masas y bizcochos, en la cuadra de su panadería, nos fue contando su historia deportiva.
Nació en la zona de la Plaza de las Palmas el 4 de enero del año 1956, pero con tan solo un año sus padres se vinieron a vivir a la avenida Julio J. Martínez, cerquita de El Tenis, enfrente al barrio José Machado, zona de influencia del equipo de los Tres Barrios, el Lavalleja, y de él se hizo luego hincha y jugador.
Alumno de la Escuela No. 7 Gral. Artigas, del Liceo 1, Cora Vigliola, hincha en Montevideo de Peñarol, Enrique comenzó desde niño la práctica del fútbol en el baby.
Lo hizo en el Estrella del Este, el equipo de Arigoni y también en el famoso Lyge, el equipo con nombre de marca de bicicleta, el de recordado y querido viejo Oscar Graña que tenía su taller allá por la calle Ángel María Rivero.
En Baby jugó en la selección de Rocha en el primer campeonato nacional, disputado en Montevideo en el hoy recientemente demolido Cilindro Municipal, integrando entre otros el equipo el popular “41” Amorín, Gerardo Corbo, el “Pato” Herley González, el “Ñoqui” Griot y Ruben Amorín,.
También jugó al basquebol, cuando en Rocha todavía teníamos la suerte que había campeonatos de la Liga, lo hizo defendiendo al equipo de Bancarios, el de Bernardo Pienica, de el “Bolita” Aldacor, de los mellizos Montes de Oca.
Con 12 años cruza la avenida e ingresa al templo del fútbol, El Tenis, para defender la albiverde del Lavalleja, lo hace en las famosas cuartas divisiones de Luciano Ernesto Muniz. Con él están Pedro Sosa, el “Cocoa” Cabral, Riverita Carrero, el golero Gargiulo, el “Pato” González, el “Tapón” Vitancurt, la “Juanita” González, dando los primeros pasos en el fútbol grande.
Eran tiempos que jugaban en las tres divisiones del club, y es así que con tan solo 15 años el técnico de la primera de Lavalleja, el “Ofito” Egaña, lo asciende a la primera.
Al año siguiente con la conducción técnica del viejo Nelson González, Enrique sigue en la primera, y lo hace hasta el año 80, ganando en esos años títulos locales y departamentales, 1978 y 1979.
De esos tiempos recuerda como compañeros de equipo al flaco Rivera Carrero, a Luis Ernesto Muniz, al “Ruso” Acosta, al “Cachila” Cruz, a Ramón Sosa, al “Gusano” Pedro Dominguez, al “Tero” Carlos Julio Revelez, al “Pepe” Ángel Dameno, al gran “Nino” González, a “Rubito” Motta, a Roberto “Macholo” Presa, al “Chiquilito” Raúl Cabral, al “Boca” Eduardo Rocha.
Después de su pasaje por el equipo del barrio Machado, Enrique Pereyra y su compadre Nelson González, el “Pato”, van a Peñarol, donde juega un par de temporadas, en tiempos en que los aurinegros rochenses formaran grandes planteles que llegaron a disputar una final por el torneo de la primera división, aquella tan recordada y polémica frente al Atlético Rocha, la que perdieron por un gol a cero, con el “Mario Sobrero” lleno.
A la memoria de Enrique vienen los nombres de selectos compañeros, no solo del fútbol local, sino que también del uruguayo, ya que entre otros vistieron la “tricolor” camiseta del Peñarol de Rocha figuras como Carlos Rodríguez, Ruben Bareño, jugadores que integraron seleccionados uruguayos, el carolino Osmarino Pereyra, campeón del interior con el Atenas de San Carlos, el gran Karpo de León, el “Cuta” Ramos, su hermano Jesús Ramos, el golero José María Motta, Sergio “Manicera” Carrero todos jugadores de los seleccionados rochenses, el ”Chingolo” Machado, siendo los técnicos Bonifacio Nuñez, Oscar Graña Machado, y el peruano Juan Joya Cordero, campeón de América y del Mundo con la casaca del Peñarol capitalino.
En 1985, vuelve a defender al club Lavalleja en la muy recordada liguilla de la divisional “B” donde el equipo de los Tres Barrios obtiene el título y el ascenso. Equipo conducido técnicamente por Walter “Cacho” Cardoso, Rivera Carrero, Albérico Cardoso, el “Pipo” Bonilla, el “Peta” Pioli, “Magoncho” Sosa, Ramón Sosa, Sergio Carrero, Mario Ureta.
Pasa luego a defender la blusa del Palermo fútbol club en la temporada de 1984 y lo hace hasta el 88.
