Buscar este blog

viernes, 4 de mayo de 2018

Las víctimas olvidadas del terrorismo estatal Niños y adolescentes familiares .CRYSOL




En una embestida reaccionaria, el Parlamento cedió ante las presiones del Poder Ejecutivo liderado por Juan María Bordaberry y declaró el Estado de Guerra Interno, el 15 de Abril de 1972. De una manera inconstitucional, sin que la Suprema Corte de Justicia emitiera ningún comentario, con los votos del Partido Colorado y algunos votos del Partido Nacional, trasladó
las atribuciones propias del Poder Judicial a las Fuerzas Conjuntas (FFCC) y a sus tribunales militares: juzgar a los ciudadanos civiles por delitos civiles.
Esta declaración alteró sustancial y negativamente la institucionalidad democrática republicana mucho antes que el pronunciamiento militar del 9 de febrero de 1973 o la disolución de las Cámaras el 27 de junio. Las Fuerzas Armadas avanzaban a paso militar sobre la institucionalidad.
Como resultado de esta declaración comenzó una enorme represión en todo el país. A los dos días, el asesinato de 8 obreros en la Seccional 20 del Partido Comunista fue el anuncio de la nueva etapa que se comenzaba a vivir con las Fuerzas Conjuntas (FFCC) desempeñando un rol
decisivo.Más de doscientos uruguayos detenidos desaparecidos, más de doscientos asesinados, miles de detenidos, decenas de niños secuestrados, casi un centenar nacidos en cautiverio, miles de exiliados, de despedidos y destituidos, la población categorizada y silenciada. Falta de libertad
en todos los planos.
La detención masiva de ciudadanos, la privación de libertad por períodos prolongados y asociada siempre a la tortura, brutal, despiadada, fue la metodología deliberadamente seleccionada por las Fuerzas Armadas (FFAA) para aterrorizar a la población, destruir a los opositores y mantenerse en el gobierno.
Durante el terrorismo de Estado más de 7.000 ciudadanos fueron formalmente condenados,sin ninguna garantía legal, por tribunales militares y recluidos en centros de detención. Los mismos, básicamente el Penal de Punta de Rieles y el de Libertad, fueron diseñados para la
destrucción física, psicológica y moral de que quienes fueron confinados en ellos.
En el caso uruguayo, según Serpaj, los prisioneros permanecieron recluidos durante un promedio de 6,6 años, luego de más de 100 días detenidos antes de ser sometidos a un juez sumariante, tipo Cnel ® Rodolfo Alvarez, procesado el año pasado por complicidad en torturas
en el Centro Clandestino de Detención de la Tablada.
Se ensañaron con los prisioneros y sus familiares
Las Fuerzas Conjuntas de la época, lideradas por el Ejército Nacional, se ensañaron con los prisioneros y también sin ningún pudor ni vergüenza, ni arrepentimiento institucional, hasta el momento, con sus familiares directos, los más débiles. Sus hijos fueron también víctimas directas de dicho accionar. El mismo aún, no ha sido formalmente reconocido hasta el
momento por el Estado.
Los hijos y adolescentes de la época que eran familiares directos de los ex presos políticos sufrieron durante los allanamientos, en los momentos en que irrumpían en los hogares para las detenciones, en “las ratoneras”, cuando concurrían a visitarlos, a los cuarteles en todo el país, a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), a Cárcel Central y muy especialmente a los centros paradigmáticos de reclusión: la Cárcel de Paso de los Toros, el Penal de Punta de Rieles y el de Libertad.
La privación de la libertad de sus padres, en un 75% del sexo masculino, en una época en que los hombres eran los principales contribuyentes en las economías familiares, incidió negativamente en su modo y calidad de vida. Además del dolor y el sufrimiento emocional, del daño psíquico que la situación generó, influyó en sus posibilidades de estudiar, de acceder a la
salud, de crecer y desarrollar adecuadamente su potencial como individuos. A ello debe agregarse la estigma social que el clima represivo generó y las represalias que sobre ellos existió en todos los planos. Incidió negativamente en su formación y en las mismas posibilidades de desarrollo.
En el año 2009, a través de la Ley 18 596 promovida por Crysol, el Estado uruguayo reconoció a las niñas y niños que nacieron en cautiverio, durante la detención de sus madres o que permanecieron junto con ellas hasta seis meses. Fue un avance indudable.
Sin dudas fue un colectivo de víctimas, numeroso, que ha sido olvidado, sobre el cual no hay
estudios, ni trabajos. Hasta el momento, salvo Crysol, nadie ha reclamado por ellos ni levantado sus banderas. Sus vidas quedaron marcadas para siempre por la prisión de sus padres, la exclusión social, los atropellos, los abusos sufridos. Sin dudas, muchos pudieron rehacer sus vidas exitosamente. Seguramente son minoría.El Estado uruguayo debe asumir su obligación con este sector de la población que ha sido tan duramente castigado. Sobre esta temática, y ante el planteo de Crysol en su momento, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia ha planteado a Presidencia de la República que debe estudiarse la posibilidad de incorporar a este grupo humano al universo de víctimas amparadas por las leyes reparatorias. Hay que hacerlo. El grupo de trabajo que elabore la nueva ley
reparatoria que antes de fines de Mayo debe ser enviada al Parlamento debe contemplar seriamente esta alternativa. Es de estricta justicia.
------
Opinando N° 5 año 7 – Miércoles 2 de mayo de 2018

