El Este
El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry,
presentó un proyecto de Ley por el que se propone la creación de un
fideicomiso de obras de regulación hídrica del noreste del departamento
de Rocha.
Entre las zonas más afectadas se encuentra la zona norte del
departamento de Rocha donde se vieron afectadas por inundaciones
aproximadamente 360 mil hectáreas y destruidos cientos de kilómetros de
caminería rural y rutas nacionales, así como puentes e infraestructura.
Las pérdidas, una vez más, fueron grandes tanto para el Estado como los productores.
La zona tiene particularidades que la hacen permeable a este
tipo de hechos críticos dada las características hidrológicas de la
cuenca.
Esta se compone de dos sub cuencas: una de ellas es la de los
cursos afluentes de la Laguna Merín, al sur del río Cebollatí y la otra
la que es drenadas por los canales No. 2 y Andreoni.
De acuerdo con el Resumen Ejecutivo del Año 2001 realizado por
la Dirección Nacional de Hidrografía, en aquel entonces dependiente del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, conocido como Proyecto de
Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha (en adelante “el Proyecto
2001“) el área se puede dividir en dos unidades.
Una de sierras, cuchillas y lomas (1809 Km 2) y otra de llanuras (4493 Km 2).
Cabe señalar que el referido Proyecto fue aprobado por el
decreto de fecha 6 de Julio de 2004
(http://archivo.presidencia.gub.uy/decretos/2004070602.htm)
La zona de llanuras (que ocupa más del 70% del territorio)
recibe escorrentía de tres fuentes principales: desde la unidad de
sierras, cuchillas y lomas; por desbordes del río Cebollatí; aportes
locales.
De estas tres fuentes, las dos primeras son aportes de caudales
pico muy significativos. Los aportes de caudales locales de la zona de
llanuras son siempre atenuados. Pero posee bajas pendientes y grandes
almacenamientos superficiales.
Debido a esto los problemas de anegamiento e inundaciones se
manifiestan en la unidad de llanuras. La causa de ello son las crecidas
en las zona de sierras, cuchillas y lomas así como los desbordes del
río Cebollatí.
El proyecto del año 2001, aprobado por el Decreto del año 2004,
persigue atenuar los caudales de crecida antes que estos lleguen al
área de llanura, regulando los mismos y controlando los desbordes del
río Cebollatí.
Tradicionalmente la ingeniería de drenaje tenía como objetivo
la rápida remoción de los excesos pluviales a través de canalizaciones
aguas abajo. El proyecto elaborado persigue un concepto más amplio: el
manejo de los excesos pluviales, administrándolo de una manera integral
y sustentable.
Además de los anegamientos en la zona baja de llanura existe
otra consecuencia derivada del canal Andreoni: la afectación ambiental y
turística de la costa atlántica, en especial, en la zona de La
Coronilla.
La tendencia natural del escurrimiento del sistema es hacia la
laguna Merín pero el volcamiento de agua dulce por el referido canal al
Océano Atlántico afectó la costa y la playa. Se trata además de una
zona muy particular por su vegetación y riqueza en fauna y flora
destacándose el Cerro Verde en las cercanías.
Atendiendo todos estos problemas con el proyecto se pretende:
1.- atenuar los efectos negativos de eventos extremos, tanto de sequías como de crecidas;
2.- disminuir la frecuencia, permanencia y magnitud de los anegammientos en áreas productivas;
3.- reestablecer, en lo posible, la tendencia natural del escurrimiento del sistema hacia la laguna Merín;
4. reducir el volcamiento de agua dulce al océano, principalmente para eventos frecuentes;
5.- eliminar, en eventos frecuentes, el volcamiento de agua
proveniente de la Laguna Negra hacia la playa de La Coronilla;
6. restituir los aportes desde la Laguna Negra hacia los bañados de Santa Teresa, Los Indios y San Miguel;
7.- satisfacer demandas de agua en época de sequías;
8. atender los incrementos en la demanda de agua.
Para cumplir con esos objetivos se previó un plan de obras de
cuatro etapas que incluía trabajas en alcantarillas, construcción de
puentes, reacondicionamiento de terraplenes, de via de escurrimiento del
Estero Pelotas, del río San Luis, sobre elevación de presas, apertura y
obra de control del Canal Laguna Negra, construcción de presas y
terraplenes, redimensionamiento de vias de escurrimiento.