Con el linajudo equipo de la avenida Ituzaingó, integra el equipo que obtiene el primer título de campeones de campeones del interior en el año 1987, aquel de Víctor Guala, de Alberto Martínez, del “Pipo” Pérez, de Carlitos Sosa, del “Pato” González, de Nelson Marcelo Miranda, del “Tono” Redín, del “Semilla” Pérez, de Marcelo Pertusso, del “Pochocho” Fernández, dirigidos por el “Cabeza” Nelson González, con el flaco Rivera Carrero como golero suplente.
De ese pasaje también vienen los nombres de figuras como el “Canario “ Bello, de Daniel Iglesias, del fernandino Morales.
Por un año deja la práctica activa del fútbol y vuelve en el 90, lo hace en la divisional “B” defendiendo al Atlético Rocha, tiempos de Milton Velázquez como director técnico, del “Fosforito” García, del hoy Dr. Juan Carlos Castillos, de Del Puerto entre otros compañeros en el equipo de la casaca xenixe.
También jugó en el Nacional de la ciudad de Castillos, siendo uno de sus compañeros Gerardo Herrera, y lo hizo en la Liga de Lascano, en el Wanderers, donde iban diez jugadores de nuestra ciudad, el “Pepe” Pérez, Luis Gómez, Marcelo Pertusso, el “Cepillo” Sergio Correa, el “pato” Herley González, perdiendo la final por un gol, frente a un rival que también tenía muchos jugadores rochenses.
Estuvo en las dos selecciones celestes, la juvenil y la mayor. En la juvenil en 1973 con Miguel Egaña y en el 74 con el chileno Prieto.
En la selección mayor con Bonifacio Nuñez, pero se lesionó y no pudo jugar.
Jugó de volante, en la selección lo hizo de número nueve, en Lavalleja de cinco, y terminó recostadito de zaguero, de número tres, en Palermo.
Para él el viejo Nelson “Cabeza” González fue el mejor técnico junto al chileno Prieto.
Las vivencias en la otrora sede de la avenida Julio J. Martínez del Club Lavalleja, rodeado de personajes como el “Coco” Amorín, de Artigas Bentancort, de Juan Bentancort, del “Gordo” Cánova, de Juan Longeau, y tantos otros recordados personajes de aquellos lindos tiempos de los albiverdes le quedan como gratos recuerdos, igual que los viajes a jugar a distintas localidades del departamento por los torneos departamentales en el camión de Guillermo Canova, en la temporada de 1979 cuando obtuvieran el título de campeones.
En ese salpicón de gratos recuerdos surge el del partido en el “Sobrero” donde Lavalleja debía ganarle a Irineo de Espada para poder jugar la Liguilla, y el partido estaba empatado en un gol, y hay penal para el albiverde, el que puede ser definitorio, lo tira Juan María González, y el mismo pega en el palo. El viejo “Nino”, les dice luego en el vestuario: “muchachos vine a darles una mano y los dejé afuera de la Liguilla, no juego más al fútbol” y se retiro con 42 el gran campeón del interior del 54.
Como también defendiendo a la selección juvenil deben de enfrentar a la 3ª. de Nacional de Montevideo dirigida por Domingo Pérez, equipo integrado por algunos jugadores de primera división, el técnico rochense le pide que juegan los capitalinos con consideración, por la gran diferencia futbolística. lo que así prometen, y se llevan “flor de baile” ganando los celestes por tres goles a cero.
También Enrique Pereyra ha sabido conducir equipos de primer nivel, primero como técnico del Club Lavalleja en presidencia de Miguel Vitancurt, haciéndolo con un plantel juvenil, luego lo hizo en el Rampla de La Estiva en el 95, en Palermo en la temporada de 2008, también dirige la selección de Rocha en el torneo del Este de ese mismo año, luego nuevamente en Lavalleja, en el 2011 donde obtienen los títulos de Copa Ciudad de Rocha y el torneo local.
En su memoria le quedó grabado el gol que le convirtiera en el Estadio Sobrero, sobre el final del partido, defendiendo a Lavalleja a Moreno, el golero de Peñarol, en partido que iba empatado en un gol y que sirviera para el triunfo de su equipo.
Para Enrique; Karpo de León fue el mejor jugador no rochense que jugó en nuestro medio, Juan María González, el más grande de los jugadores rochenses.
Nos dice sobre el final preguntado sobre su compadre el “Pato” Nelson Herley González;
“ es un hermano de la vida y mi único amigo.”
Al popular “Foca” Pereyra, campeón con las dos casacas tradicionales de nuestro fútbol, como técnico y jugador, nuestra semblanza del día de hoy.
Junio/14
Oscar Bruno Cedrés

