Buscar este blog

miércoles, 10 de agosto de 2016

11° GABINETE DESCENTRALIZADO EN COMUNAL LA CUCHILLA



A continuación de la inauguración de la policlínica del comunal, se realizó en el local de la Asociación Civil “La Cuchilla” el 11° Gabinete Descentralizado, el cual contó con la presencia del Sr. Intendente Departamental, el Secretario General, Ing. Gabriel Tinaglini y el Ejecutivo Departamental.

Los vecinos a micrófono abierto aprovecharon la iniciativa del Gobierno de Rocha para plantear diferentes inquietudes de los barrios “La Cuchilla”, “Ortiz”, “España” y “Mirador España”, los planteos abarcaron desde limpieza de cunetas, mantenimiento general de calles, y la concreción de una cancha de fútbol para las categorías senior en la Plaza Alberto Martínez. Así mismo, se hizo un fuerte hincapié en la necesidad de que los vecinos se organicen en pos del bien común, poniendo el resultado de la policlínica barrial como un logro en el cual reflejarse.
Ante los planteos relevados, el Director General de Obras, Ing. Juan José Pertusso presentó las propuestas de pavimentación en el barrio España, así como sus principales vías de acceso (obras que por dificultades climáticas vienen siendo postergadas), así como el plan de densificación de la red lumínica y su cambio a una tecnología más moderna y eficiente como es la LED, presentando el mapa de geolocalización y relevamiento en el S.I.G del sitio oficial del Gobierno de Rocha (ver: http://sig.rocha.gub.uy/sig/sigrocha.phtml#xy=-4093074.3914079,-6047810.4870173,17 ).
A su vez, el Director de Gestión Ambiental, Fausto de León presentó la propuesta de modificación a la actual ordenanza de Tenencia responsable de Animales, con lo que se procurará adecuar la misma para una correcta implementación.

9º CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL CLUB DE LEONES DE ROCHA 2016 (Uruguay)




EL CLUB LEONES ROCHA República Oriental del Uruguay, invita a a los escritores de habla hispana a participar en el 9º Concurso Internacional de Prosa Poética y Poesía 2016. Organiza: Club de Leones Rocha – República Oriental del Uruguay.
Se convoca a escritores mayores de edad, a participar de acuerdo a las siguientes bases:
1. Las obras deben ser inéditas. Tema: CONFESIONES
2. Se acepta un trabajo por autor, en cada género.
3. Deberán estar escritos en español.
4. La POESÍA, ésta debe ser con rima. Se aclarará, al lado del título, la estructura literaria a la que pertenece dicha poesía, el límite será de 50 versos y nunca deberá exceder las dos carillas, incluido el seudónimo, grapadas del lado izquierdo, numeradas, con seudónimo cada una de las hojas. Se acepta que el diseño de página sea hasta de dos columnas
5. En la especialidad PROSA POÉTICA, no exceder una carilla, con seudónimo.
6. Para juzgar la obra se tomará en cuenta: originalidad y estilo. El texto debe tener concordancia con el tema propuesto y se valora que la obra presentada contenga un mensaje humanitario, positivo y laico. No se admitirán obras con palabras o mensajes soeces, ofensivos o discriminatorios en cualquier forma. Cualquier manera de identificación de la obra como márgenes, subrayados, firmas de seudónimo con lapicera, etc, hará que la misma sea descalificada.
7. En un sobre grande se colocarán las obras que se presentarán por triplicado.
8. Dentro del sobre grande, deberá incluirse un sobre chico que contenga escritos con claridad, los datos personales: título de la obra, seudónimo, género, fotocopia del documento de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico. No se tendrá en cuenta el currículum se solicita se abstengan de enviarlo.
9-En el exterior del sobre chico se debe escribir: Título, si es Poesía o Prosa Poética y Seudónimo
10. Deberán ser escritas en hoja A4, fuente Arial tamaño 12, interlineado 1,5.
11. Si ha concursado con anterioridad, no repetir el mismo seudónimo. Pero si el participante, concursa en ambas categorías, el seudónimo debe ser el mismo. Los diplomas y premios tendrán impreso, el nombre del ganador que figura en el documento.
12. Una vez que el jurado emita el fallo, si constata que un mismo autor, ( en el caso de obtener más de una reconocimiento) ha participado con diferentes seudónimos, todas las obras de ese autor, serán descalificadas.
13. No se admitirán obras enviadas por correo electrónico.
14. Se remitirán a:
8 º CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL de Prosa poética y Poesía
-CLUB DE LEONES ROCHA-
JULIÁN GRAÑANº 74
ROCHA CP 27000
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
15. Plazo para la recepción vence: 31 /08/2016.
16. Se otorgarán los siguientes galardones, en cada categoría:
1º, 2º, 3º Premio y Menciones.
Premio Gran León: es el premio mayor otorgable por única vez en el género que el tribunal califique.
17. El Jurado está habilitado para otorgar los premios que considere y resolver cualquier situación que se presente. El fallo será inapelable.
18. El resultado se dará a conocer en el mes de octubre del año en curso y la entrega de premios en fecha a determinar de este mismo año.
19. Los trabajos premiados serán de propiedad del CLUB DE LEONES ROCHA, a los efectos de una futura y posible publicación. Este evento cultural fortalece la misión innovando, motivando, incentivando y complementando las distintas actividades que nos integran a la comunidad.
20. Los organizadores procederán a destruir de inmediato, los trabajos no premiados. Las obras no se devolverán.
21- Los diplomas de los ganadores que no concurran a la entrega de premios se enviarán por correo electrónico.
22- No se cobra arancel por participar
23- Coordina y organiza: Comité de Cultura y Concursos, Club Leones Rocha. Por consultas: Mario González Amatti
Tel 4472.2729- Rocha Capital Correo electrónico: marionzales@hotmail.com
Dirección: Julián GrañaNº 74 Rocha Uruguay CP 27000
Junio 2016

