Buscar este blog
miércoles, 14 de septiembre de 2016
PARQUE NACIONAL DE SANTA TERESA. DIPUTADO UMPIÉRREZ RESPONDIÓ AL INTENDENTE: "NO ES UN BOLAZO, HAY UNA PUÑALADA BAJO EL PONCHO PARA SACAR DE LA ADMINISTRACIÓN AL EJÉRCITO EN SANTA TERESA"
Eduardo González.
El Este
"ES POSIBLE LA CONVIVENCIA DE LOS PROYECTOS DE UN TURISMO SOCIAL Y EXCLUSIVO EN LA ZONA DE SANTA TERESA"
"HAY UNA PUÑALADA BAJO EL PONCHO Y QUIEREN DEJAR AL EJÉRCITO EN TAREAS DE MANDADEROS EN EL PARQUE DE SANTA TERESA"
El representante nacional, Alejo Umpiérrez, afirmó, que después de haber sido presentado el plan director para el Parque Nacional de Santa Teresa en Montevideo, hace casi un año atrás, ahora se anuncia que se hará lo propio en el departamento de Rocha, quedando en evidencia el añejo centralismo uruguayo. Sostuvo, que no se trata de "un bolazo", y los temores que tienen varios actores locales en cuanto a que existe una idea "encubierta" de barrer con la administración del ejército para dejarlo en tareas de "mandaderos", tiene sustento.
El diputado blanco, destacó la labor de la administración del Servicio de Parques del Ejército, reconocida el año pasado por el Instituto Nacional de Calidad, atendiendo las diferentes demandas del turismo social con la acción de un centenar de soldados.
Mencionó, que hace un año atrás la Facultad de Arquitectura dio a conocer a las autoridades del Ministerio de Turismo el plan director elaborado para el incomparable escenario turístico.
El costo de ese estudio lo estimó en unos 200 mil dólares. La presentación del mencionado documento se realizó en la ciudad de Montevideo, cursándose invitación a la Intendencia Departamental de Rocha, informó.
El gesto de presentarlo en la capital de nuestro país y no en el departamento de Rocha, ante sus actores sociales, lo definió como una de las tantas pruebas del centralismo uruguayo que campea fuertemente en el presente siglo XXI.
Se preguntó, el diputado, Umpiérrez, en todos estos meses transcurridos, no hubo tiempo de hacer una presentación en nuestro departamento y ante quienes son partícipes directos de la labor en el Parque.
Afirmó, que con el plan director implementado, "llega embalado con papel de regalo y como puñalada bajo el poncho, eliminar la administración realizada por el Servicio de Parques del Ejército y no se trata esto de un bolazo". Sostuvo, que quien diga lo contrario, no dio lectura a todo el estudio presentado, aludiendo que puede se trata de la antesala para sacar de su tarea de administrador a quien probó altamente su eficacia y eficiencia.
Para el diputado, en sus declaraciones formuladas ayer a través de la Cadena Digital, "mientras permaneció como Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, hasta su fallecimiento, esta idea de sacar al ejército en su tarea de administrador del Parque de Santa Teresa fue cajoneada".
Indicó, que "entre sus enfrentamientos a nivel político estaba el destino que se le quería dar a Santa Teresa", agregando que el ex titular de la mencionada cartera de estado se oponía y por este motivo no saltaba a la luz pública el asunto.
Umpiérrez, dijo que no se opone a que se concreten estudios e incluso a que puedan convivir proyectos junto al de turismo social, donde todos los uruguayos pueden llegar hasta el Parque de Santa Teresa.
También, pueden existir otras proyecciones de una actividad exclusiva, dijo. Adelantó, que hubo contactos de una importante cadena internacional para la ubicación de un hotel cinco estrellas en Santa Teresa, una idea que "siempre proyectó el senador, José Carlos Cardoso y la lista 71, de manera que no podemos estar en contra de una iniciativa de esa naturaleza; porque esto es bueno para nuestro país, el departamento de Rocha y su gente". Al mismo tiempo, esto no puede significar que se pierda el actual administrador, puesto que es quien ha generado las condiciones adecuadas para que una cadena internacional ponga sus ojos.