El detalle de estas obras se encuentra en el Proyecto referido
(http://archivo.presidencia.gub.uy/decretos/2004070602.htm).
En el año 2004 el presupuesto estimado de las obras ascendía a
9.114.135 dólares americanos equivalentes a pesos uruguayos 261.610,233
(cotización del dólar 28,70). Se estima el monto necesario a la fecha
en el equivalente a 29.950.570 dólares americanos.
A dicha cifra se llega aplicando el Indice de Costo de
Construcción (ICC) a marzo del 2016: 3,418. Lo que equivale a pesos
uruguayos 911.942.952 equivalentes a dólares americanos 9.114.135
(cotización del dólar: 31,5).
Con la realización de estas obras se lograrán diversos
objetivos: ayudar y promover la producción agrícola ganadera, preservar
el agua dulce, desarrollar el turismo en La Coronilla, manejar el agua
en base a un ordenamiento territorial, proteger las zonas de interés
histórico y turístico, preservar los bañados, proteger el monte natural
y a las poblaciones de San Luis y Barrancas de inundaciones.
Las recientes inundaciones han puesto de relieve, una vez más, la necesidad de realizar de una vez por todas las obras.
Las inundaciones y crecientes anegaron aproximadamente 360 mil
hectáreas afectando especialmente a la producción agrícola ganadera.
Buena parte de la cosecha de arroz se perdió o deterioró. Los más
afectados son los pequeños y medianos productores que no cuentan con
los recursos para hacer frente a obras en sus predios ni reponer lo que
perdieron.
Junto con ellos se afectó el comercio y la industria vinculada.
También se estropearon cientos de kilómetros de caminería
local y rutas nacionales. Las crecientes barrieron con buena parte de
ellas. El puente sobre el canal Andreoni de la Ruta 9 se encuentra con
serios problemas estructurales ocasionados por la erosión producida por
el exceso hídrico.
El balneario de La Coronilla hace años que sufre el deterioro
derivado del vertimiento del agua (y todos los elementos que esta
traer) del canal Andreoni. Los hoteles que, en buena cantidad, antes
existían en la zona, vienen cerrando año a año. La actividad turística
se ver seriamente afectada.
Junto con ello se agrede la fauna y la flora marina que posee
especial riqueza en la zona. Es ahí que llegan año a año cientos de
tortugas marinas a la zona del Cerro Verde (http://www.karumbe.org).
Pese al tiempo transcurrido desde la aprobación del proyecto por el decreto del año 2004 las obras no se iniciaron.
Por lo que se hace imprescindible ponerlas en funcionamiento.
En especial, cuando los pronósticos y estimaciones
metereológicos prevén en el cercano plazo el acaecimiento de hechos de
sequía y en el mediano y largo la reiteración de excesos de lluvia e
inundaciones.
Para enfrentar ello es que se propone la conformación de un
fideicomiso en el que participarían el Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el de Transporte y Obras
Públicas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Intendencia
Municipal de Rocha.
La financiación de dicho fideicomiso contará con los siguientes
aportes en partes iguales: una contribución especial sobre los
padrones de las zonas beneficiadas por las obras, y aportes de los
Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y
Transporte y Obras Públicas y la Intendencia Municipal de Rocha.
La contribución especial es una figura prevista en el artículo
13 del Código Tributario. Se trata de un tributo cuyo presupuesto de
hecho se caracteriza por un beneficio económico particular proporcionado
al contribuyente por la realización de obras públicas o de actividades
estatales; su producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de las obras o actividades correspondientes.
Es la figura jurídica que aplica a la situación planteada. Las
obras públicas beneficiarán a aproximadamente 360 mil hectáreas que se
verán beneficiadas por el manejo y la regulación de los recursos
hídricos evitando crecientes e inundaciones y almacenando el mismo para
las épocas de sequía.
En el caso de 30 millones de dólares esto equivale a aportes de
los padrones por contribución especial por dólares 7.500.000, del
Ministerio de Obras Públicas por 7.500.000, del Ministerio de Vivienda
Ordenamiento, Territorial y Medio Ambiente por 7.500.000. y de la
Intendencia de Rocha por 7.500.000.
El fideicomiso es a 20 años por lo que los aportes serán de U$
375.000 por año, más los intereses por parte de cada uno.
Al beneficiarse a aproximadamente 360 mil hectáreas el
equivalente de aproximadamente U$ 1,04 por hectárea. El beneficio será
obviamente superior por cada hectárea.
