Buscar este blog

jueves, 19 de junio de 2014

Jorge Giordani: El adiós del hombre de confianza de Chávez

Comenzó a desempeñarse como ministro en el área de Planificación desde febrero de 1999 / EFE
Comenzó a desempeñarse como ministro en el área de Planificación desde febrero de 1999 / EFE
Después de salir de los directorios de Pdvsa y del BCV fue destituido en el Ministerio de Planificación

La explosiva misiva de quien es considerado el "guía financiero" del fallecido presidente Hugo Chávez, marca el final de su mandato en los designios económicos de un país agobiado por la inflación y la escasez.

Ingeniero electrónico graduado en la Universidad de Bologna, Italia, y con doctorado en planificación por la Universidad de Sussex, Reino Unido, Jorge Giordani es uno de los responsables de los controles de cambios y precios en Venezuela.

El intento del presidente Nicolás Maduro de relegarlo se evidenció con más fuerza el 10 de junio, cuando salió de los directorios de Pdvsa y del BCV, y se terminó de concretar ahora, con su destitución del despacho de Planificación.

Comenzó a desempeñarse como ministro en el área de Planificación desde febrero de 1999 y hasta mayo de 2002.

Después del paro petrolero, el ex profesor del Cendes y posgrado de la Universidad Central de Venezuela volvió al despacho. Fue desde abril de 2003 y hasta enero de 2008.

En 2009, regresó a la cartera de Planificación, en sustitución de Haiman el Troudi.

Giordani, ejecutor de las devaluaciones del bolívar y de las políticas de nacionalización de empresas, y acusado por la oposición de ser el culpable de la escasa producción nacional y de la poca inversión extranjera, también fue tutor de tesis del fallecido presidente Hugo Chávez.

Cuando estaba en la cárcel, después del golpe de 1992, Chávez escribía el trabajo final de una maestría en Ciencias Políticas en la que intentaba explicar cómo convertir el “movimiento bolivariano” en Gobierno de Venezuela.

El propio Giordani contó en 2001 en una entrevista con el periodista estadounidense Jon Lee Anderson que la tesis nunca se terminó, pero que la revolución se hizo Gobierno y él siguió como guía presidencial.

El ex jefe de Planificación, que pasó por la UCV como estudiante y educador, fundó un equipo de discusión de profesores comunistas, en el que participaron Héctor Navarro, Héctor Ciavaldini y Maripili Hernández, entre otros. Lo llamó "Grupo Garibaldi", en honor de su padre.

Esta devoción por los postulados de izquierda unió de forma definitiva a Giordani y Chávez. Del "Grupo Garibaldi" salió la Agenda Alternativa Bolivariana, el plan de Gobierno con el que Chávez lanzó su candidatura en 1996 y estrenó su gestión presidencial.

Jorge Giordani, de 74 años de edad, nació el 30 de junio de 1940 en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Es hijo de madre española y de un italiano comunista, miembro de la Brigada Garibaldi, que peleó en la guerra civil española y que luego huyó con su familia al Caribe.

Maduro destituye al responsable de la política económica de Venezuela

Jorge Giordani, mentor del expresidente Hugo Chávez, llevaba 15 años en el cargo y ha criticado el dispendioso gasto público

Caracas 
El País de España


                                Jorge Giordani, en marzo de 2013 / David Fernández  (EFE)