LA BOMBA Y LOS RINOCERONTES Por Julio Dornel.


No es la primera vez que el tema de la violencia, merece la atención de los medios, denunciando una situación reiterada, que se viene registrando de ambos lados de la línea divisoria. La supuesta bomba colocada junto a la puerta de la Prefeitura de Chui, logró su objetivo primario, creando una psicosis colectiva, a partir del momento en que el titular del municipio vecino recibe la llamada telefónica, señalando que le costaba creer que estas cosas estuvieran sucediendo en una población de puertas abiertas, que ha  demostrado siempre una tradicional y pacifica convivencia. Sin embargo esta situación está denunciando un cambio peligroso en el comportamiento de algunos sectores de la ciudad. Será necesario que la población tome conciencia de que estas cosas pueden suceder en cualquier hogar fronterizo. Sin embargo mientras las cosas se desarrollan fuera de nuestro entorno, somos meros espectadores y hasta miramos con indiferencia los problemas ajenos. Si tenemos salud, vivienda y trabajo, nos sentimos casi realizados y resulta muy difícil que nos detengamos a pensar o analizar las situaciones injustas que viven nuestros vecinos. Hace algunos años en otro medio de comunicación dábamos lectura a una dramática pieza de Ionesco que se refiere precisamente a la indiferencia con que solemos observar algunos acontecimientos. La pieza mencionada hacía referencia a la vida tranquila que transcurría en un pequeño pueblo francés hasta el día que aparece un rinoceronte caminando tranquilamente por la calle. Si bien se trataba de un hecho insólito porque el pequeño pueblo no tenía zoológico, los vecinos no tomaron ninguna medida, limitándose a discutir sobre la procedencia del animal. Al otro día, algunos habitantes comenzaron a sentir malestares físicos, manchas en la piel, y emitiendo sonidos guturales muy distintos a los humanos. Recién en ese momento comienzan a preocuparse, pero no toman ninguna medida. En forma simultánea surgen  nuevos rinocerontes que comienzan a organizarse para destruir el pueblo. Como algunos habitantes no se habían contagiado, terminaron convencidos de que a ellos no les iba  a suceder nada y por lo tanto no tomaron ninguna actitud.  Los otros por su parte se fueron resignando y aceptando la situación como algo normal. Mientras otros siguen discutiendo, los rinocerontes se van multiplicando y la población se va acostumbrando o observar como los rebaños recorren las calles destruyendo todo lo que encuentran a su paso. Todo continuaba dentro de la “normalidad” hasta que un vecino enciende la radio y escucha solamente los sonidos guturales de los rinocerontes. Lo primero que hace es llamar a la policía para denunciar el hecho, pero le responden con el mismo lenguaje. Recién en ese momento se dan cuenta de que el pueblo estaba en manos de los rinocerontes, ya era demasiado tarde. La pieza de Ionesco nos hace pensar en los pequeños problemas o situaciones que surgen diariamente y que no les damos importancia porque todavía no están en nuestro entorno. La bomba era trucha, pero los rinocerontes están llegando.