A eso se suma que los ministerios involucrados y la Intendencia
de Rocha con estas obras se evitarán tender que invertir cifras muy
superiores a ello.
Los beneficios llegarán a toda la zona, evitando anegamientos,
falta de agua en tiempos de sequía, se evitará desgaste y destrucción
de caminos, rutas y puentes, y beneficiaría también a la costa
atlántica en especial la zona turística de La Coronilla.
Se trata en definitiva de un esfuerzo público y privado,
financiado con el instrumento tributario de la contribución especial
(artículo 13 del Código Tributario) y los aportes presupuestales
correspondientes.
Se propone la constitución de un fideicomiso, con la
Corporación Nacional para el Desarrollo como fiduciario, con una
comisión asesora integrada por delegados de los ministerios
involucrados, la Intendencia de Rocha y la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto.
Los fondos previstos no podrán tener otro destino que la realización de las obras referidas.
Se permite señalar que este proyecto de ley trata de
competencias de distintos ministerios del Poder Ejecutivo y comisiones
de este Parlamento. Se trata de obra pública, en el interior del país,
que afectan la caminería, la ganadería y el turismo. Sobre todo trata
de regulación y manejo hídricos de una zona muy compleja desde el punto
de vista ambiental.
Actualmente todo lo relacionado con los recursos hídricos y su
regulación, pasaron a ser competencia del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Lo que se deberá tener en
cuenta al momento del envío del mismo a la Comisión del Senado que
entienda en el asunto.
Dado que este proyecto de ley requiere iniciativa privativa del
Poder Ejecutivo solicita se sirva enviar al mismo una minuta con el
mismo para que este la haga suya.
PROYECTO DE LEY DE FIDEICOMISO DE OBRAS DE REGULACION HIDRICA DEL NORESTE DE ROCHA
Artículo 1º.- Constitúyase un fideicomiso destinado a la
realización de las obras pertinentes en el norte del Departamento de
Rocha que tengan por finalidad:
1. Atenuar los efectos negativos de eventos extremos, tanto de sequías como de crecidas;
2. Disminuir la frecuencia, permanencia y magnitud de los anegamientos en áreas productivas;
3. Restablecer, la tendencia natural del escurrimiento del sistema hacia la laguna Merín;
4. Reducir el volcamiento de agua dulce al océano, principalmente para eventos frecuentes;
5. Eliminar, en eventos frecuentes, el volcamiento de agua
proveniente de la Laguna Negra hacia la playa de La Coronilla;
6. Restituir los aportes desde la Laguna Negra hacia los bañados de Santa Teresa, Los Indios y San Miguel;
7. Satisfacer demandas de agua en época de sequías;
8. Atender los incrementos en la demanda de agua.
9. Cumplir con las obras previstas en el denominado Plan de Regulación Hídrica de Rocha, 2001.
Artículo 2º. Los fondos gestionados serán destinados a la
concreción de los proyectos que incluyan el acondicionamiento y
realización del alcantarillado, la construcción de puentes, el
reacondicionamiento de presas y terraplenes y la vía de escurrimiento
del Estero Pelotas del río San Luis, la apertura y obra de control del
Canal Laguna Negra.
Artículo 3º. La administración del fideicomiso estará a cargo
de la Corporación Nacional para el Desarrollo en cuyo ámbito actuará
una comisión asesora que será integrada por un representante propuesto
por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que la presidirá, un
representante propuesto por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, un representante propuesto por el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas y un representante propuesto
por la Intendencia de Rocha. La antedicha comisión propondrá las
acciones correspondientes al cumplimiento del objeto.
Artículo 3º. Será beneficiarios del fideicomiso, el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas y la Intendencia Municipal de Rocha.
Artículo 4º. El referido fideicomiso estará exonerado de todos los tributos nacionales creados o a crearse.
Artículo 5º. El Poder Ejecutivo, reglamentará la presente ley, en especial en lo referido a:
a. Las obras, servicios y bienes objeto del financiamiento; b. La distribución de los recursos a asignar.
Artículo 6º. El patrimonio del fideicomiso se integrará mediante:
a.las partidas presupuestales previstas para los Ministerios de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente y de Transporte y
Obras Públicas y de la Intendencia de Rocha, que sean destinados a
estos fines.
b b. lo recaudado por concepto de la contribución especial que se crea por el artículo siguiente.
