Buscar este blog

domingo, 22 de junio de 2014

Lupus: hay 2.000 enfermos en Uruguay Por favor, tomemos conciencia

No hay relevamientos y los pacientes se sienten desamparados por el Estado

Pacientes de lupus del Uruguay piden que la enfermedad sea declarada discapacitante, acceder a pensiones y ser contemplados en los regímenes laborales. Se estima que esta enfermedad afecta a unas 2.000 personas en Uruguay.

Diagnóstico de lupus puede llevar varios años; enfermedad poco frecuente de varios síntomas.
GABRIELA CORTIZAS
El País
 
La Asociación Lupus Uruguay fue constituida hace un mes pero trabaja desde hace años sobre el tema. Su objetivo es agrupar a todos los pacientes de lupus y lograr que la enfermedad sea contemplada por las autoridades.
No existen relevamientos ni cifras oficiales. Se estima por comparativos con España e Italia -ascendencia de la mayoría de los uruguayos- que habría en el país unas 2.000 personas con lupus eritematoso sistémico, el tipo que afecta a todo el organismo. Sin embargo, esta cifra varía según la etnia.
El lupus es una enfermedad autoinmune y sistémica, afecta a todo el organismo. Y es considerada "discapacitante" por los médicos. Según el órgano que sea atacado, el padecimiento de la persona puede variar.
"Algún tipo de limitación seria provoca. El problema es que no se reconoce esta discapacidad", dijo a El País la presidenta de la Asociación Lupus Uruguay, Beatriz Rodríguez. "Si no tenemos el carné de discapacidad, no nos atienden con prioridad", ejemplificó.
Rodríguez explicó que, ante padecimientos graves, no se ha logrado que el Banco de Previsión Social contemple estas situaciones. Agregó que incluso con informes médicos a la vista estas situaciones no son reconocidas como discapacidad.
La Asociación solicita que se brinde pensiones a aquellas personas que ya no sean capaces de trabajar o que se les ajuste el horario a sus necesidades.
"El lupus implica muchas limitantes en la vida cotidiana. Las personas con lupus no pueden estar expuestas al sol como el resto de la población. Dependiendo del tipo de lupus, la limitación articular o muscular puede ser muy grave o implicar un número de ausencias laborales o controles que deben ser realizados", explicó por su parte Ernesto Cairoli, profesor agregado de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
"El lupus incide de muchas maneras en la vida de las personas, de su familia y amigos", dijo Cairoli. Sin embargo, agregó, existen pacientes que logran llevar una vida normal y otros que permanecen con secuelas.

Tratamiento.

Uruguay tiene disponible todo tipo de tratamientos para tratar la enfermedad. Los mismos que se manejan a nivel internacional.
Sin embargo, el problema está en el acceso a ellos.
"Una cosa es que el país pueda ofrecerlos y otra cosa es que la persona tenga acceso al tratamiento", explicó Cairoli.
Las terapias biológicas que se utilizan en formas refractarias o resistentes del lupus (Rituximab) o en la enfermedad activa (Belimunab), no están contempladas dentro de las prestaciones que ofrece el sistema de salud uruguayo. Estas drogas, reconocidas internacionalmente, no son otorgadas por Salud Pública, el mutualismo ni el Fondo Nacional de Recursos, explicó Cairoli. Se deben adquirir de forma particular.
"Cada caso que requiera su indicación debería ser analizado por un grupo de médicos entendidos en el área y elevar la propuesta de tratamiento ante una comisión", propuso Cairoli.
Los pacientes reciben en su mayoría la hidroxicloroquina; durante los episodios de actividad de la enfermedad se recetan corticoides, con todas las consecuencias negativas que estos conllevan.
Otros fármacos como los inmunodepresores permiten controlar algunas afectaciones y llevar el lupus a remisión.
Los tratamientos, explicó la presidenta de la Asociación, no son considerados caros porque no ascienden a miles de dólares como los de otros padecimientos. Sin embargo, pueden significar un duro golpe para los pacientes. Algunos, comenta, pueden constar hasta $ 12.000. "Varios se acercaron a la Asociación porque no pueden acceder a los medicamentos", explicó. Salud Pública, agregó, muchas veces tarda en acceder y derivar los medicamentos y "los tratamientos no se deben interrumpir".
Cairoli, por su parte, abogó por un gasto a tiempo en fármacos. Puso el ejemplo de la prednisona (corticoide), que administrada durante largos periodos puede provocar efectos secundarios (problemas de visión, crisis convulsivas, depresión, pérdida del contacto con la realidad, contracción o tensión muscular) que derivan en una inevitable pensión por invalidez o discapacidad.

