Buscar este blog

martes, 9 de septiembre de 2014

MITOS Y LEYENDAS DE LA FRONTERA. Por Julio Dornel.

                                                  Escritor y periodista Julio Dornel



En las grandes ciudades o pequeños pueblos del interior es fácil encontrar personajes populares con alguna característica llamativa. Están en primer término los chismosos que suelen “sacarle el cuero”  a todos los vecinos, inventando historias para desprestigiarlos ante la población. Estos pintorescos  personajes son conocidos por toda la ciudadanía y logran quedarse definitivamente en la memoria de la gente que va trasmitiendo de generación en generación sus anécdotas.
También los carnavales de antes dejaron figuras inolvidables que se ganaron el aplauso popular en bailes y desfiles que se realizaban en la principal avenida. Es posible que las costumbres, el idioma y esa mezcla tan especial de español, portugués, árabe, japonés e italiano le haya otorgado a esta frontera una manera muy particular para distinguirla  del resto del departamento y quizás del país.
También la manera de vivir, incluyendo la enseñanza y el trabajo con un “yeitiño”  muy arraigado entre los habitantes haya creado siempre abundante material para quienes han dedicado muchos años a estudiar el “folklore” fronterizo. Debemos señalar además que en algunas oportunidades el hombre de esta región ha dejado de lado la razón para abrazarse  a otras creencias,  y mezclar elevadas cuotas de fantasía y  superstición. Estas historias con sus relatos más o menos creíbles  se fueron trasmitiendo a través de varias generaciones y con el paso de los años se fueron incorporando a la vida lugareña. Todo comenzó allá por 1900 cuando se fueron afincando los primeros vecinos de la comarca (CHUY- CHUI ) que por ser muy pocos estaban vinculados  por costumbres y parentescos formando de esa manera el núcleo poblado con sus primeros rancheríos.
Viejos pobladores recuerdan todavía historias y leyendas que les fueron trasmitidas por padres y abuelos sobre todo las que estaban relacionadas por las libras esterlinas que tanto fascinaban  a las generaciones pasadas. Nada llamativo porque esta moneda (libra)  circulaba en forma corriente por estos pagos.


La realidad de esta situación se ha demostrado en varias oportunidades al realizarse excavaciones que terminaron con hallazgos importantes. Los lugares preferidos para estos depósitos  a “plazo fijo”  variaban de acuerdo al sentido común del depositante y podían enterrase bajo el ombú, junto a un tacurú, en el jardín o simplemente bajo el colchón.
En otro orden, también se comentaba que  el famoso Negrito del Pastoreo, realmente existió y por aquellos años, cuando  se perdía algo bastaba que se arrojara al campo un pedazo de “tabaco en cuerda” y todo aparecía de inmediato. En aquellos años se tejían  leyendas que todavía perduran y que por lo general tenían su origen  en las ruedas de fogón tras largas madrugadas en los galpones de las estancias. De esta manera entre mate y churrasco los gauchos iban tejiendo todo tipo de fantasía  que luego más o menos arreglada de acuerdo a la situación y al destinatario, circulaba por el pago con visos de realidad. Es posible que en estas reuniones fueran surgiendo las historias de los “lobisones de los viernes” por la noche. Lo que tampoco falta en aquellos años eran las casas y taperas asombradas o el ombú iluminado porque bajo su sombra se  habrían enterrado algunas ollas con libras esterlinas. Venían luego los ruidos de cadenas que se arrastraban por los galpones, las luces “malas” y los cánticos lejanos cuya procedencia nunca se pudo establecer.
Nuestros antepasados nunca pudieron penetrar en el misterio de las apariciones que en forma reiterada acompañaban  al gaucho solitario durante la noche. Existen testimonios y publicaciones que han recogido estas leyendas atestiguando  haber conocido algunos protagonistas de estas apariciones. En territorio brasileño se multiplican estas historias y existen cavernas donde se pueden  escuchar gritos y lamentos donde los creyentes suelen concurrir a prender velas y solicitar curas de algunas enfermedades  y deseos de bienestar. Cuenta la historia que durante la guerra de los Farrapos allá por 1840 un caudillo de primera línea, el General Bentos Manuel Riveiro, era asiduo concurrente a una “salamanca” para que la suerte le favoreciera  en los combates y salvara su vida. Cierto o no, es evidente que estas leyendas quedaron vivas en la memoria de nuestros abuelos, que recogidas por las nuevas generaciones continúan  alimentando la imaginación popular.