jueves, 3 de mayo de 2018

Aporte historiográfico relevante Lic. Uruguay R.Vega Castillos







Hoy presentamos a los amables lectores un ejercicio de crítica. Según el Diccionario de la Real Academia Española, una recensión es una
noticia o reseña de una obra literaria o histórica”
(Diccionario Everest Léxico 40 de la Lengua Española, página 659)
Por gentileza del Historiador Vergarense Jorge Muñiz Coello, quien nos ha hecho llegar un ejemplar del libro escrito por el Profesor Giovanni Mesquita do Estreito, titulado “Bentos Gonçalves Do Nacimento a Revoluçâo Biografia Histórica”. Es esta biografía histórica editada en Sâo Leopoldo en el año 2017. Por tratarse de un personaje que importa no sólo a la historia de Río Grande del Sur sino también a la historia del Río de la Plata y de la República Oriental del Uruguay en particular. El libro a lo largo de 488 páginas se despliega en diez capítulos.
La edición presentada con un muy correcto criterio editorial y adecuadas ilustraciones.
El autor para realizar esta investigación requirió de un período de cuatro años de trabajo y análisis de distintas fuentes documentales y material bibliográfico. En ésa tarea abrevó en fuentes riograndenses, orientales y argentinas. Los capítulos de este primer tomo se titulan:
-Contra ou a favor.
-Cap. I Origen infancia y juventude.
-Cap. II (1801-1812) Comerciante de gado, soldado. Estanciero o espiâo.
Cap. III Melo, Cerro Largo 1812-1813.
Cap. IV De 1813 a 1816.
Cap. V Bentos “Criatura da Capitâo General”
Cap. VI A invasâo.
Cap. VII 1820-1825
Cap. VIII Guerra ao Brasil.
Cap. IX Bentos Gonçalves e a constitucâo do Partido Farroupilha.
Cap. X O Protesto Armado para derrubar Braga
Al iniciar la obra, el Profesor Mesquita plantea una duda que supo asaltar muchos historiadores y de la que no logra escabullirse. Se trata de la relación de fascinación. Cuando se escribe historia y se profundiza llega un momento en que se conoce y maneja con intensidad que la realidad y se complementa con imaginación. Es un proceso muy complejo y una forma de compatibilizar ambas disciplinas es la incursión en un género en un género capaz de cumplir con los
requerimientos de las dos disciplinas: la biografía histórica. La misma le permite reconstruir una realidad confusa. El intelectual que emplea esta técnica accede a un campo más amplio para desarrollar los diferentes aspectos de la vida ya sea en el ámbito castrense, en el aspecto político, o en el plano social. El Profesor Mesquita, como muchos de los historiadores rioplatenses ha sido impactado por la actuación de los caudillos que a galope de sus corceles han cruzado territorios riograndense y rioplatense en una búsqueda instintiva de la libertad.
La investigación arroja luz sobre muchos aspectos de una vida puesta al servicio de una causa superior. En el caso que nos ocupa, el Profesor Mesquita logra producir valiéndose de las adecuadas fuentes.
El Capítulo I se dedica a rastrear el entorno familiar de Bentos, donde menciona a los padres para luego pasar a relatar su niñez y adolescencia. Se detiene en analizar un episodio sintomático. Se trata de un encuentro que ocurre cuando Bentos tiene 17 años y se encontraba sólo en virtud que su hermano se hallaba en la Banda Oriental arreando ganado. Una lucha entre dos valentones, que explica la forma como sienten y actúan los individuos hijos de una época y habitantes de un territorio. Es lo que puede calificarse de un típico enfrentamiento entre hijos de una tierra donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor, donde lo que prima no es la razón sino el valor y la fuerza. Seguidamente el Profesor Mesquita en la continuación del proceso, se aplica a explicar con mayor detenimiento las claves en las cuales transcurre el proceso vital en la región El historiador resume el cuadro social en una frase muy gráfica:
Os trabalhadores rurais convivían no dia a dia las estancias com a mor te e o manejo das armas brancas. A faca era una companheira imprescidivel para o campeiro que o propio cavalo.