Diagnóstico.

El lupus es una enfermedad difícil de diagnosticar. Según Cairoli, el nivel de diagnóstico es bueno, pero "en ocasiones lento". "La explicación en las dificultades diagnósticas tiene su principal fundamento en que es una enfermedad poco frecuente".
El relevamiento llevado adelante en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas derivó en un perfil en el cual 90% eran mujeres. La edad de diagnóstico fue de 33 años promedio. El 67% son mujeres caucásicas y 22% mestizas. El 50% del interior y la media de escolarización de nueve años (tercer año de Secundaria).

Qué es y qué afecta el Lupus

El lupus es una enfermedad que ataca al sistema inmune de las personas. Este, en lugar de combatir las sustancias ajenas al organismo, ataca a células y tejidos sanos de la propia persona. La gravedad y síntomas de la misma depende del órgano comprometido: riñones, corazón, piel, etcétera. Existen varios tipos de lupus. El más común es el lupus eritematoso sistémico, que afecta a muchas partes del organismo.

ADUANAS EN LA FRONTERA. SIMBOLO DE INTEGRACIÓN. Por Julio Dornel.

                                                     Escritor y periodsta Julio Dornel




Quienes acompañaron el desarrollo comercial de esta frontera recordaran la invasión de turistas y vecinos de las localidades próximas que se daban cita diariamente en el área, llegando a duplicar por algunas horas la población estable.
Era gratificante contemplar el movimiento comercial que se registraba por aquellos años en los primeros “boliches” y “lojas” brasileñas. La misma situación se registraba cuando la cotización de la moneda invertía los papeles y eran los brasileños los que adquirían sus productos en territorio uruguayo. Bolsas y más bolsas que llenaban las bodegas de los ómnibus y de los automóviles que pasaban de ser utilitarios para transformarse en pesados vehículos que soportaban estoicamente la carga no permitida.
Aquello fue sin ninguna duda el primer mercado común del cono sur (MERCOSUR) ganado en buena ley por una población que ignoraba los marcos fronterizos, contando para ello con la tolerancia de los funcionarios aduaneros. Queremos señalar además que por aquellos años los funcionarios aduaneros que tenían a su cargo la difícil tarea de ejercer la vigilancia, no disponían del armamento necesario ni medios de locomoción para desplazarse. Sin embargo lo fundamental fue siempre el sentido común que se utilizaba en los procedimientos, distinguiendo siempre al vecino que buscaba los artículos de la canasta familiar y el contrabandista con fines de lucro.
Por supuesto que existen disposiciones que deben cumplirse, pero el sentido común de los funcionarios aduaneros estaba por encima de todo, en beneficio del vecino, del turista o del pequeño “bagayero” que en definitiva no pretendía fines de lucro sino abaratar el presupuesto familiar. Lo único que importaba era buscar los precios y comprar más barato, sin tener en cuenta las normas que regían en la materia salvo que se tratara del gran contrabando.
Por esas ironías de las economías, durante muchos años comprábamos en Brasil el tabaco y la caña, hasta que los papeles se invirtieron y ahora son los brasileños que compran el cigarrillo y el whisky en los “Free Shops” uruguayos. Esta reciprocidad en el intercambio de compras es tradicional en la frontera, sin que esto ponga en tela de juicio la honestidad del funcionario que tolera algo más de lo permitido. Sin embargo debemos reconocer que se trata de una de las funciones más delicadas de la administración pública y que suele ser juzgada con mucha ligereza por parte de la población. Es justo reconocer el papel que desempeña la aduana en defensa de la industria nacional protegiendo la política del gobierno y haciendo cumplir las normas y disposiciones que regulan el orden fiscal.
Nadie ignora que de acuerdo a la devaluación monetaria de los países fronterizos, se produce una fiebre compradora de mercaderías, las que suelen introducirse al territorio al margen de la ley.
En una frontera terrestre y tan extensa como ésta resulta muy difícil establecer una fiscalización cuyos resultados estén en consonancia con las disposiciones impartidas por la Dirección Nacional de Aduanas. De todas maneras los funcionarios aduaneros han priorizado siempre y salvo raras excepciones el movimiento de artículos de primera necesidad destinados al consumo de las familias residentes en localidades cercanas a los límites fronterizos.
Quienes tengan la oportunidad de visitar los resguardos y destacamentos aduaneros de este departamento, cuya ubicación estratégica facilita la labor represiva, podrá comprobar que en su gran mayoría se viene cumpliendo un efectivo control, con una cuota de tolerancia para los vecinos del área. Los procedimientos realizados en los últimos meses con importantes incautaciones incluyendo drogas, está demostrando un celo funcional poco común. Debemos señalar finalmente que la conducta moral de algunos funcionarios que se han desviado del verdadero espíritu aduanero no alcanza para rasgarse la vestidura, ni generalizar como si esta institución estuviera integrada solamente por delincuentes.
Esta situación se da también en otras actividades, y sin embargo no tienen la difusión ni el tratamiento que ha tenido siempre la Dirección Nacional de Aduanas. Sin querer dudar de su veracidad queremos ofrecer a nuestros lectores un relato que circula en medios aduaneros con visos de realidad.
Eran los tiempos del receptor Benítez y como siempre sucede, desde algunos sectores de la población se venía reclamando por el auge que había experimentado el contrabando, ante la pasividad de algunos funcionarios aduaneros. Ante esta situación el receptor resuelve designar a un amigo de extrema confianza para controlar el pasaje de mercaderías por el puesto aduanero que por aquellos años se encontraba frente a lo que es hoy el Estadio SAMUEL PRILIAC.
El nombramiento del nuevo funcionario aseguraba un severo control, teniendo en cuenta su honestidad y la confianza personal que le dispensaba el receptor Benítez. Desde el momento que asumió el control aduanero el nuevo funcionario, terminaron las denuncias y parecía que la situación había cambiado definitivamente. Sin embargo antes de que se cumplieran los primeros dos meses, el funcionario en cuestión se presentó en la receptoría entregándole personalmente a Benítez una carta renuncia que finalizaba diciendo: “En honor a la amistad que nos une, debo decirle que no puedo aguantar más esta situación. Los contrabandistas me vienen tentando con sumas importantes y tengo miedo de no poder resistir tanta tentación. Espero sepa comprender mi situación. Que Dios guarde por muchos años” firma el funcionario.