Si bien no lo expresó el diputado blanco, otras fuentes indicaron que los sondeos para la ubicación de un hotel cinco estrellas lo realizó la cadena Hilton y que en buena medida esto podría haber generado la idea de un estudio para justificar el desplazamiento del ejército a una tarea de segundo plano. Los soldados bien podría servir de vigilancia, cuidados y limpiezas, en definitiva para barrer gabinetes higiénicos después de haber realizado una administración ejemplar. "Este es el cangrejo debajo de la piedra y nadie se lo dirá directamente", se afirmó por una fuente a El Este.
El diputado del departamento de Rocha, aseguró, que el plan director plantea al ejército en tareas de gestor, "de mantenimiento del parque y no tomando directivas, ni resolviendo".
Agregó, que "el Sepae (Servicios de Parques del Ejército) lo integran de una manera elegante a un consejo consultor, que es una forma de diluir su capacidad de dirección". Ese consejo asesor tiene con otros once organismos, "de manera, que el Sepae podría estar perdiendo diez a uno".
Sostuvo, que el documento en su página 5, lo establece al ejército en tareas de mantenimiento y gestión, no en dirección, ni en administración". Después en la página 277 se vuelve a lo mismo, puntualizó, el entrevistado.
Dijo, que "el propio subsecretario de turismo, Benjamín Liberoff, después de una exposición de dos horas, al final dice que para el nuevo proyecto de parque, que se está proponiendo por parte del Ministerio de Turismo, "el Ministerio de Defensa Nacional no tiene capacidad de administración y que por lo tanto, se debe buscar una nueva forma de gestión, entienda como quiera", remató en sus expresiones, Umpiérrez.
Desautorizados el Ministerio de Turismo y la Facultad de Arquitectura
EL PARQUE DE SANTA TERESA QUEDA COMO ESTÁ SEGÚN EL MINISTRO DE DEFENSA
En el día de ayer a raíz de la solicitud del legislador nacionalista por Rocha Alejo Umpiérrez, el Ministro de Defensa Nacional Dr. Jorge Menéndez compareció a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados acompañado del Subsecretario Luis Maciel y el Cnel. Antonio Olano. Estuvo presente también el diputado frenteamplista por Rocha Darcy de los Santos.
El legislador nacionalista hizo una defensa de la actuación del Servicio de Parques del Ejército destacando la labor por 40 años en dicho Parque donde señaló que había existido siempre una legitimación social que destacaba el buen trabajo allí realizado, donde se había cuidado desde las finanzas hasta el medio ambiente sin contratiempos. Destacó que incluso el Ejército Nacional a través del SEPAE había recibido un Premio Nacional de Calidad al Turismo por el Instituto Nacional de Calidad durante el año 2015 por su gestión. El legislador dijo que por lo tanto no existían razones ni de hecho ni jurídicas para cambiar la administración y dirección del Parque Nacional. Fustigó el desmembramiento del viejo Parque así como del Fuerte de San Miguel donde expresó que se le habían ido quitando áreas al Ejército que antes manejaba - más de 3000 hectáreas en total - que habían sido transferidas a otras órbitas dentro del marco de las áreas protegidas y que se hallaban en situación caótica, como el Potrerillo donde denunció el exterminio de carpinchos y ñandùes, expresó San Miguel que se había transformado en un gigantesco chircal o el área de Cerro Verde transformado en una entelequia a espaldas de la gente, que había atacado a la población de La Coronilla en su derecho al uso de la misma como históricamente lo había hecho.