O gaucho, o riograndense dessa época, nâo era conheecido por la luta corporal sem armas. O confronto es que la vida estaba em jogo era un rito de passagem em que menino se tornaba homens a través de violento batismo de sangre. O joven Bento parece ter tudo, o vivendo uma experiencia limítrofe, nesse momento, um encontró com sus condicôes de fronteriço condicâo a qual esteve subordinado até resto de sus días”
(Giovanni Mesquita do Estreito, obra cit. Páginas 27 – 28)
El Profesor Mesquita formula una apreciación que contextualiza señalando que la adolescencia de Bentos coincidió con el continente iberoamericano. Por ése entonces “América traspiraba ésa rebeldía.
Havia un movimiento de ruptura dos “filhos”, crioulos, com os “país” europeus. Nessa época em que o sul da América reconstruia com una nova matriz humana, social e económica, o futuro era imprevisto, que de costume.
O homen que nâo soubese manejar a faca com a destreza e valentía e nào montasse bom a cavalo em um paria.”
(Giovanni Mesquita, op. Cit., página 28)
El Capítulo se orienta describir la apariencia física de Bentos. Para ello utiliza dos descripciones. Una del Teniente Manuel Alves de Silva Caldeira y una segunda de Giusepe Garibaldi. Si bien son dos documentos cortos, sirven al propósito de la obra y marcan el cierre del capìtulo.
El capítulo II pasa revista a las causas y los hombres que participaron en dichas campañas. Tal el caso de Sebastián Xavier Da Veiga Cabral de Cámara, Manuel Marques de Souza I, Patricio José Correa da Cámara, Brigadier José da Silva Paes.
El Profesor Mesquita analiza el proceso de conquista que culmina con la toma de Cerro Largo. Refiere algunas cartas de Bentos a su padre.
El historiador se enfrenta a la disyuntiva de dedicarse a la consideración de los hechos históricos regionales o tratar con mayor profundidad los eventos donde participa Bentos Gonçalves. La problemática corre por los mismos caminos que los especialistas, siguiendo a Collingwood, dicen que los árboles no dejan ver el bosque.
El Capítulo siguiente, se ocupa de los sucesos que ocurrieron en Melo. Cerro Largo en los años 1812 – 1813.
El mismo reúne los siguientes subtítulos:
-O saque do portugués e a terra arrasada dos artiguistas.s
-A retirada do Exercito Pacificador e o segundo sitio de Montevideo
-O debate historiográfico sobre o período da “guerra as vacas”
-Porto, Varela a la polémica da reabilitaçâo
-Bents defiende a Bento
-O ataque ao Borbón?
-O papel de Bento Gonçalves ao ataque ao Borbón as fontes Orientais
El Capítulo siguiente trata del periodo 1813-1816. A esta altura del libro queda demostrada fehacientemente que la vida de Bento Gonçalves está profundamente ligada con los sucesos que se experimentaban en la región. Dicho en otras palabras ya va perfilando su compromiso con la realidad circundante.
Bentos de esos hechos supo conocer y aprehender la realidad adquiriendo un enorme caudal de experiencia.
Es el momento en que Carlos Federico Lecor realiza las operaciones y marca también el comienzo de la carrera militar y los ascensos de Bentos.
Siguiendo con la cronología planteada por el Profesor Giovanni Mesquita do Estreito el estudio continúa analizando el período 1820-1825 y posteriormente el proceso que desembocó en la Batalla de Ituzaingó y sus consecuencias.
El esfuerzo del Profesor Mesquita representa un aporte muy relevante a la rica historiografía regional, y un necesario acercamiento a la historiografía rioplatense reafirmando el reconocimiento de los estudios y trabajos como el presente.
Para quienes nos consideramos practicantes del oficio de historiador, el estudio sobre Bentos, se presenta con suma honestidad intelectual donde el investigador no oculta las dudas que lo asaltaron, ni disimular la admiración o el atrapante carisma de Bentos.
Saludamos este esfuerzo, y esperamos que pronto pueda culminar la segunda parte.