LASCANO DE A CABALLO: HAY 103 ANOTADOS Y 400 MIL PESOS EN PREMIOS UN FESTIVAL ECUESTRE CON LO MEJOR EN EL NORTE DE ROCHA Eduardo González.

El Este
El Grupo de Jóvenes Rurales de Lascano se prepara para vivir un fin de semana ecuestre extraordinario, teniendo como plato fuerte el raid hípico sobre 58 kilómetros, cuya largada está prevista para el próximo domingo a la hora 7:30 desde la zona del estadio, Antonio Pereyra Vázquez, con una nómina de 29 binomios y exponentes destacados peso por peso y libra por libra.

Jornada más que completa. Se larga hacia el Empalme de Cebollatí con neutralización en la zona del estadio. La segunda etapa se corre hacia el Paso Averías, luego se ingresa en recta por la calle entre el estadio y el predio del Club de Leones, llegándose en la esquina siguiente, según informó, un veterano de estas lides, Eduardo Santos, en diálogo con los colegas de Nueva Radio Lascano.
Se consideró fundamental la participación de la población lascanense, quienes palpitan de una forma muy especial el deporte de resistencia ecuestre.
Los premios son: 120 mil pesos al primero, 20 mil pesos al segundo y 10 mil a tercero, estimado como lo mejor a nivel país para los 58 kilómetros. Para poder participar, la inscripción es de 4 mil pesos (pique) y 4 mil como juego obligado de remate.
Hay 29 binomios que ya figuran en la lista y otros que están confirmando en las próximas horas. La número uno es la yegua zaina del Pato Santana, locataria, cuya presentación se realizó en Castillos el año pasado logrando un triunfo resonante por su facilidad y por una marcha que parecía "endemoniada". Con la número 2 podría estar la tostada de Pedro Dutra - la que aún no está segura - luego estarían frente al cartel de salida: tostado del Coco Zabala de Maldonado, zaina de Williams Martínez de Costa Azul, un tordillo que llega de Pueblo Noblía, Cerro Largo, Sebastián Di Santis con un zaino de la zona de Los Ajos, tostado de Blanco Acosta de José Pedro Varela, Leo Techera de Cebollatí, tostado de Ariel Viera de Costa Azul, tordillo de Daniel Gómez de Chuy, Acosta de José Pedro Varela, Nacho Cardoso de la ciudad de Melo, Cerro Largo, tostada de Guillermo Gallo de Rocha, colorado de Néstor Checho Pérez de Rocha, Diego Rodríguez de Varela, Díaz de Maldonado con la ganadora del año pasado, oscuro de Ricardo Espejo de Treinta y Tres, oscura de Villa Sara de Treinta y Tres, Álvarez Di Lucca de Vergara, Javito Olivera de Lascano, Silveira de La Paloma, Esnal de Treinta y Tres, González Acosta de Los Ajos, Óscar Fontes de La Paloma, entre algunos de los participantes.
Desde luego que hay raíd cortos tanto en la jornada del sábado y en la tarde del domingo, con participación de toda la región este de Uruguay.
Hay gran atención nacional para las diversas pruebas, integrándose localidades y departamentos de la región.
Hay un raíd de 15 kilómetros con 5 mil de parada y 2 mil de juego para un premio de 70 mil pesos. Están para correr: José Luis Lagos, Mario Pérez, Indio Piñeiro, Antonio Almeida, Rosa Saavedra, Gastón Sepúlveda, Carlos González, Nario Cabrera, Fernández, Magallanes y Silva.