Sin dirigentes blancos, Bordaberry inauguró la sede de la comisión que impulsa el Sí a la baja.

ladiaria

Pedro Bordaberry, candidato presidencial del Partido Colorado, ayer en la inauguración de la sede de la Comisión para vivir en Paz, en el barrio Villa Biarritz de Montevideo. / Foto: Sandro Pereyra Foto: Difusión, S/D de autor.
Pedro Bordaberry, candidato presidencial del Partido Colorado, ayer en la inauguración de la sede de la Comisión para vivir en Paz, en el barrio Villa Biarritz de Montevideo. / Foto: Sandro Pereyra

Por la afirmativa

Sin dirigentes blancos, Bordaberry inauguró la sede de la comisión que impulsa el Sí a la baja. 

“¡Pero con qué claridad que habló!”, repetía sin cesar una señora setentona ayer en la ceremonia de apertura de la sede de la Comisión para Vivir en Paz en José Ellauri y 21 de Setiembre, en Villa Biarritz. Se refería al candidato a la presidencia por el Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, que esta vez aprovechó la ocasión para criticar algunas gestiones del actual gobierno frenteamplista: la financiación de la correcaminata “Ser joven no es delito” organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (Inju) y financiada, según él, con fondos públicos, y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Además recalcó la ausencia del candidato del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, quien en su momento juntó firmas para bajar la edad de imputabilidad, pero ahora no está haciendo campaña. El colorado también trajo el ejemplo de la experiencia española en materia de seguridad que llevó a cabo el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Bajar la edad de imputabilidad penal es una de las medidas que propone la Comisión para Vivir en Paz para reducir la delincuencia juvenil. Esto implicaría que los adolescentes de entre 16 y 18 años sean “penalmente responsables” y “castigados de conformidad con las disposiciones del Código Penal” y no por el Código de la Niñez y la Adolescencia, como en la actualidad. De aprobarse la reforma constitucional propuesta por la comisión, “los antecedentes de los adolescentes que hayan estado en conflicto con la ley penal no se destruirán y serán considerados en los procesos penales a los que puedan ser sometidos después de cumplir los 16 años”, según indica la papeleta del “voto por el sí”. De la mano está crear un Instituto de Rehabilitación del Menor que estará guiado por equipos multidisciplinarios -compuestos por psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, asistentes sociales, docentes- para “llevar a cabo un proceso de sociabilización exitoso”, según dicen los folletos que entregaron en la inauguración. Se prevé que este organismo esté fuera de la órbita del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y del sistema de cárceles “para rehabilitar jóvenes que cometan homicidios, secuestros, lesiones graves o gravísimas, rapiñas, extorsiones o violaciones”.
Bordaberry ejemplificó con el caso de España, que según el candidato “tiene penas especiales para los menores de entre 16 y 17”. “Hay dos pilares de una política de seguridad ciudadana: uno es la actuación de la Policía y otro es el sistema de rehabilitación y reeducación, el sistema de cárceles y el sistema de los menores”. Además, agregó: “Hoy España es el país de la Unión Europea con mayor cantidad de delincuentes presos, y es el que tiene los mejores indicadores de seguridad”.
Consultado sobre cuánto costaría la creación del nuevo instituto, contestó: “Eso ya está aquí porque está el Sirpa [Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente]”. Afirmó que sería “menos de los 22 millones y medio de dólares que le hemos dado al Sirpa en estos años”.
La comisión está integrada por los abogados Felipe Schipani y Guillermo Maciel y los diputados Walter Verri, Juan Manuel Garino y Fitzgerald Cantero, todos de Vamos Uruguay y presentes en el acto, junto al senador Ope Pasquet. Según Schipani, la característica que diferenciaría al sistema propuesto del actual es la “nueva ingeniería institucional enfocada en lo que hace a la rehabilitación, a la reinserción”. Se hará “énfasis en la educación, en el trabajo, en el tratamiento de las drogas”. También subrayó que plantean “un instituto nuevo que no tenga las sospechas que tiene el Sirpa, que ha sido denunciado por violación a los derechos humanos”. Además, el abogado considera que si llega a aprobarse la reforma constitucional “hay que mantener la coparticipación de todos los partidos” en la dirección de la institución.
En cuanto a la correcaminata del Inju, Bordaberry dijo que “no se tiene que financiar propuestas con los dineros del Estado” y que les “preocupa mucho esta utilización de recursos para respaldar esta propuesta en contra de la reforma constitucional”. “Eso no está bien, estamos analizando incluso si no está al borde de lo legal, si no hay un abuso en el uso de esos recursos que son de todos los uruguayos para respaldar una posición [que sólo comparte] una parte de la ciudadanía”. Los folletos repartidos ayer dicen que 370.000 uruguayos firmaron para convocar a un plebiscito en octubre.
El candidato también aprovechó la oportunidad y arremetió contra el IRPF: “cuando el Frente Amplio propuso el impuesto, que nos afecta a todos, dijo ‘vamos a recaudar 300 millones de dólares’ ¡y hoy está recaudando 1.300! ¡Y con eso ampliaron la plantilla del Estado a 56.000!”. “Yo prefiero que no le saquen del sueldo a los uruguayos y que haya menos funcionarios”, agregó.