DIPUTADO COLORADO TABARÉ VIERA “EL GOBIERNO DILAPIDÓ LO QUE EL PAÍS GANÓ EN UNA DE LOS MEJORES PERÍODOS DE LA HISTORIA. HAY IMPERICIA, MALA GESTIÓN Y EPISODIOS IMPORTANTES DE CORRUPCIÓN".




Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
(SE PUEDE DESCARGAR).

En entrevista con el programa hay otra historia de Radio Fortaleza el dirigente batllista alertó respecto a que la apertura de Freeshops del lado brasileño traerá desempleo no solo en los esos comercios  uruguayos que ocupan ocho mil personas sino a todo el comercio en todo el país.
"Conozco el tema porque participé de la génesis de los Freeshops como diputado por Rivera en el primer gobierno democrático en 1985. En 2012 Brasil resolvió poner en marcha la apertura de Freeshops con características diferentes a los que tenemos en Uruguay. El gobierno del Frente Amplio se dejó estar. Pasaron seis años en los que no se hizo nada para que la ley brasileña no afecte tanto al comercio uruguayo. Ahora es muy poco lo que podrá hacerse, solo intentar minimizar el impacto. Es una agresión económica de parte de Brasil que traerá consecuencias muy negativas para Uruguay”,aseguró el principal referente de Espacio Abierto, uno de los sectores batllistas del Partido Colorado.
Viera dijo que hay dos componentes fundamentales de la inseguridad que no se solucionan con leyes sino con medidas de gobierno; el problema de la droga y sus efectos y la falta de programas de rehabilitación por parte del Estado. El otro es el de la superpoblación carcelaria. Hoy hay casi diez mil presos más que cuando asumió el primer gobierno del Frente Amplio. Hay problemas de Derechos Humanos por el hacinamiento. Hay también un problema muy grave porque las estadísticas dicen que el 70 por ciento vuelve a delinquir ", sostuvo.
Viera manifestó que “este gobierno ha hecho fracasar incluso buenas ideas como el Sistema Único de Salud. Hoy hay un déficit de 500 millones de dólares. Una bomba que puede estallar en cualquier momento”.
Subrayó  la existencia de “serios problemas con el empleo que pueden empeorar con asuntos como el de los Freeshops brasileños. Al final del gobierno de Jorge Batlle el desempleo estaba en el 12 por ciento. Era cuando se salía de la crisis tremenda del 2002. Hoy estamos en el 10 .No andamos muy lejos y de lo que se está saliendo es de un período de gran bonanza”.