Intervención en Barrio Hospital. Lascano




Unidad de Comunicación Gobierno de Rocha


Junto a la intervención en barrios Jardín y Unión de la ciudad de Rocha, la Comisión de Descentralización aprobó también la obra de pavimentación y desagües pluviales en el barrio Hospital de la ciudad de Lascano. La Inversión del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) es de $U 3.483.656; mientras que el aporte departamental será de $U 614.764.
En ese lugar, donde ya comenzaron acciones de maquinaria de la Intendencia, se prevé la adecuación del final de la cuenca de una cañada urbana que atraviesa la ciudad con sentido Este - Oeste.
Se intervendrá en las dos cuadras finales de la calle Walter Montaldo.
Las obras a ejecutar consisten en la construcción de dos canales de hormigón y bloque armado cuya traza se proyecta por vereda, de un metro de profundidad, ancho diferencial de acuerdo al cálculo y tapa en losas prefabricadas que servirán de veredas.
Se adecuará la descarga de los mismos. La calzada será ampliada a 7 metros de ancho y se recargará con base granular con posterior tratamiento bituminoso doble con sellado.

Objetivos específicos
Construcción de:


-110 metros de canal rectangular de hormigón y bloque armado de 0.80 metros por 1 metro
-112 metros de canal rectangular de hormigón y bloque armado de 1.5 metros por 1 metro.
-4 captaciones de cuneta
-200 metros de cordón cuneta
-198 metros3 de material granular CBR mayor 60 para bases
-1321 metros2 de tratamiento bituminoso doble con sellado.

EN PUNTA DEL DIABLO PIDEN AYUDA PARA DESARROLLAR INNOVADOR ESPACIO PEDAGÓGICO PARA NIÑOS




Somos parte del equipo del Espacio Pedagógico Caballito de Mar, una escuela primaria y jardín de infantes de la localidad de Punta del Diablo, Rocha, Uruguay. Nos inspiramos en el método
método educativo educativo y filosofía de María Montessori, pedagoga y doctora italiana que vivió a comienzos del siglo XX.

Iniciamos nuestras actividades en 2012, respondiendo a la necesidad de ofrecer un espacio educativo para niños y niñas menores de 4 años de Punta del Diablo. "Caballito de Mar" empezó con un grupo de 7 niños en jardín maternal.
Al día de hoy, en nuestra sede actual recibimos más de 40 niños que conforman los 3 niveles educativos: maternal, inicial y primaria.

Hace 4 años que la escuela crece junto a los niños. El local que alquilamos ya fue ampliado y no admite mejoras adicionales. Nos urge mudarnos a una sede propia capaz de satisfacer las necesidades crecientes.
Por eso es que hoy estamos solicitando tu colaboración: NECESITAMOS DE TU APORTE PARA CONSTRUIR ESTE SUEÑO.
Somos una institución de presupuesto austero debido al carácter social de la cuota mensual vigente, la cual en muchos casos se materializa en forma de intercambio no monetario.

El terreno que queremos y soñamos para nuestra escuela tiene un área total de 9514 metros cuadrados, ubicado a menos de 500 metros de distancia del Parque Nacional Santa Teresa, una de las bellezas naturales del departamento de Rocha.

El diseño arquitectónico y urbanístico del proyecto se basa en elementos de bioconstrucción, permacultura y energías renovables, todos métodos amigables con la naturaleza y sostenibles en el tiempo.
Engloba además de las aulas y otros espacios necesarios para todos nuestros niveles educativos actuales, la construcción de nuestro instituto de educación secundaria. En conjunto, deseamos incorporar un centro cultural con sala de conciertos y espacios deportivos para que todos los niños, adolescentes y jóvenes de Punta del Diablo y sus alrededores puedan disfrutar de un espacio pensado en ellos.

Esta nueva sede que proyectamos construir, estará ubicada en un predio que reune las condiciones ideales para el crecimiento. Dicho predio se encuentra en venta hoy en día e iría a remate en caso de no venderse. El valor del terreno ronda los 90.000 dólares y necesitamos reunir la mitad para iniciar el proceso de compra financiada. Es importante señalar que el precio de este lote está muy por debajo del valor de mercado.

Si querés colaborar con este sueño o conoces a otra persona o institución que pueda interesarse en este proyecto, no dudes en contactar.
Estamos en Av. Central y calle 30, Punta del Diablo, Rocha, Uruguay.
Teléfonos de contacto: +598 4477 2053 o +598 99 096278.
Correo electrónico: caballitodemarpdd@gmail.com.
Facebook: Espacio Pedagógico "Caballito de Mar". Escuela Montessori Punta del Diablo
https://www.facebook.com/EspacioPedagogicoCaballitoDeMar/


Te esperamos en Caballito de Mar.
Gracias por tu tiempo.