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha decidido mover piezas en su Gabinete. La salida más sonora quizá sea la del histórico ministro de Planificación, Jorge Giordani, uno de los mentores del fallecido presidente Hugo Chávez, responsable de la política económica en los últimos 15 años, que será sustituido por el titular de la cartera de Educación Superior, Ricardo Menéndez. Cuatro horas después del anuncio, hecho en medio del programa de radio y televisión En contacto con Maduro, Giordani publicó un artículo en el portal chavista Aporrea en la cual hace severas críticas al liderazgo del gobernante venezolano y ajusta cuentas con sus compañeros.
El movimiento se produce cinco semanas antes del crucial congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela, en el que se espera que Maduro sea ratificado como el presidente. El texto de Giordani revela por vez primera lo que hasta ahora eran rumores de pasillo y elucubraciones de analistas: las diferencias surgidas entre los diferentes grupos de poder tras la muerte de Chávez son amplias y estructurales. Giordani no se guarda nada y carga, por ejemplo, contra el dispendioso gasto público, contra el peligro de tratar de imitar el comportamiento del fallecido caudillo en su política de comunicación, y contra lo que ha llamado “el desconocimiento del hecho económico sobrepuesto a la voluntad política” y “la injerencia de una asesoría francesa que nada tenía que ver con la situación que vivía el país”.
Giordani alude a dos de los cercanos asesores que mantuvo Maduro en sus primeros meses de gobierno y que le acompañaron en su larga gestión como canciller de Chávez: Temir Porras, quien fue nombrado como presidente del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela y a la postre saldría del Gobierno, y Max Arveláez, quien ha sido designado como embajador de Caracas ante la Casa Blanca. Analistas que han leído la comunicación comentaban en las redes sociales desde la noche del martes la nula autocrítica que ha hecho Giordani, dado el calamitoso estado en el que está sumida la economía venezolana, en su intento de establecer un modelo en el que el Estado es el actor clave del negocio importador.
Los grupos de poder que se crearon al amparo del manejo de los divisas preferenciales provocaron que Maduro fuese restando a Giordani cada vez más poder. La salida supone una formalidad, porque el presidente venezolano designó al presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, su gran contracara en el diseño de la política macroeconómica, nuevo zar de la economía. Giordani se ocupa de Ramírez en su escrito, aunque sin mencionarlo, y revela cómo fue lentamente apartado del círculo que tomaba las decisiones tras la muerte de Chávez. “En el comportamiento de las instituciones que se encontraban bajo el control del Comandante, como Pdvsa y el BCV, comenzaron a aparecer signos de independencia que se agravaban con la caída de los aportes al fisco, fruto del actuar independiente del Gobierno central de Pdvsa guiada por sus intereses y problemas particulares, al unísono que se tomaban decisiones de gasto público ajenas a un control presupuestario. Cuestiones estas que fueron agravando la situación financiera del país sometido a una campaña desestabilizadora en lo interno y de aislamiento en lo externo”, escribe.
Giordani era partidario de recortar el gasto público después de la onerosa campaña presidencial de octubre de 2012, que reeligió a Chávez por tercera vez. En una carta le propuso a Maduro que lo nombrara como presidente de Cadivi, el desaparecido órgano de administración de dólares subsidiados. El presidente no aceptó, pero sí le compró la idea de establecer un comité que aprobaría el uso de las divisas a los precios preferenciales aprobados por el Estado para las importaciones de bienes básicos. Era una forma de evitar lo que alguna vez denunció Giordani: la simulación de importaciones aprovechando el precio de una moneda estadounidense artificialmente barata. Pero los gastos continuaron, porque Maduro, cuya popularidad está en caída libre desde principios de año, según las encuestas, se ha visto obligado a no disminuirlos. El llamado “gobierno de calle”, la iniciativa presidencial para enviar al gabinete a los puntos más apartados del país para resolver problemas operativos, fue una decisión tomada, según el exministro, “sin estudio previo e improvisado de hecho”.
El artículo de Giordani retrata a Maduro como un hombre que trata de mediar entre dos grupos opuestos en su visión del manejo de un petroestado. Esa actitud ambigua lo ha llevado a dudar de sus capacidades. En las líneas finales de su nota llega a esa conclusión: “Resulta doloroso y alarmante ver una presidencia que no transmite liderazgo”. Fue un mensaje claro para los delegados que participarán en el congreso chavista de finales de julio. El carácter aluvional de ese movimiento, con fuerzas antagónicas que se aglutinaron en torno a una persona, comienza a emerger en vísperas de su renovación.