Les invito a escuchar la entrevista completa con el diputado Tabaré Viera.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Desde Buenos Aires Diario de Feria: sábado 28. Escribe Rodrigo Tisnés



El día viernes falté sin aviso. Pero compensé el día sábado con una panzada de actividades, comenzando por la presentación del nuevo libro de Vargas Llosa: “El llamado de la tribu”. Acompañado por Jorge Lanata, el notable escritor peruano se refirió a este libro autobiográfico, en el que hace un repaso de su deriva intelectual e ideológica que lo llevó del marxismo al liberalismo radical que esgrime hace ya varias décadas. Con habilidad discursiva y mucha inteligencia, Vargas Llosa lleva (o intenta) llevar agua para su molino. Rescata a pensadores liberales de la talla de Karl Popper y Raymond Aaron, la figura política de Margaret Tatcher, contraponiéndola a la situación en el Reino Unido antes de su gobierno, y en general presenta al liberalismo como una doctrina abierta, sin promesas de sociedades perfectas ni utopías… que no es perfecta, pero que con sus imperfecciones, es mejor que cualquier promesa de Paraíso que se haya hecho; mientras que por el otro lado critica a los totalitarismos, a los populismos, a los nacionalismos.
Claro que ni él está libre de entrar en contradicciones. Niega, por ejemplo, la vinculación entre liberalismo económico y las dictaduras militares de América Latina en los 60’s y 70’s… aunque por otro reconoce que Somoza se hacía elegir presidente como candidato de un Partido Liberal. Y borra de un plumazo la Guerra Fría, como si no hubiese existido, conflicto en el que, mal que le pese, muchos liberales contemporáneos suyos veían como “el mal menor” a las dictaduras militares, frente a una posible “cubanización”. Como tampoco dice una sola palabra respecto a que, antes de la II Guerra Mundial, los gobiernos liberales de Europa Occidental veían a Hitler y Mussolini como “frenos” ante la Unión Soviética.
Aún más evidente es su contradicción cuando se refiere a Singapur. Muy tibiamente se refiere a la falta de libertades políticas y civiles en la isla-Estado, pero pondera muy enfáticamente su nivel de ingresos y el nivel de riqueza de su población. Me hizo acordar a aquellas personas que decían (aun dicen) que Pinochet había sido un dictador, “pero que había hecho que la economía chilena prosperara”.
Y, como buen liberal, peca de ingenuidad ideológica al creer que el “libre mercado” efectivamente lo es, y no cuenta con mecanismos autoritarios hacia su interna: la ausencia y/o falta de información, siempre menor de parte del consumidor; la concentración cada vez mayor de la economía en menos capitales, la capacidad de hacer campañas y publicidad para crear “necesidades”, la compra de estudios y voluntades, etc. En definitiva, le falta reconocer que el “libre mercado” de hoy en día es radicalmente distinto al libre mercado que describía Adam Smith hace 200 y pico de años, en una comunidad pequeña, donde ningún comerciante ni empresario tenía la posibilidad de imponer sus condiciones al resto del mercado.
Más allá de las diferencias que uno pueda tener, Vargas Llosa sigue siendo un formidable escritor, y una persona de extrema cultura, con la que contraponer ideas y visiones obliga a que uno tenga que buscar sus mejores argumentos. En estos tiempos de 140 caracteres de Twitter y catarsis por Facebook, falta más de este tipo de debates conceptuales y argumentativos profundos.
Luego era el turno de la inauguración del stand de Montevideo –que simula la rambla-, aunque lamentablemente quedó un poco deslucida, debido a que por el fuerte temporal, no pudo estar presente el Intendente de Montevideo, Daniel Martínez.
A las 20:00 fue el turno de la presentación de Arturo Pérez Reverte y su nuevo libro “Eva”, dentro de la saga del detective Falcó. Si la charla de Vargas Llosa fue, básicamente política; la del autor de “El Club Dumas”, “La tabla de Flandes”, “El maestro de esgrima”, y toda la saga del Capitán Alatriste, fue una charla magistral de literatura y sobre la pasión de escribir, que quema por dentro con una intensidad que nos consumiría si no la plasmásemos en papel o en un archivo de Word. Se nota su oficio de cronista, y resultó especialmente hilarante su recuerdo de la investigación llevada a cabo en México para escribir “La Reina del Sur” y su relación con los narcos, a la vez que trágica en relación a la situación actual cuando viaja a dicho país.
Para todos quienes pretendemos seguir en este oficio/arte de la escritura, quedó claro que aun en el caso de uh consumado profesional como Pérez Reverte, uno siempre escribe en base a lo que leyó y le gustó de chico, de joven, en base a anécdotas que conoce, y/o ideas que surgen en el entorno de cercanía que se mueve.
Más tarde, y mientras Ana Prada deleitaba al nutrido público que se había instalado en El Ruedo con sus canciones y su música; en el stand de Montevideo, la poeta Ida Vitale deleitaba a una veintena de presentes con la alegre lucidez y la asombrosa energía de sus 94 años (para 95) y con la lectura de algunas de sus poesías. Última representante viva de la Generación del 45’ (que integraban, entre otros, Mario Benedetti, Carlos Maggi, Ángel Rama e Idea Vilariño) es un lujo que Montevideo pueda contar con su presencia en esta edición.
No podía haber mejor final para “La Noche de Montevideo” que cerrar con la actuación de una murga uruguaya. En este caso la que cruzó el río fue Cayó la Cabra, murga joven e irreverente (que obtuviera el segundo premio en el pasado concurso oficial) que hizo reír y disfrutar por igual a argentinos y uruguayos, y se fue ovacionada.