Los imperios en Lejano Oriente Leopoldo Amondarain



Nos informábamos en internet que los EE.UU. con el Reino Unido, Israel y los saudíes estaban formando movimientos de carácter terrorista, francamente - según ellos- tortuosos. Tenían precedentes con el “11S” entre otros, que fue acertado ya que les permitió una razón fundamental para atacar las naciones islámicas. (En los hechos se le dijo al general Wesley Clark que querían atacar a siete de ellas). Hoy se estaría formando el movimiento Tak siri-wahby que estaría recibiendo un gran aporte, especialmente de los EE.UU., que quiere nutrirlo armamentísticamente cosa fundamental para alimentar el Eje del Mal (USA, Israel, Arabia Saudita e Inglaterra) de manera de colocar sus excedentes armamentistas entre otras “menudencias”. Este invento tiene su riesgo, no es la primera vez que terminan mordiendo la mano que los ayuda y pueden darse vuelta en algún momento y terminar siendo enemigos. Muchos gobiernos occidentales se quejan de jóvenes que van a unirse a los terroristas sirios que asfixian con gas y torturan con garrotes a mujeres jóvenes. Un ejemplo es Irak donde los asesinos de este estado y el levante son la realidad más tremenda que puede producirse de esta clase de monstruo. Otro es el norte de Nigeria donde cientos de niñas se secuestran, violan y son vendidas como esclavas por Boko Haram (200 víctimas conocidas y desaparecidas). ¡Salta a la vista que alguien tiene que financiar esta atrocidad de Boko Haram! ¿Quién lo creó? ¿Quién lo financia? No olvidar que la pobreza es paupérrima y en esa zona más del 60% de la población vive con menos de dos dólares por día. Se han tomado videos de Boko Haram (incluso publicados en la prensa) con vehículos blindados. ¿Cómo consiguieron el dinero? Incluso ¿quién le suministra la artillería, armas largas y los blindados? Este tipo de elementos no llueven como el Maná de los cielos, era y es el Eje del Mal, según ellos. Y su clave a entender del Tak siri-wahby es interrogarse quién inventó la motivación sicológica que dice a los jóvenes que es legal matar a cualquiera menos a ellos mismos. ¿Quién avala conductas tan denigrantes que justifica la monstruosidad de todo lo que hacen, que no sólo es real sino que tiene la santificación de Alá? Según ellos el mundo sabe la respuesta: son los saudíes, apoyados por el imperio yanqui, inglés e israelita. En Baréin por otra parte, los saudíes andan detrás de las torturas y muertes que mantiene el régimen criminal de Al Jalifa, que utilizan hasta escuadrones de la muerte para aterrorizar a sus ciudadanos que sólo quieren un poco de paz y democracia. Por esos lares han sido los ingleses sus principales actores. Sin perjuicio de ello también EE.UU. y asociados han tenido que enfrentarse en los hechos a que millones de sirios fueran a votar en forma masiva para mantener al presidente Asad, quien era tildado de asesino y torturador de su pueblo en forma inoculta. Sin olvidar el movimiento Hezbolá que “pintorescamente” tampoco se le tilda como una organización terrorista por el secretario