Preguntó directamente al ministro si se le iba a quitar la dirección y administración al Ejército del Parque Nacional, reproduciendo comentarios del documento elaborado por la Facultad de Arquitectura con el Ministerio de Turismo donde se afirmaba que solo quedaría para el SEPAE el "mantenimiento y gestión" y la labor de integrar un Consejo Asesor, lo que suponía una nueva Dirección para el Parque (pags. 5 y 273 del documento)
El Ministro Menéndez dijo haberse reunido el día lunes con el Intendente Pereyra, el subsecretario Liberoff firme impulsor del documento cuestionado y el Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas Gral. Manini Ríos donde conversaron sobre el tema. Menéndez dijo que el documento no representaba la visión del Ministerio de Defensa y que su posición era que todo siguiera igual que hasta ahora, destacando la labor del SEPAE de la que dijo sentirse "orgulloso". Expresó que el próximo lunes en Chuy se presentarán los lineamientos para el Plan Director de Santa Teresa.
Umpiérrez se congratuló de las expresiones del ministro y dijo que ello significaba una clara diferencia con lo sostenido por Liberoff quién había sostenido que en el nuevo plan a aplicarse debía pensarse en otra forma de organización dado que el Ministerio de Defensa no tenía idoneidades ni capacidad jurídica para ello.
El diputado blanco defendió el modelo de turismo social del Parque y si bien se manifestó partidario de un hotel 5 estrellas dijo que ello debía compatibilizarse con el turismo popular y preguntó sobre la posibilidad que se había manejado de un hotel de 5 estrellas en el Parque de Santa Teresa. El ministro dijo que no había nada a consideración de su cartera hasta la fecha más allá de rumores que habían circulado.
Ratificó que no se transferirían más áreas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas ante la pregunta del nacionalista.
Umpiérrez expresó que la conmoción social que la noticia había ocasionado había sido una buena forma de sensibilizar al gobierno sobre el tema y que este proyecto que existe desde setiembre del 2015 debía de haberse presentado desde el principio en Rocha y no ahora. Destacó la importancia de los técnicos en generar propuestas pero dijo que los "técnicos debían estar al servicio de los proyectos y no los proyectos de los técnicos" y reclamó más dinero en inversión dentro del Parque y menos en consultorías millonarias que solo terminan siendo papel sobre papel.
martes, 13 de septiembre de 2016
Colorados y blancos sumados superan al Frente Amplio por 8 puntos - Subrayado
Cuando consultan a los encuestados a qué
partido votarían si las elecciones fueran hoy, el Frente Amplio se posiciona con un 32% de los votos, el Partido Colorado con 10%, Partido Nacional con 30%, el Partido Independiente con 2%, otros partidos 2% e indecisos, blanco o nulo 24%.
partido votarían si las elecciones fueran hoy, el Frente Amplio se posiciona con un 32% de los votos, el Partido Colorado con 10%, Partido Nacional con 30%, el Partido Independiente con 2%, otros partidos 2% e indecisos, blanco o nulo 24%.
Se mantiene la diferencia de bloques con respecto a la medición anterior.
Juntos, el Partido Nacional y el Partido Colorado superan en 8 puntos al Frente Amplio.
Juntos, el Partido Nacional y el Partido Colorado superan en 8 puntos al Frente Amplio.
Colorados y blancos sumados superan al Frente Amplio por 8 puntos - Subrayado
Temporada turística 2016 - 2017 ANUNCIAN LA GUARDIA REPUBLICANA PARA PUNTA DEL DIABLO Eduardo González.
La directora de turismo de la Intendencia Departamental de Rocha, anunció que para la próxima temporada el balneario de Punta del Diablo contará con los servicios de la Guardia Republicana, dentro de las diversas medidas que se implementarán en materia de seguridad para la costa rochense.
Se trata de uno delos lugares más importantes a nivel del turismo uruguayo y la idea planteada es consolidar buenos niveles de seguridad en la prevención y la represión de los delitos.
Esta ubicación se suma a la que ya se dispuso en su momento en la zona entre los balnearios de Aguas Dulces y Barra de Valizas.