Mundial del 2006.. . DOLOR Y SUFRIMIENTO CONTAGIARON LA FRONTERA. Por Julio Dornel.


                                                   Escritor y periodista Julio Dornel



Fue sin ninguna duda un “pequeño Maracaná”. El gol de de Thierry Henry, (Francia) le había provocado un tremendo al dolor al pueblo norteño.
La tarde gris no quiso asociarse al colorido que presentaba la línea divisoria y las vidrieras comerciales con su derroche verde y amarillo.
Sin embargo estaba todo pronto para el festejo. Autos, camiones y bicicletas pintadas especialmente con festejo callejero como había sucedido en los partidos anteriores. Ni siquiera el más pesimista de los “torcedores” pensaba en una derrota.
Llegaron al mundial con las credenciales de “mejores del mundo” sin tener en cuenta que no bastaban las estrellas para formar el equipo. Cuando trascurren las primeras horas de la derrota ni siquiera los comentaristas especializados de los grandes medios brasileños, que cubrían el mundial se ponen de acuerdo sobre las verdaderas causas de esta eliminación.
Para algunos fue la errónea integración del equipo, la demora en realizar los cambios, la mala actuación de los principales jugadores, la apatía de otros y para otros (los menos) el excelente fútbol del equipo francés.
No fue suficiente la voluntad de algunos para superar las deficiencias de otros que no estuvieron a la altura de esta competencia. Para algunos la era de Ronaldo, Cafú, Roberto Carlos, Parreira y Zagallo ha llegado a su fin, mientras para otros la derrota no dolió tanto como la apatía y la poca motivación de un equipo que murió sin luchar.
Para llegar a la final de una Copa del Mundo se necesita mucha “raza” y buen fútbol. Brasil no jugó, pese a tener grandes estrellas que nunca formaron un equipo ni tuvieron motivación. Llegaron como favoritos y se transformaron en el mayor fracaso de una selección brasileña integrada por ex jugadores que fueron convocados para alcanzar algún record individual que de nada le serviría al seleccionado, puesto que tanto Cafú como Roberto Carlos fueron titulares por sus biografías.
Dentro de pocos días comenzará un nuevo mundial pero seguiremos recordando el mayor fracaso de todas las selecciones que participaron en representación de nuestro continente. Reconocemos que no ha sido un torneo de grandes sorpresas, prevaleciendo el fútbol europeo con su férrea marcación ante la técnica sudamericana.