Cordialmente,
El staff de Caballito de Mar


FUERTE REPUDIO A GUSTAVO CORDERA POR DECLARACIONES: "HAY MUJERES QUE NECESITAN SER VIOLADAS”

http://m.tn.com.ar
La seguidilla de frases retumbó en el espacio en el que el artista daba una pequeña conferencia de prensa. Los que preguntaban eran estudiantes, alumnos de periodismo de la escuela TEA. En ese lugar, Gustavo Cordera charlaba acerca de la música, el rock, los vicios, las mujeres, y el sexo. Hasta que comenzaron a dialogar sobre temas cada vez más ríspidos. 
Entonces dijo algo que hizo ruido en la audiencia que lo interrogaba: "Es una aberración de la ley que si una pendeja de 16 años con la concha caliente quiera coger con vos, vos no te las puedas coger. Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas y sienten culpa por no poder tener sexo libremente. Si yo tengo algo bueno para darte puedo desvirgarte como nadie en el mundo. A mí hablame de cómo te sentís y te entiendo, pero si me hablás de los derechos no te escucho porque no creo en las leyes de los hombres, si en las de la naturaleza".



Clic en este enlace
Cordera lanzó una polémica frase sobre las violaciones y luego se defendió en Facebook | TN.com.ar

martes, 9 de agosto de 2016

Tras 63 años de casados, una pareja muere con apenas minutos de diferencia - Subrayado

  

Jeanette padecía alzheimer. Y Henry, entonces, dejó de luchar con su cáncer de próstata




 Clic en este enlace

Tras 63 años de casados, una pareja muere con apenas minutos de diferencia - Subrayado

Las 25 razones por las que odiamos a Pokémon Go con tan solo un mes de vida



El juego de Nintendo ha logrado innumerables adeptos, pero es también el fenómeno 'hater' del momento.

Clic en este enlace

Las 25 razones por las que odiamos a Pokémon Go con tan solo un mes de vida

HORACIO ARREDONDO. “ESTE LIBRO ES PARA TI”. Por Julio Dornel.