A su vez, se espera por el ingreso de cuarenta y cinco efectivos más a la Jefatura de Policía de Rocha, institución que se ha mantenido con un número muy similar de recursos humanos en el transcurso de las décadas.
El próximo verano genera mucha atención a nivel de las autoridades departamentales y de los propios prestadores de servicios, quienes esperan un flujo mayor, principalmente a partir del mercado emisor argentino, situación que ya se avizora por el nivel de consultas que se realiza desde el hermano país.
A su vez, no faltan inversiones de argentinos en la costa de Rocha, quienes aprecian este territorio como un lugar para establecer una segunda residencia.
Bajo este marco, los niveles de cobertura en materia de seguridad resultan claves en la industria del turismo. Por este motivo, ya hay consultas de los empresarios de la frontera, quienes se aprestan a disponer de un sistema de cámaras de videovigilancia en la ciudad de Chuy. También, hay consultas por parte de operadores y vecinos del balneario, La Pedrera, intentando una mejora en los dispositivos tecnológicos para combatir el delito.
Denuncian que las críticas de Diyab a Uruguay y EEUU fueron inventadas por el traductor
http://www.montevideo.com.uy/
Jihad Diyab dedicó varias palabras duras a
Estados Unidos y Uruguay en el video difundido la semana pasada. Buena parte de ellas, sin embargo, fueron inventadas por el traductor, según
comprobó Montevideo Portal con tres especialistas distintos.
Tanto el abogado de Jihad Diyab, Jon Eisenberg, como el intermediario del gobierno, Christian Mirza, se mostraron preocupados por la gente que rodea al refugiado de Guantánamo, al sospechar que buscan un "mártir" para sus propias causas políticas y que no ayudan a que el sirio recupere su salud.
Diyab está en huelga de hambre desde hace tres semanas y asegura que no bebe líquidos desde hace diez días, en reclamo de que se lo traslade a
un país árabe donde pueda reunirse con su familia.
Lo sucedido el 6 de setiembre en el apartamento del sirio da respaldo a estas suspicacias de Mirza y Eisenberg. Bajo el usuario "Vigilia por Jihad Deyab", un grupo de allegados difundió en Youtube dos videos que muestran a Diyab postrado en la cama.
Uno de los presentes en la grabación traduce al español y otro al inglés las palabras de Diyab, tal cual se difundió en todos los medios uruguayos. El problema es que lo que traducen no es lo que dice Diyab, según pudo confirmar Montevideo Portal con tres traductores de árabe distintos. Al menos buena parte de lo que dice.
Una primera persona traduce al inglés lo que Diyab manifiesta y poco después una segunda traduce del inglés al español. El que habla en inglés afirma: "Dice que los Estados Unidos, después de las torturas en
Guantánamo, lo trajeron a Uruguay y que Uruguay juega el mismo juego, porque los Estados Unidos es el diablo del mundo y Uruguay escucha a
Estados Unidos. Lo trajeron a Uruguay para más torturas y el gobierno de Uruguay prometió que traería a su familia antes de que él llegara, pero
descubrió que todo lo que le dijeron era mentira. Ahora, está en huelga de hambre para una solución final para reunirse con su familia en otro país árabe o Turquía", por ejemplo.
El traductor al español recoge varios de estos conceptos, como la idea de que "siguen jugando el mismo juego que estaban jugando en Estados Unidos, con más torturas y más prisión aquí en Uruguay"
Sin embargo, Diyab no dice varias de estas cosas. Según pudo confirmar Montevideo Portal con un traductor de árabe en Uruguay, el sirio en ningún momento afirma que Estados Unidos es el diablo del mundo o que Uruguay está jugando el mismo juego con más torturas. Tampoco hace alusión a países árabes o a Turquía.
El traductor consultado por Montevideo Portal explica que "no es una traducción adecuada ni responsable" y que parece "malintencionada".