Artículo 7º. Créase una contribución especial que gravará a los
propietarios de los predios beneficiados por la actividad del
fideicomiso creado por la presente ley que se determinará sobre las
siguientes bases.
a. equivaldrá al 25% del monto previsto en esta ley para el fideicomiso.
b.no podrá superar, individualmente, el beneficio que para cada padrón tendrán las obras que se realizarán.
Artículo 8o. La reglamentación establecerá el procedimiento de determinación tributaria correspondiente.
Artículo 9o. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de 120 días.
Buscar este blog
miércoles, 11 de mayo de 2016
Reclaman urgente investigación por fallecimiento de adolescente en Hospital de Rocha
El Este
El edil de Alianza Nacional, Martín Veiga, solicitó que sea investigada la muerte de una adolescente de quince años, quien llegó hasta el Hospital de la capital rochense como consecuencia de una crisis asmática, según se informó.
Según declaraciones de la Directora Del Hospital Lic. María Julia Báez, "se inició una investigación administrativa y los pedidos de informes correspondientes". expresó el edil.
Manifestó, también, que "estamos de acuerdo con que se investigue y tiene que ser a fondo". "Vamos a solicitar celeridad y seriedad a la hora de actuar". Agregó, que "no puede seguir sucediendo que un trámite o una decisión administrativa o de cualquier otro índole tenga como consecuencia la pérdida de una vida humana".
Sostuvo, que "es nuestro interés que finalizada la misma, se de conocimiento a la opinión pública a los efectos de que se aclare esta situación aunque nada reparara la pérdida de esta joven a su familia.
Solicitó, que sus manifestaciones sean enviadas a la Dirección del Centro de Salud Pública de Rocha, al Ministerio de Salud Pública y a la Comisión de Salud Pública del Parlamento.
Por su parte la Directora del Hospital, María Julia Báez, dijo a Telenoche que “se ha iniciado una investigación” y los correspondientes pedidos de informes para determinar si hubo alguna omisión o no.
Según explicó, el Hospital de Rocha no tiene CTI y realiza los traslados que determina el Centro Coordinador.
En el caso de la joven fallecida, indicó que había sido pedido, pero no fue adjudicado en el tiempo en que la joven estuvo internada.
Fuente en base a Telenoche.
ESTADO DEL AGUA, POTABILIZACIÓN, INFORMACIÓN…DERECHO DE TODOS…Edil Emilio Rotondaro
En
trabajo coordinado con Mesa Ecológica venimos trabajando sobre una
preocupación a nivel Nacional y es el agua potable , es así que
repicamos un pedido de informe con las particularidades de nuestro
Departamento, creemos y estamos convencidos que es un tema
fundamental saber el agua que estamos consumiendo, las normas y
garantías constitucionales de acceso a un bien público están
consagradas en el Artículo 47 de la constitución refrendado el
mismo por un plebiscito popular y que define al agua como DERECHO
HUMANO FUNDAMENTAL.
Creemos
que se debe Incluir el análisis de laboratorio comparativo con lo
que la OMS considera Standard normal en el etiquetado sería muy
positivo para que comparemos situación una vez logrado el etiquetado
Nacional, además de colocar en la propia factura al dorso el
análisis de la propia O.S.E. del agua que remite a la población
según consta práctica en varios países expuesto por el relator de
la O.N.U.
El
trámite presentado fue el siguiente:
Señor
presidente: Mauro Mego
De
acuerdo con el artículo 284 de la Constitución de La República
solicito elevar este pedido de informe al Diputado Umpierrez,
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y
por su intermedio a OSE, a efectos de obtener la siguiente
información:
Ante
la constatación de la falta de información en etiquetas con la
composición del agua embotellada; (Agua Mineral, o Agua de Mesa), ha
llegado a nuestro conocimiento la falta de obligatoriedad de dar
información en dicho etiquetado, quedando a criterio de las empresas
el hacerlo o no.
El
Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) explica al consumidor
que el mismo, es una empresa privada cuyos clientes son las empresas
que ofrecen el producto y que las mismas están libres de brindar o
no la información, quedando a exclusivo criterio de las
embotelladoras.
Debido
a la desconfianza en cuanto a la calidad del agua potable que se
suministra en los hogares, en muchos casos se ha recurrido al consumo
de agua envasada. Debido a la falta de garantías en la
potabilización y a la inseguridad de sus componentes, debemos
clarificar esta situación y obtener así respuestas de los
organismos competentes. Es así que en el contexto nacional,
solicitamos y
Necesitamos
saber:
-
Cuáles son los organismos competentes en fiscalizar la calidad del Agua que llega nuestro Hogar.