de estado norteamericano John Kerry, quien tendrá que empezar a admitir que su política exterior es hoy completamente contradictoria sin lógica y obviamente sin moral, supongo que Kerry, de ser cierto, tendrá que reconocer que el monstruo está fuera de control. Como resultado de todo esto ¿dónde está la solución? Por lo pronto es poco o nada lo que se puede hacer dado que es parte integral de la existencia del estado saudí y el régimen que mantiene su control. Claro si todo esto que nos dice internet y que acá periodísticamente se ignora intencionalmente, (la prensa informativa la domina la CNN) que además nos muestra una Siria tiránica y absolutamente cruel, en los hechos y esto sí es concreto el gobierno de Asad acaba de ganar una elección libre, aceptada hasta por los mismos imperios, donde el 73% de la ciudadanía concurrió a las urnas libremente, el equivalente a 10.319.723 votos por mantener el mismo régimen, un hecho que ni la CNN y toda la prensa cipaya osa mencionar. La oposición en Siria llevó un candidato con un 4,3% y el otro un 3,2%. Más aplastante triunfo de Asad no se le puede pedir, lo que avala su legítimo gobierno. Es obvio que de seguir esta situación el régimen de Arabia Saudita debería caer, para que la ciudadanía de esa sufrida nación amanezca con una sociedad verdaderamente democrática y moderna. El régimen saudita centro del Eje del Mal y sostenido por los imperios muy pronto debería convertirse en un derrocamiento indispensable.
Leopoldo Amondarain
C.I. 950.556-0
Tel: 099 626 573


sábado, 21 de junio de 2014

URUGUAY- INGLATERRA- Minuto 61-62 y 63. Marciano Durán

                                      Crónicas marcianas


El jueves me fui a la cama temprano y me costó dormirme.
Las imágenes de la televisión seguían dando vueltas en mi cabeza.
Veía a Suárez convirtiendo el segundo gol y corriendo como loco por atrás del arco.
Pero Suárez me dejaba dormir.
No eran los goles los que me hacían dar vueltas en la cama.

Yo ya sabía que esa tarde volvía el monstruo.
Siempre supe que lo del Lucho es increíble.
Suárez está fuera de concurso.
Suárez es el Carro del Chaná.
Suárez es un fenómeno y es imposible que uno se identifique con un fenómeno.
A mí me parece que el Lucho nos queda grande.

Si tuviera que decir a cual jugador se parecen los uruguayos, no elegiría a Suárez.
Porque los uruguayos no somos “fueras de serie”.

Y entre tanta vuelta en la cama que no me dejaba dormir ni a mí ni a mi mujer, se me apareció Muslera con más brazos que un pulpo.
Y después me di cuenta que Giménez esa tarde cumplió 40 años, que Cavani corrió tres maratones y que Godín tenía tatuada la cinta de capitán en el brazo.
Que el Cacha les ganaba por arriba a los que medían 20 centímetros más que él, que el Tata cumplía en el Día del Abuelo y el Nico la ponía donde quería ponerla.
Y yo no podía dormir.
Y mi mujer me preguntaba qué me pasaba.
Se parecía mucho a la noche de cualquier seis de enero de los 50 o de los 60 en que a la madrugada repasaba solito cada pelota y cada camiseta con las que había jugado en el día.