Florencia Núñez presenta Mesopotamia, su primer disco. El sábado 13 en Rocha

La cantante rochense de 23 años cumple el sueño de presentar su primer disco, Mesopotamia, con su banda en Teatro 25 de mayo de Rocha. Será este sábado 13 de setiembre a las 21:00 horas .
 Mesopotamia es la tierra entre dos ríos, lo que queda como resultado de uno y otro lado. Y Mesopotamia es, también, el primer disco de la joven cantautora Florencia Núñez: 12 canciones que transitan lo que la une y la separa de Rocha, su tierra natal, y de Montevideo, su tierra adoptiva desde hace 5 años. 

 Luego de haberlo presentado en una Sala Zitarrosa repleta en Montevideo, se presentará en Rocha el próximo sábado 13 de setiembre en el Teatro 25 de mayo a las 21:00 horas con banda completa e invitados especiales.
Las entradas anticipadas cuestan $100 y el día del concierto $150.


Si se copia y se pega este enlace en el navegador, se puede escuchar a á joven exitosa artista.
 
https://soundcloud.com/flonunez/que-planes-tienes-para-el-sabado-florencia-nunez-adelanto-de-mesopotamia

Tributo a Los Zucará Martes 16 en Rocha


Rocha es finalista del Premio Nova 2014: vótanos hasta el 14 de setiembre!!


Organización de Gestión del Destino (OGD) Rocha 




La Organización de Gestión de Destino (OGD) Rocha, ente de gestión turística mixta que conforman la Intendencia de Rocha, a través de su Direccion de Turismo y la Corporación Rochense de Turismo, con apoyo del Ministerio de Turismo y Deporte y el BID- FOMIN, ha sido seleccionada como finalista del Premio Nova 2014 (http://premionova.org.uy).

El premio Nova fue creado hace más de cuatro años con el objetivo de distinguir iniciativas innovadoras que puedan mostrar resultados o impactos concretos y de esta forma fomentar una “cultura innovadora” en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, demostrando que en Uruguay es posible innovar. En su quinta edición, Nova reconocerá la innovación de organizaciones en variadas categorías: Comercio y Servicios, Exportadoras, Industrias, TIC, Agropecuarias, Emprendedor, Desarrollo Humano y Local e Interés Público.

La OGD Rocha es finalista en la categoría Desarrollo Humano y Local luego de un riguroso proceso de selección y evaluación desarrollado por un Comité integrado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y el Instituto Uruguay XXI. Entre los demás finalistas seleccionados este año se cuentan la Fundación UPM, el SUAT, Bodega Bouza y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Asimismo, entre el 21 finalistas, se abre al público la posibilidad de votar aquella innovación catalogada como la “Innovación del Publico 2014”. Todos pueden sumarse y votar a la OGD Rocha hasta el domingo 14 de setiembre en: http://premionova.org.uy/votar

El galardón es una estatuilla  denominada "El Genio", realización del artista plástico Pablo Damiani, y será entregado el próximo lunes 15 de setiembre en una ceremonia de gala en el Teatro Solís de Montevideo.

Mas info: Organización de Gestión de Destino (OGD) Rocha-
comunicacion@rochauy.com- Tel. 4472 0358.