"Habla educadamente y no ensucia al país con lo que dice. Afirma que quiere ir a un país en el que lo respeten pero no menciona a Turquía o países árabes. Tampoco se refiere a Estados Unidos como el diablo del mundo", aclaró el especialista consultado. Agregó que la traducción es "tan libre" que agrega e inventa cosas que no están en el discurso
original de Diyab.
Traducir es preciso
Montevideo Portal consultó a su abogado Jon Eisenberg, quien también mandó comprobar la traducción con dos especialistas de árabe: ambos
corroboran que hay agregados. Se trata de una traducción con intenciones, que no transmite fielmente lo que dice Diyab y agrega expresiones inventadas. Si bien es crítico de Uruguay, no dice en ningún momento que nuestro país esté haciendo el trabajo de Estados Unidos o siguiendo su juego.
Diyab tampoco afirma que pasó mejor en Guantánamo que en Uruguay, sino que, aunque cueste creerlo, su tiempo aquí fue tan difícil como en
la prisión ubicada en Cuba.
Eisenberg facilitó además una traducción fiel de lo que dijo Diyab en su alegato difundido la semana pasada, que reproducimos a continuación.
"Este es mi mensaje al mundo. Especialmente a América y Uruguay, que no nos escuchan y nos hacen sufrir. Estuve en América sufriendo 13 años
de palizas y torturas. Luego me dejaron así y me desatendieron. Estoy ahora en el día 23 de la huelga de hambre, no tomé nada de agua desde el
jueves.
Mis razones: las promesas que escuché del gobierno de Uruguay desde que dejé Guantánamo hasta hoy. Aún no han resuelto el problema. Promesas de dinero que no significan nada. No voy a comer hasta que deje este país y me encuentre con mi familia otra vez en un país que me respete a mí y a mi dignidad. No quiero nada de este país. Hace 15 años que no veo
a mi familia. Mi hija se casa en diez días. Me gustaría poder estar allí.
Voy a decir algo que nadie creerá: el tiempo que pasé aquí es tan difícil como el de Guantánamo. Porque se me dice libre, pero no soy libre. Esto no es libertad. Soy musulmán, y un musulmán no rompe un
acuerdo. Accedí a permanecer en este país. Pero esto tenía condiciones.
Por ejemplo: encontrarme con mi familia lo antes posible. Esto nunca pasó. Sin esto, el acuerdo está roto. Yo no lo hice, ellos lo hicieron.
Quiero mi libertad. Quiero mis derechos. El más simple de los derechos,que Estados Unidos todavía me impide. Quiero a mi familia.
Quiero mi libertad. Y no dejaré que nadie controle mis decisiones y mi vida. Viviré donde quiero. Y quiero vivir con mi familia. Y no en este país. Mi decisión aquí es mi decisión final. O me voy a otro país con mi familia o me muero".
Para contrastarlo con la versión ofrecida por el traductor, pueden ver el siguiente video.
Clic en este enlaceLas críticas de Diyab a Uruguay y EEUU que fueron inventadas por el traductor
¿EL URUGUAY QUE QUEREMOS? Por Martín Valdez Vega
Edil Departamental/Lista 84 P.N
En cada campaña electoral se repite de manera sistemática por quien se postula a conducir al País que sueña con un país prospero, que incluya a cada rincón del territorio, que contemple al interior profundo cuyo único sueño es progresar y aportarle algo al país desde sus orígenes mismos. Pero lo cierto es que una vez que se apagan los micrófonos, se escrutó el último sobre, se traspasó la Banda Presidencial y la cuenta regresiva de cinco años comienza a andar, ese discurso de campaña cada vez se aleja más de lo que son las políticas que emplea el gobierno. Y ojo que con pasear el circo del Consejo de Ministros en una gira nacional no es incluir, ni impulsar a un país; es simplemente una buena excusa para lograr mantener una campaña electoral encendida pero con el telón institucional que sirve para evadir cualquier ataque.