martes, 1 de mayo de 2018

LA FERIA DEL LIBRO.DESDE BUENOS AIRES ESCRIBE RODRIGO TISNÉS




Diario de Feria: jueves 26
El pasado jueves 26 quedó formalmente inaugurada la 44ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, organizada por la Fundación el Libro y desarrollada en el predio de La Rural.
Si bien es cierto que la industria editorial argentina pasa por un momento de crisis, que no escapa a la tendencia general de la economía; por otro lado, esta feria sigue siendo una de las más prestigiosas en el mundo, de las dos o tres más importantes en español, y la más relevante de entre todas las que se llevan a cabo al sur del Ecuador.
El año pasado, más de 1.200.000 de personas la visitaron a lo largo de las dos semanas que duró. Más de 1.500 expositores entre editoriales y librerías, más de 40 países presentes, 14 provincias y más de 1.500 actos culturales entre charlas, presentaciones de libros, actuaciones, performances, debates, y encuentros.
En suma: son cifras que ayudan a visualizar la magnitud de este encuentro, que es tanto la celebración y promoción de la industria del libro y de los escritores, como un hecho sociológico y político en torno a la cultura del libro.
Por si quedara duda de que es un hecho político, es bueno recordar lo sucedido durante la ceremonia de apertura. Luego de que hablaran el Presidente de la Fundación el Libro, Martín Gremmelspacher, y el Director de Artes y Ciencias de la Intendencia de Montevideo -Juan Canessa– en representación de la que este año es la Ciudad Invitada de Honor; en el momento mismo en que se disponía a hablar Enrique Avogrado, Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, fue interrumpido por una masiva y ruidosa protesta de estudiantes y docentes de carreras de profesorado de la Ciudad de Buenos Aires, que reclamaban el retiro de una ley que crea la UNICABA, eliminando esos profesorados.
La situación se prolongó durante varios minutos, en los que se bajó del escenario el Ministro de Educación de la Ciudad, y Gremmelspacher, nuevamente arriba del escenario y a través del micrófono, solicitaba a los manifestantes -de manera infructuosa- que permitieran continuar el desarrollo de la actividad protocolar.
Fue imposible. Tuvo que subir al escenario la escritora Claudia Piñeiro, quien iba a cerrar la parte oratoria, y aún a ella le costó hacerse oír. Fue una pena que un discurso lúcido y potente como el de Piñeiro haya quedado deslucido y pasado a un segundo plano, que no se merecía.
Luego que ella bajó, los manifestantes volvieron a hacerse sentir, por lo que finalmente resultó imposible que Avogrado, y el Ministro de Cultura de la Nación, Alejandro Avelluto, realizaran sus oratorias.
El acto protocolar del corte de cinta quedó reducido a una mera anécdota, totalmente menor, luego de todo lo sucedido, y dio la impresión de que fue llevada a cabo porque tenía que hacerse.