Carta abierta al Dr. Jorge Larrañaga por Leopoldo Amondarain







Para empezar un agradecimiento, como blanco y amigo, por tu gestión política de siempre. Para los “amnésicos” que hablan mal y buscan defectos, que hagan memoria a un par de elecciones atrás, por ejemplo, donde salvaste al Partido literalmente de la debacle política, incluyendo a toda la contra, sin perjuicio de una muy digna presidencia del Directorio posterior.
Hoy estamos en otra difícil, en la cual le deseo a Luis Lacalle Pou, amigo también, el mayor éxito correspondiente.
Creo sin temor a equivocarme que seguís siendo tan indispensable como al principio, el 47% de las voluntades, en los hechos, es prácticamente la mitad del Partido. No sobran figuras. ¿Con quiénes piensan armar fórmulas? ¿Con inexperientes o con algún veterano capitoste que tiene que recrear en la memoria sus tiempos partidarios? Se habló de los equipos de cada jefe, el de Alianza lo conozco de sobra y el currículum de cada uno. Los otros, tal vez por nuevos, los ignoro en su mayoría. O sea, creo que serías indispensable para proyectar un Partido homogéneo. Entre tus condiciones cuento honestidad, experiencia, amor por el Partido y ser un leal y buen amigo. En política defender a los compañeros, que se lo merezcan claro está, está en la tapa del libro. No se puede dejar en banda a gente que en las buenas y en las malas sigue siendo leal y capaz. Lo que es legítimo reclamar a tu favor cuando has defendido el Partido, los compañeros soldados y oficiales en cada trinchera deben requerir similar trato. Se ha corrido la voz por dichos tuyos en momentos críticos, que te retiras. No Jorge, no sos de los jefes que se ladean para que las balas no lo toquen, siempre diste la cara y nunca te pudieron decir nada de tu moral y conducta. Al decir de Herrera la quilla del barco para hendir aguas embravecidas necesita una voz experiente para seguir a flote. Llenas un espacio de centro izquierda necesario, que no se ha llenado y es difícil hacerlo. El Partido para renovarse más que en edades debe fijarse en ideas. Las ideas deben ser nuevas. Las tuyas las han sido y lo son. Hoy incluyendo otras colectividades, hablan de la escuela de tiempo completo. Y eso también es tuyo. El que propuso oficializar el idioma inglés en la enseñanza que hoy otros partidos lo proponen, también fuiste vos. Se habla de cárceles nuevas para terminar con el hacinamiento inmoral y salvaje. El primero que propuso destinar cuarteles en desuso adaptados y modernizados también fuiste tú. Las medidas más coherentes en materia de seguridad fueron cuando propusiste la Guardia Republicana para salvaguardar la seguridad de la familia uruguaya. Esto entre otras muchas cosas fuiste, sin discusión, uno de los senadores más activos. En materia internacional estuviste en contra de los imperios cuando la Guerra del Golfo, en defensa de las soberanías de países más débiles, viejo principio de Oribe y Herrera y de todo el Partido Nacional. Para los “lúcidos” ´críticos que es lo que se te cuestiona, reitero inconductas de ninguna clase. O sea desde el punto de vista partidario considero que vas invicto. Por todo esto y bastante más has sido un muy digno representante de la historia blanca. A cuatro meses de los comicios nacionales es muy difícil suplir candidatos y figuras trascendentes como ha sido y es la tuya, no me gustaría oír de vuelta la Marcha de Tres Árboles en forma nostálgica, propia de la derrota y sí sentirla con orgullo y alegría acorde con los triunfos. Nadie te puede discutir el ser blanco, no necesitás demostrarlo en buenas o malas, por eso mismo recurrimos a ese sentir nacional heredado de Oribe y de Saravia. Siempre arriba Jorge, firme a tu lado en el frente de batallase sin dar un paso atrás ni al costado. En triunfos o en derrotas ¡siempre blancos! El Partido te necesita.






Leopoldo Amondarain
C.I. 950.556-0
Tel: 099 626 573


miércoles, 4 de junio de 2014

El auténtico triunfador de las internas Marcelo Marchese

imagen del contenido Marcelo Marchese


uy press

Asistimos a un nuevo y garrafal error de los grandes medios. El domingo pasado no ganó Lacalle Pou ni Vázquez ni Bordaberry, el vencedor del domingo, con amplio margen, fue el desinterés que conquistó un 66,5%.