Repasé una y otra vez las jugadas del partido y terminé siempre en el minuto 61.
Recorrí todos los segundos de los minutos 61 y 62 y 63 y me di cuenta que la razón por la que no podía dormir era porque estaba viendo a un país metido en el cuerpo de un tipo.

Era Uruguay con cara de Pereira.
Y sentí el golpe que siempre nos dan.
Ese que llega sin querer, ese que no te quieren dar… pero que te noquea.
Y escuché al estadio dándote por muerto.

Y me levanto a escribirlo.
Justo en el momento en que algunos periodistas estaban preparando el entierro del maestro y sus alumnos.
Justo cuando desde Facebook varios se preparaban para poner en el perfil “Yo te lo había dicho”
Justo cuando algunos relatores extranjeros decían: este país no respira, coloquen a Uruguay en una camilla de color naranja y sáquenlo para que la fiesta pueda seguir.

Entonces me levanto en puntas de pie, me voy al comedor y prendo la computadora.
Y veo a Palito tirado sin ninguna respuesta, veo la camilla que quiere sacarse de arriba a este molesto país antes del tercer partido.
Veo a Muslera y a Godín que no están dispuestos a aceptar ninguna muerte prematura, y los veo masajeando al paisito en el pecho y veo a los profesionales diciendo… “ya está, hasta acá llegó Uruguay”.
Y lo escribo.
Lo escribo solo, sentado en el frío de mi comedor de estufa a leña apagada.
Y me doy cuenta que si alguno de esos jugadores somos nosotros… somos el Palito.
Somos el paso tembloroso, el paso de un boxeador grogui buscando el rincón.
Somos sus manos tratando de agarrarse de cualquier cosa para poder caminar.
Somos su cabeza intentando entender cómo seguir si todo está perdido.
Somos nosotros tratando de mantenernos vivos, una vez más en nuestra historia dura y difícil.
Somos nosotros intentando continuar de pie mientras tres personas nos llevan del brazo para afuera del mundial.
Hasta que uno de los asistentes hace la seña tenebrosa y dice la palabra prohibida: “Cambio”.
Y escribo esto a la una de la mañana, porque justamente allí, en ese minuto, en ese gesto, apareció el Uruguay condensado en un grito: “¡Noooooo! ¡No salgoooooo!”
Y el dedo índice de todos nosotros moviéndose para un lado y otro despejando cualquier duda:
“¡Noooo! ¡No salgoooooo!”
Enseguida la insistencia racional de los profesionales: no puede, este país no sigue, este país ya no puede más, ni siquiera puede caminar.

Y me levanto de la cama a escribir que el Palito Pereira somos cada uno de los uruguayos, los que nos levantamos a las seis de la mañana para ir al trabajo, las mujeres que van hasta la parada del ómnibus con heladas machazas a llevar a sus gurises.
Y me levanto a escribir que ese gesto de Palito es el mejor espejo para reflejarnos desde Bella Unión hasta el Chuy y desde Rio Branco hasta la Playa de la Agraciada.
¡Sigo, carajo!
¡El Palito Pereira y nosotros seguimos, carajo!
Este pequeño país es mucho más porfiado que cualquiera de los ingleses, de los croatas o de los rusos.
No es la primera vez que andamos gritando que No.
A este país no lo noquean de un rodillazo.
No hay langosta, ni inundación.
No hay dictadura, tornado, ni crisis económica capaz de hacerlo salir en camilla antes del final del partido.

Ahora estamos en el minuto 63.
Sterling se toma la rodilla.
La misma con la que había golpeado en el rostro al paisito.
El inglés pone cara de sufrimiento.
Pide el cambio.
Entra Barkley por él.
Inglaterra sale rengueando tomándose la rodilla de la reina.
Unos segundos después Palito vuelve a trancar contra la línea de costado, con más fuerza que antes del golpe.
Uruguay… con más fuerza que antes del golpe.

En eso somos distintos.
Ni mejores ni peores.
Distintos.
Aunque nos tengamos que volver a Uruguay en unos días, los minutos 61, 62 y 63 quedarán en nuestra mejor historia.
Valieron el mundial.