-
Difieren los controles de las aguas potabilizadas por O.S.E. de las que nos llegan envasadas, llamadas “Aguas de Mesa”
-
En qué base legal se apoyan los organismos que controlan la calidad y distribución del agua para dejar libre el etiquetado del contenido de las mismas.
-
Esta el LATU y los otros Laboratorios privados, supeditados al organismo público competente llámese M.S.P. , O.S.E., Intendencias , etc.
-
Le llega periódicamente a dichos organismos y mismo al M.S.P. como organismos de fiscalización el tema aguas dicha información.
-
Por qué? el AGUA surgente es privatizada y embotellada siendo que el articulo 47 de la constitución dice que el Agua es un bien Público y Estatal.
En
qué base legal está apoyada esta práctica.
-
SI existe un informe de O.S.E. sobre mapeo de calidad de aguas a nivel nacional, que base legal posee O.S.E. para no hacerlo público.
En
lo Departamental,
Solicitamos
que los monitoreos de OSE en cuanto a la potabilización sean
públicos, de todo el Departamento.
Así
como los volúmenes de agregados para la potabilización de dicho
recurso, de no ser así explicarnos los porque no lo hacen….
Tomando
en cuenta que el agua constituye una base fundamental para un pleno
estado de salud del ser humano y viendo que el aumento de las
diferentes patologías no conocidas en nuestro medio son reales..
Firman
dicha solicitud.
Ediles
de la 71:
Emilio Rotondaro
Nelba Inceta
Partido Independiente pide que Uruguay active "clausula democrática" contra gobierno de Venezuela

El pasado 6 de diciembre de 2015 la
ciudadanía venezolana expresó, sin lugar a dudas, su apoyo al Movimiento de la
Unidad Democrática en la elección de diputados a la Asamblea Nacional. Con un
56.22% (112 escaños) a favor de la MUD contra el 40.91% (55 escaños), la
ciudadanía le concedió a la oposición la mayoría calificada, lo que le asegura
los 2/3 de los votos en cualquier votación.
Este insoslayable apoyo popular es,
también, una señal muy clara que emite el pueblo venezolano a la comunidad
internacional. No se puede atribuir la actual mayoría en el Parlamento
venezolano a los medios de prensa ni a una conspiración promovida por el
imperialismo. Si en las condiciones adversas que se encuentra la ciudadanía de
nuestra hermana Venezuela el resultado electoral ha sido tan claro, no nos cabe
dudas que se debe a un rotundo rechazo a la política del gobierno que preside
Nicolás Maduro, que debería sentirse aludido por dicha decisión.
Pero no sólo el presidente Maduro ha
ignorado la voluntad popular que lo obligaría, en una democracia, a entablar un
diálogo franco y respetuoso con el Poder Legislativo sino que ha ignorado las
decisiones parlamentarias, como la ley de Amnistía y Reconciliación Nacional votada
el pasado 29 de marzo, a la que se ha opuesto, derivando hacia el Tribunal
Supremo de Justicia la interpretación legal de dicha decisión.
Ante el inminente cambio de
autoridades en el Poder Legislativo, el gobierno de Maduro envió a la Asamblea
Nacional, una serie de nombramientos para la integración en distintas
instancias del Poder Judicial, de modo que no hubiese relevos que escapasen a
su control durante los próximos años. La Constitución de 1999 fijaba como
procedimiento para llenar las vacantes en el Supremo Tribunal de Justicia que
los nombramientos fuesen propuestos por el Ejecutivo y refrendados por el
Legislativo. Los doce jueces nombrados por Maduro fueron autorizados por el
Parlamento en medio de las fiestas del pasado Fin de Año, cuando ya se conocía
el resultado electoral, a pocos días que se produjese la asunción de la nueva
mayoría parlamentaria. Son connotados militantes chavistas, de probada
fidelidad al régimen, aunque sin idoneidad, haciendo del Poder Judicial un mero
acompañante de las decisiones del gobierno.
El Partido Independiente sostiene que Venezuela viola el Protocolo de
Ushuaia, que obliga a los Estados miembros del Mercosur a respetar y promover
la vigencia de la democracia. El Protocolo de Montevideo, suscrito también por
Venezuela expresa claramente que
"la promoción, la defensa y protección del orden democrático, del estado
de derecho y sus instituciones, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales” son condición indispensable para pertenecer al acuerdo regional.