Agréguese un misterioso 3,66% que votó en blanco o anulado y estaremos frente a la información capital que arrojan las internas. Preocuparse de cualquier otro fenómeno obviando éste, significa olvidar el bosque extasiados con el primer árbol con que tropecemos.
El dato es aún más elocuente en su perspectiva histórica. En las internas del 99 acudieron por propia voluntad un 53,7% de los habilitados; en el 2004 un 46%; en el 2009 un 44,8% y el domingo pasado un 37,5%. En un lapso de 15 años la abstención creció un 20% y seguirá creciendo a medida que se renueve el padrón electoral.
Las internas son parte de una reforma electoral que intentaba oxigenar el sistema con dosis de transparencia y democracia. La idea era muy linda: en vez de los aparatos sería la gente quien elegiría al candidato. Es la historia, reiterada, de las reformas políticas y educativas: hacer como que algo cambie para que nada cambie: el viejo y efectivo truco de tirar la pelota para adelante. La reforma del 96 pretendía revertir el desinterés por nuestra forma de hacer política que venía in crescendo desde la apertura democrática. Si la gráfica, en vez de partir del 99, partiera del 84, la tendencia sería aún más elocuente.
Sin embargo, para medir la incuestionable decadencia del sistema democrático republicano, es necesaria una mirada aún más amplia que incluya la eclosión democrática que significó la Revolución de las Trece Colonias y la posterior Revolución Francesa. El nuevo sistema político opuesto a la teocracia y teorizado por la Ilustración mantendría su prestigio durante el siglo XIX, sobreviviría, con ciertas grietas, a la prueba de fuego que significaría la carnicería de la Primera Guerra Mundial (1) y volvería a justificarse al término de la Segunda Guerra, con la consecuente derrota del fascismo italiano y el nazismo. Sin embargo, paradójicamente, la declinación, si estuviéramos obligados a situarla en un momento histórico, comenzaría con su definitivo triunfo, la caída del muro de Berlín y la consecuente universalización del mundo bajo el capitalismo. Esta universalización conocida como globalización arrasó con industrias nacionales, selvas y desiertos; arrojó toneladas de plástico en los océanos, hizo inconcebibles avances en la comunicación y nos inundó con mercaderías que no logran ocultar una verdad evidente: como le dijera Morfeo a Neo, sólo somos una pila Duracell en la Matrix. Si miramos aquellas ilusiones que marcaron el nacimiento del "Nuevo Régimen", de la fraternidad ya nadie se acuerda, la libertad es un concepto bastante relativo y la igualdad es una burla en tanto un 1% sea dueño del 50% del PBI mundial y los 85 individuos más ricos acaparen tanto como los 4.000 millones más pobres. El problema no es sólo que ese 1% sea dueño de la mitad de una esfera que gira en el universo, el problema es que van por más y aparentemente nada ni nadie puede detenerlos y mucho menos un sistema político que no se visualiza como garante ante esa geofagia ni como expresión de las mayorías. En el amplio mundo siete mil millones de hormiguitas que se afanan de aquí para allá saben que el loable régimen democrático republicano es el sistema por el cual el 1% ejerce su dictadura. Ni se confía en el sistema ni se confía en la justicia del sistema, la cual es tipificada como una serpiente que sólo pica al pie descalzo.
Lo único que logra prestigiar al sistema democrático republicano son las dictaduras. Millones de individuos en el mundo árabe, ante el insólito desinterés de los intelectuales del resto del mundo "civilizado", han protagonizado acciones de un heroísmo rayano en la demencia. En lucha contra unas autocracias sanguinarias apuntaladas desde Occidente, han volteado cuatro tiranos al grito de democracia y dignidad. En Uruguay, once años de dictadura nos llevaron a añorar una mirífica democracia, pero hoy vemos con claridad que sólo salimos del fuego para caer en las brasas. Esta referencia a la dictadura genera que se prendan luces rojas y suene la alarma en el cerebro