Marciano Durán
Crónicas marcianas y mundialistas
Junio del catorce

Messi disimula la miseria


El delantero mete un gol desde fuera del área y en el minuto 91 para aliviar el sufrimiento de Argentina ante la esforzada Irán

Belo Horizonte 21 JUN 2014 - 21:23 CET
El País de España 


                                 Messi festeja su gol. / ADRIAN DENNIS (AFP)

Messi marcó en el minuto 91 y tapó bajo un manto de entusiasmo las penurias que amenazan a Argentina. El gol, cuando el partido se agotaba y la hinchada se desesperaba en un silencio estremecedor, servirá al equipo para clasificarse y sumar horas en la competición. Pero los síntomas de este candidato al título son pésimos. Tan malos que se hace difícil considerarlo un aspirante serio.
Irán descubrió los problemas que se han apoderado de la selección argentina desde hace años. No son pocos y afectan a casi todos los órdenes del equipo.Han desaparecido los laterales y los centrales de categoría, los volantes disponibles son incapaces de dar trazo al juego, el seleccionador Alejandro Sabella se ha dedicado desarrollar automatismos defensivos pero ha olvidado, o ha fracasado, en el intento de proveer conductos de elaboración. El equipo es un ladrillo cuando no aparecen sus improvisadores y el más brillante no atraviesa su mejor época. El Mundial le espera, pero Messi no consigue parecerse al futbolista descomunal que fue. Ha vivido mentalmente alejado del juego durante meses y ahora que quiere regresar la competencia le pone trabas. Readaptar el organismo a la exigencia máxima es una de las tareas más difíciles que puede afrontar un futbolista profesional. Messi sigue sin acortar la distancia entre lo que sabe y lo que puede hacer. A sus 27 años no le frena el cuerpo, en el esplendor de su desarrollo, sino la mente distraída.
A Messi le ha cambiado la expresión. Se le ve casi siempre solo, al frente de un pelotón que le contempla con una mezcla de ansiedad y reverencia. Carga demasiado peso sobre sus hombros. Contra Irán no consiguió compensar el desorden táctico de su equipo. El equipo de Nekouman practicó el viejo esquema de la emboscada, replegado con 10 hombres sobre su área. Se administró con calma, sus centrales resistieron con fiereza, y a base de resolución cerró las vías de acceso a su portería. Higuaín y Agüero se encontraron aislados, inaccesibles para sus compañeros. Sabella mandó subir a los laterales a triangular con los volantes y Messi ejerció de diez asociándose con todos y procurando dar el último pase. Le apoyaron Gago y Di María, uno por la derecha y el otro por la izquierda. El plan no hizo mella porque ejecutarlo es difícil sin espacios, sin práctica, y sin interiores que manejen conceptos. Si hay algo que diferencia al fútbol contemporáneo del que se practicó hasta hace dos décadas es la influencia decisiva del adiestramiento sistemático. Por lo visto contra Irán, Argentina necesita tiempo, o ideas, para mejorar el ataque en estático.
El portero Haghighi desvió un tiro de Agüero ajustado al palo y paró con el torso un remate a bocajarro de Higuaín en los primeros minutos de asalto. Argentina no metió un disparo entre los tres palos durante la hora que siguió. Cada ataque frustrado debilitó la convicción del equipo, paulatinamente desarmado ante un rival agitado y más seguro. En la segunda parte Irán replicó con un avance sorpresivo sobre campo argentino. Nekouman adelantó líneas y Masoud, Dejagah y Haji Safi estuvieron a punto de adelantar a su equipo. Reza tuvo dos mano a mano con Romero y los desaprovechó. Otra selección con más calidad, capaz de transiciones más precisas, habría hecho estragos en ese oponente angustiado. Irán se quedó a medio camino y pagó el desgaste.
Sabella introdujo a Lavezzi y Palacio por Higuaín y Agüero, y formó un 4-4-2. Otra rectificación para el repertorio de un conjunto que necesita referencias más firmes. Un cambio sin demasiados efectos aparentes. Porque Argentina no salió de la oscuridad y a Messi le resultó imposible desbordar, siempre anticipado o marcado por los iraníes. No le hizo falta regatear a nadie para meter el gol que puede clasificar al equipo para octavos. Enganchó de derecha a izquierda, su movimiento patentado, y metió el zurdazo desde fuera del área al segundo palo. Esta vez Haghighi no llegó.