EL FUERTE DE “SAN MIGUEL” Por Julio Dornel

                                               Escritor y periodista Julio Dornel






Con los atractivos naturales  que suelen ofrecer las localidades pequeñas, podemos destacar a 18 de Julio, por el orgullo  que sienten sus habitantes, al disponer de varios lugares de indescriptible belleza. Entre varios, podemos destacar el Fuerte de San Miguel, Cerro Picudo y El Vigía,   donde se pueden observar las bellezas naturales que circundan la zona, lejos del torbellino urbano. A pocos metros de la ruta 19 el Museo Criollo queriendo esconder valiosas piezas de nuestro pasado histórico,
Ubicado a 350 kilómetros de Montevideo el histórico Fuerte de San Miguel se ha convertido en una de las mayores atracciones del turismo rochense, ofreciendo dentro de sus petrificadas murallas verdaderas reliquias de nuestro pasado histórico. Cabe señalar además que las 865 hectáreas integradas al Parque le confieren una característica especial que conjuntamente con El Potrerillo representan la mayor reserva de especies autóctonas de nuestro país. Debemos agregar  que los “cerritos de indios” existentes en el área próxima le confieren  una riqueza arqueológica  de estimable valor. Por este motivo los técnicos que han visitado la zona (DINAMA, Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este  (Probides)y el Servicio de Parques del Ejército)  coinciden en señalar que se trata de una belleza agreste que se debe preservar. Este parque existe desde el año 1937 cuando se procedió a la expropiación de algunas áreas particulares que pasaron a ser administradas por la Comisión de Conservación y Restauración pasando  luego al Ejército Nacional.
Corría el año 1737  cuando la expedición del Brigadier Silva Paes decide levantar un fuerte  en las Sierras de  San Miguel consistente en un cuadrado con cuatro baluartes, con foso y puente levadizo ajustándose  a las reglas  de la escuela de fortificación de la época. Su construcción fue de menor resistencia  al de Santa Teresa  teniendo en cuenta que estaría destinado fundamentalmente a observar los movimientos de los españoles. Con el paso de los años el Fuerte fue perdiendo su importancia inicial hasta que en la tercera  década del 900 se dispuso su reconstrucción y la reproducción de los principales aspectos de la época. Es fácil observar en la actualidad porcelanas del siglo XVIII, colección de premios y condecoraciones, habitación del capellán, alojamiento para oficiales, uniformes militares, cañones, réplicas de fusiles, barriles de pólvora y una impecable ornamentación  de la Capilla dedicada  a San Miguel.
Desde las petrificadas troneras los cañones siguen apuntando hacia el enemigo imaginario que avanza desde Brasil, como sucediera hace más de 200  años.
La antigua capilla del Fuerte sigue siendo uno de los lugares más visitados por el turismo que llega diariamente al Fuerte. En las notas gráficas podemos observar troneras y cañones que se mantienen amenazantes, ante la presencia imaginaria de nuevos invasores. El Fuerte con sus museos representa en la actualidad la máxima atracción turística de la zona fronteriza y uno de los mojones más importantes de la arquitectura militar del siglo XVIII.

Proyecta Tu Localidad - Rocha 2014


La Intendencia Departamental de Rocha invita a presentar propuestas grupales en la nueva edición de participación ciudadana Proyecta 2014

Bases de la convocatoria:

Prioridades:

Serán iniciativas a financiar aquellas que:

1) Promuevan la descentralización y la participación ciudadana.

2) Sean emprendimientos grupales y que promuevan procesos asociativos.

3) Apoyen el desarrollo de proyectos sociales, culturales y deportivos.

4) Propicien el aumento de la cohesión social y territorial.

5) Que promuevan el acceso a servicios recreativos, culturales, de promoción de la salud, el deporte y la inclusión social.

6) Atiendan a las áreas con menor desarrollo económico relativo.

7) Incorporen la accesibilidad universal en las acciones y/o proyectos.