La Comisión Interamericanas de Derechos Humanos insiste en que “uno de los
objetivos principales que tiene la separación de los poderes públicos, es
la garantía de la independencia de los jueces”, condición que no se
observa en Venezuela.
En estos días, el Secretario General de la
OEA, nuestro compatriota Luis Almagro, estudia la posibilidad de invocar la
Carta Democrática para forzar a que los Estados miembros estudien la situación
en Venezuela.
Ante estos antecedentes, la bancada del
Partido Independiente exhorta a nuestro gobierno que asuma una posición
enérgica en defensa de la vigencia de los derechos humanos y la democracia en
Venezuela, reclamando la activación de la cláusula democrática en MERCOSUR y
UNASUR para suspender al gobierno venezolano en su participación de estos
ámbitos internacionales en caso de no cesar en sus acciones de hostigamiento y
persecución a los ciudadanos y a los legisladores legítimamente electos por la
voluntad popular.
Pablo
Mieres, Senador
Iván Posada, Diputado
Daniel Radío, Diputado Heriberto Sosa, Diputado
Daniel Radío, Diputado Heriberto Sosa, Diputado
martes, 10 de mayo de 2016
LLEGA A ROCHA “LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR”.
Ruperto Long, escritor, ingeniero de vasta trayectoria a nivel nacional e internacional y dirigente político, estará este jueves 12 para dar a conocer su último libro recientemente editado. Será en el Centro Cultural María Élida Marquizo a las 19.30.
La novela surge de “una investigación profunda sobre una época en la que confluyeron xenofobias, persecuciones, guerras y migraciones”, informa el portal http://www.megustaleer.com.uy/.
Acompañarán al autor Alejo Umpiérrez, Alda Pérez y Gonzalo López Mesías.
Referentes de la cultura opinan sobre "La niña que miraba los trenes partir"
Marcos Aguinis: “Obra conmovedora, llena de luz”.
Jorge Burel: "Será, sin dudarlo, uno de los libros de autor uruguayo más importantes del año”.
Leonardo Guzmán: “El libro de Long tiene el valor de una siembra imprescindible”.
Sergio Puglia: “Es importante que se sigan escribiendo obras de este nivel porque son el punto de partida para madurar, para crecer. Te invitan a otra cosa: pensar”.
Mónica Bottero: "Una novela entrañable y un manual de historia para quienes creen que la intolerancia y la indiferencia ante ella ya pasaron. (Pide, además, una película)".
Jaime Clara: "La novela es un coro de múltiples voces".
Luis Prats: “Una novela de no ficción, que desanda los caminos de dos personas que alcanzaron notoriedad en Uruguay para descubrir que un día sus destinos se habían cruzado durante la guerra”.
Sinopsis
Años cuarenta del siglo xx, en un mundo azotado por los conflictos bélicos. Charlotte, una niña belga de ocho años, desaparece de la Lieja ocupada por los nazis, dejando atrás su casa y su infancia feliz. Junto con la familia huye de los perseguidores, viviendo increíbles peripecias y ocultándose en míseros escondites de pueblos y ciudades. Alter, su tío, obligado a desempeñar funciones en uno de los guetos donde Hitler ordena confinar a los judíos #incluidos los padres del muchacho#, debe
afrontar una extrema disyuntiva ética. Dimitri Amilakvari, militar francés de origen georgiano, desembarca en el norte de África al frente de la mítica Legión Extranjera, para enfrentar al mariscal alemán Rommel y su temido Afrika Korps. Domingo López Delgado, un soldado uruguayo, se
enrola como voluntario en las fuerzas de la Francia Libre y es destinado a la Legión Extranjera en Bir Hakeim, África del Norte, donde será testigo de la grandeza humana de su superior, Amilakvari, y ambos participarán en un combate legendario. Cuatro historias de vida que se entrelazan para transportarnos en el tiempo. La estremecedora novela de Ruperto Long surge de una investigación profunda sobre una época en la que confluyeron xenofobias, persecuciones, guerras y migraciones. Sin embargo, más allá de esos hechos siniestros que la humanidad arrastra hasta nuestros días, el narrador rescata de la realidad historias de amor #entre padres e hijos, entre hermanos, entre amantes, entre amigos#, impregnadas de una empecinada defensa de la vida, de la libertad, del prójimo, de la tierra natal: múltiples relatos de afectos que triunfan y perduran más allá de la barbarie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)