Esa introducción que se acaba de realizar sirve para contextualizar lo que sucede en el Pueblo de Velázquez, histórico pueblo de nuestro Departamento que cada vez se aleja más del país de la inclusión financiera.
Hace unos cuantos días atrás, el pueblo velazquence fue convocado a reunirse con las autoridades del sindicato bancario dada la situación de recorte horario de la sucursal del Banco República en esa localidad. Situación que ya hace un año persiste y las autoridades propias del Banco País no han dado la cara por ello. Ante tal situación me parece correcto analizar lo que ésta deja al descubierto.
Pues bien, lo primero es que según la versión del sindicato, los recortes se deben a que hay sucursales que no dan los suficientes movimientos que justifiquen su apertura semanal. En función de ese argumento -bastante pobre, a decir verdad- resulta lógico preguntarse por qué motivo no enfocamos la atención de transacciones -en incluso de pérdida- a las sucursales que el Banco tiene en el extranjero, por ejemplo: la sucursal Buenos Aires y San Pablo, ambas no sólo mantienen pocos movimientos sino que como un plus, casi paradójico, cierran cada día con pérdida para la banca. Como otro ejemplo, cuántos movimientos más puede tener una sucursal que se aloja en un shopping de nuestro vecino Departamento en comparación con la que mantiene la de pueblo Velázquez. Parece ser entonces que la mira del gobierno nacional (que apoya, evidentemente, a la mayoría del directorio del BROU) y del gobierno del Banco República está puesta en castigar a los pequeños pueblos uruguayos únicamente por una cuestión demográfica.
Por lo dicho, queda claro que la visión oficial es que a menor cantidad de transacciones, menor cantidad de horas de atención al público. Y aquí está la segunda capa protectora del oficialismo cuando argumentan -argumento aún más pobre que el primero- que no es necesaria la atención personificada cuando existen los cajeros automáticos. Y eso es verdad, pero también es verdad que el cajero automático traga las tarjetas, comete equivocaciones en las transacciones descontando montos incorrectos o queda fuera de servicio. Entonces la pregunta obligada aquí es: ¿cómo hace ese vecino que va el día en que la sucursal está de puertas cerradas a retirar efectivo (además contemos que ya no se puede retirar menos de $500, lo cual no contempla la realidad de muchos) y su tarjeta queda trabada o el cajero por alguna imperfección queda fuera de servicio? Es simple, como antiguamente se decía: "agua y ajo" hasta que el Banco País, el de los 120 años al servicio de los uruguayos, abra sus puertas y le realice los trámites de rutina ante esos hechos.
Dicho esto, nuestra posición es clara. El Banco República tiene no solo el deber sino la obligación de retractar su medida porque, incluso, atenta a la misión con la que fue creada el Banco (Brindar servicios financieros accesibles a toda la población, estimular el ahorro y fomentar la producción de bienes y servicios contribuyendo al desarrollo productivo, económico y social del país). No podemos esperar un país inclusivo cuando las medidas son tomadas con visión centralista tal como lo hicieron aquellos tan criticados por los actuales gobernantes, y tan imitados una vez que llegaron al gobierno. No podemos esperar un país productivo cuando le negamos las posibilidades a que los pequeños productores de la zona tengan acceso a un pequeño crédito para sus actividades. No podemos aspirar a un país ágil y desarrollado cuando la banca financiera estatal es un obstáculo para que, incluso, desde las pequeñas localidades casi perdidas de nuestro País se comercialice y se aspire a la competitividad. No podemos esperar que la seguridad mejore cuando obligamos a que muchos vecinos de zonas aisladas, y no tan aisladas, duerman con lo logrado por su trabajo bajo su cama a la espera de poder realizar depósitos.
En síntesis y reiterando, no podemos esperar. Es hora de exigir que la inclusión y la descentralización sea en serio. En serio y ¡YA!.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