8) Incorporen el enfoque de género tanto en las acciones de cada iniciativa como en los impactos previstos.

9) Que incluyan a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Presentación de perfil:

Las solicitudes se deberán presentar completando el Perfil, disponible en los Municipios, Juntas Locales y en la Dirección General de Desarrollo (Peri y Ansina, Ciudad de Rocha) o en la página web www.rocha.gub.uy

El plazo para la presentación de los Perfiles es el 21 de Julio de 2014.

Calendario de reuniones informativas:

Rocha lunes 23 de junio 18.30 hs - Centro Cultural María Élida Marquizo

La Paloma lunes 16 de junio 18.00 hs - Centro Cultural La Paloma

Chuy lunes 16 de junio 11.00 hs - Casa de la Cultura

Barra de Chuy lunes 16 de junio 14.00 hs - Casa de la Cultura

La Coronilla lunes 16 de junio 16.00 hs - Centro Cultural

Lascano miércoles 18 de junio 19.30 hs - Centro Cultural Herlinda Lovisetto de Eizmendi

Velázquez miércoles 18 de junio 17.30 hs - Club Social Velázquez

Castillos viernes 20 de junio 18.00 hs - Biblioteca Municipal/ Municipio de Castillos

La Esmeralda viernes 20 de junio 18.00 hs - Biblioteca Municipal/ Municipio de Castillos

Aguas Dulces viernes 20 de junio 18.00 hs - Biblioteca Municipal/ Municipio de Castillos

Valizas viernes 20 de junio 18.00 hs - Biblioteca Municipal/ Municipio de Castillos

Cabo Polonio viernes 20 de junio 18.00 hs - Biblioteca Municipal/ Municipio de Castillos

Punta del Diablo viernes 20 de junio 16.00 hs - Biblioteca Junta Punta del Diablo

19 de Abril viernes 20 de junio 14.00 hs - Junta Local 19 de Abril

Cebollatí martes 24 de junio 19.00 hs - Centro Cultural Cebollatí

18 de Julio martes 24 de junio 15.00 hs - Centro Cultural 18 de Julio

San Luis martes 24 de junio 16.30 hs - Club San Luis

miércoles, 18 de junio de 2014

Fondos buitres El juez Thomas Griesa se refirió a la cadena nacional de Cristina Kirchner: "No me da confianza"


Luego de presidir una audiencia entre los representantes de la Argentina y los abogados de los fondos buitre, el magistrado de Nueva York consideró una "ofensa" a las palabras de la Presidenta; rechazó un canje de deuda en la Argentina.
El juez de Nueva York Thomas Griesa presidió esta tarde una audiencia entre los representantes de la Argentina y de los abogados de los fondos buitre con muy duras declaraciones contra el gobierno nacional: consideró que las palabras de la presidenta Cristina Kirchner durante su cadena nacional no le dieron "confianza" y que son "un problema" para la negociación.
"Realmente no me da confianza de un compromiso de buena fe para pagar todas las obligaciones de la Argentina", manifestó Griesa sobre los dichos de Cristina, según informó la agencia Reuters. Además, dijo que las palabras de la Presidenta son "un problema" para lograr un acuerdo con los holdouts que evite un default.
En la audiencia convocada por Griesa, quien ordenó pagar 1.330 millones de dólares más intereses a los fondos buitre, el magistrado criticó a la mandataria argentina por haber dicho durante su discurso que la presión de los acreedores con deuda incumplida era una "extorsión".
En tanto, el juez dijo también que presentará una orden que establezca que la propuesta del ministro de Economía Axel Kicillof de abrir un nuevo canje de deuda bajo ley argentina, viola sus decisiones previas.
Griesa hizo estas declaraciones tras presidir una audiencia de más de una hora entre los representantes de ambas partes. Horas antes, la Cámara de Apelaciones estadounidense levantó la medida cautelar (stay) que impedía la ejecución de los fallos y el pago inmediato en efectivo de la deuda con los fondos buitre..