de ese lector que afirmará: "No sabés lo que era aquello. No se podía hablar, torturaban a mansalva en las cárceles". No dude el lector que nosotros también sufrimos la dictadura y para nada quisiéramos retrotraernos a aquel infausto período, pero le advertimos que actualmente se sigue torturando, sólo que en vez de sufrir los pequeños burgueses justicieros sufren los plebeyos que no tienen ni partidos ni prensa alguna. Los Derechos Humanos no fueron hechos para ellos. La tortura sistemática que hoy se aplica en Uruguay es conocida por presos, policías y abogados penalistas como "la chancleta didáctica" que te destroza pero no deja marcas en el rostro. Es cierto y es una ventaja que en los periódicos y en la calle se puedan decir ahora los disparates que uno quiera, pero si vamos al vital problema de la concentración de la riqueza, desde la dictadura hasta aquí hemos retrocedido. Retrocedimos si observamos la tragedia de la primarización de nuestra economía. El latifundio avanza comiéndose más de mil pequeños productores al año. Este proceso cardinal que determina todos los demás: la educación, la seguridad, no se ha revertido con la llegada de la izquierda al gobierno.
Así que sumado al problema de una dudosa representatividad de nuestros representantes, nos encontramos que a la vuelta de cuarenta años el sueño por el cual dieron la vida unos cuántos, se ha transformado en la triste realidad de un candidato que para ganar las elecciones promete tablets a los jubilados así como Pacheco les compraba chorizos.
Se cree que ese 66% que no perdió el tiempo el domingo en elegir candidatos al dudoso oficio de títeres, son gentes apolíticas, o desinteresadas de la política. No sabemos si es mayor la falta de respeto que significa esta forma de pensar o la ceguera que la anima, pero afirmamos que no existe una mirada apolítica. Los abstencionistas dimos un mensaje sumamente claro que podríamos repetir en Octubre si el voto no fuera obligatorio, triquiñuela ésta, verdadera afrenta contra la libertad, que inventó la derecha ante el nacimiento del Frente Amplio. En Octubre no se repetirá este porcentaje, obligados a ir se votará, sin entusiasmo, por el menos peor. Insólitamente algunos, recientemente, defendieron el voto obligatorio en las internas, manifestación de un rara concepción mágica que razona que si negamos el síntoma acabamos con el problema.
Si los filósofos de La Ilustración vieran en qué se ha convertido el resultado de su imaginación humanista, se cortarían el cuello con el filo de una urna. Sin embargo, tal es el carácter contradictorio de todo en este mundo, la nueva tiranía que derrocó a la vieja autocracia debió ampararse en ideas igualitarias y democráticas que no es sencillo borrar ahora con el codo.
Todos hemos sido educados hasta el hartazgo en esos principios, y en el Magreb y el Máshreq, en España y en Grecia, en Portugal e Islandia, en Estados Unidos, Brasil y Argentina una nueva oleada democrática conocida como los indignados ha puesto en tela de juicio la gran farsa que vivimos. Aquí, en nuestro país y en su traducción pachorrienta, esa corriente se ha expresado en las urnas, y si no llegó al nivel de iracundia de los indignados, al menos podemos afirmar que no se tragan el anzuelo. Parece ser que ese 66% "apolítico" le regala el anzuelo con caña y todo, para que se atragante, al 34% que los mira desde arriba, mas ese gesto donde devuelven el interesado regalo, no ha podido hacerse sin al mismo tiempo rasgar la máscara de la democracia del sistema. La fisura no es muy grande, es cierto, pero todo tiene un principio, aunque no sepamos si el tiempo sólo construirá una nueva máscara o al fin podremos mirar un rostro de frente.

(1) Las manifestaciones artísticas que explotan en el período son testimonio evidente de esta grieta, sin olvidar a la Revolución Rusa que, ya que hablamos de democracia, pero no en el sentido de democracia republicana representativa, con luz, fue la mayor irrupción democrática de la Historia Contemporánea.