Nada podrá compararse con los atractivos naturales que integran el complejo de la histórica Fortaleza de Santa Teresa.
Entre las playas atlánticas y los jardines, un parque cargado de historia que se ha convertido en un notable centro de interés turístico. Resulta imposible realizar una descripción ordenada de todas las bellezas que integran el patrimonio del parque.
Este baluarte fue durante muchos años una vigorosa concepción militar de la dominación ibérica. Ubicada en la zona lacustre del noroeste sobre el atlántico, fue recuperada por el gobierno uruguayo cuando el abandono y el olvido parecían definitivos. Convertida en museo nacional, se embelleció en forma paralela el área circundante con un hermoso parque, lo que le confiere a la región los atractivos excepcionales de una naturaleza primitiva. Se han complementado en forma armoniosa, las bellezas naturales y las maravillas creadas por el hombre en eltranscurso de las primeras décadas del siglo pasado. Los puntos de mayor interés para los turistas están situados en la Fortaleza, el Parque, la Pajarera, el Chorro, la Administración, el invernáculo y el sombráculo. Es posible que los turistas que visitan anualmente el parque de Santa Teresa, o los viajeros que se desplazan por la ruta 9 hacia la frontera, no conozcan los detalles que llevaron a Don Horacio Arredondo a forjar este complejo turístico en torno a una fortaleza desolada. Por este motivo comenzamos la nota transcribiendo un comentario del libro NUESTROS PARQUES en oportunidad de ser don Horacio el presidente de la Comisión Honoraria Administradora: “El origen de la idea de hacer un parque en torno a la colonial fortaleza de Santa Teresa, fue tan natural como sencillo.
Cuando al correr del año 1917 llegué al lugar en automóvil después de tres días de viaje desde Montevideo, circulando por caminos imposibles, recuerdo aún ahora que el ferrocarril sólo llegaba a la Sierra, junto a La Barra del Solís Grande y la carretera al poblado de Mosquitos, hoy Francisco Soca, en jurisdicción de Canelones. De la Angostura hasta el mas precario poblado de Gervasio – hoy Coronilla- los campos estaban sin alambrado en su mayoría y a esa situación de campo abierto lo justificaba la aridez de la zona, plena de arena depositada por siglos, por los vientos procedentes del océano sobre un subsuelo más ingrato aún de arcilla impermeable al agua. Y es así que se me presentó a la vista, en medio de este panorama desolado, la pétrea silueta de la construcción militar, con sus muros de sillería en perfecto estado, salvo detalles sin importancia mayor, con las construcciones interiores en partes destruidas o desaparecidas, con sus dos entradas sin portones, su plaza de armas plena de arbustos nativos, a cuyo amparo y el de los merlones y espaldones de sus cinco baluartes, el ganado por las noches, espontánea y prudentemente, se recogía poniéndose al precario resguardo de los vientos y de las lluvias, que hoy como antes azotaban la región de vez en cuándo. Este cuadro sombrío impresionaba y hablaba de manera elocuente del abandono de los hombres hacia esa reliquia histórica y arqueológica y más desoladora impresión se recibía al constatar que la vasta extensión de arena voladora que sin solución de continuidad se extendía al noreste, este y sur, llegaba hasta los muros.” De esta manera finaliza el propio Arredondo su comentario periodístico: “Y a la vista de este espectáculo desolador, es que se me ocurrió la triple idea de escribir su historia, de reconstruirla y de efectuar la consolidación de los médanos, fijándolos con plantaciones forestales apropiadas. Y lo logré, al principio solo con mi ahincada propensión a las realizaciones cuanto más difíciles más firmemente sostenidas y luego con la colaboración de tres compatriotas eminentes- Baltasar Brun, Alejandro Gallinal y Alfredo Baldomir- que me apoyaron sin limitaciones de clase alguna, contrastando con la actitud de otros, desde luego en jerarquía moral y de las otras totalmente inferiores. Y es así que comparto con ellos la inmensa satisfacción de haber entregado a la patria una obra integralmente realizada.”
Arredondo: "Este Libro es para ti"
En el transcurso de los siglos suelen aparecer hombres singulares que por distintas razones, embellecen con obras y realizaciones distintos lugares de la tierra. La preocupación y la dedicación de don Horacio Arredondo por la creación de esta obra que integran los parques nacionales de Santa Teresa y San Miguel y la restauración de los fuertes, merece un sitio destacado en la historia del Uruguay. Al margen de la obra mencionada y a la cual dedicó la mayor parte de su vida, enalteció al país con sus virtudes cívicas y su cultura superior. El empeño y la visión de este hombre excepcional hicieron posible esta realidad que realza permanentemente el nivel turístico de este departamento.
Ha sido Miguel Martínez en su prologo de SANTA TERESA DE ROCHA quien ha definido mejor la personalidad del forjador de esta obra maravillosa, como una ofrenda de gratitud a cambio de tanto beneficio recibido: “Tú y esta tierra huraña de santa Teresa están definitivamente consustanciados.
No es posible mirar estos paisajes sin que lo más acendrado de tu alma se traduzca en las piedras del Fuerte, en los bañados y en las dunas que lo circundan.
Hace 20 años que cruzaste por primera vez la Angostura, en una jornada penosa desde San Carlos a la Fortaleza. Fue tu primer viaje y fue también tu primera angustia. Las depredaciones habían dejado su huella brutal en la severa reliquia histórica, olvidada por los hombres civilizados. Del grave portal de entrada solo quedaban los fuertes goznes herrumbrosos; los sólidos bastiones y los sillares labrados que se abrían en anchas y profundas grietas por donde se estiraban los fuertes brazos de los árboles silvestres. Dentro del Fuerte, entre la espina de la cruz se recogía de noche el ganado chúcaro y la dunas en continuado avance envolvente, subían ya por los flancos del cerro en cuya mayor elevación se asienta el gran pentágono de piedra. Era una cosa perdida y olvidada esta Fortaleza, cuando tendiste el arco de tu voluntad sobre sus muros para arrebatarla de la mutilación. Sin embargo no limitaste tu esfuerzo a la restauración de la Fortaleza. Sentiste otra inquietud. Quisiste que sobre esta tierra áspera, encerrada entre el mar y los bañados se levantase también cerca de la monumental obra de piedra, el verde fresco de las plantaciones. Y levantaste más de un millón de árboles. Nadie podrá medir con exactitud tu esfuerzo en los diseños preliminares de este inmenso parque en formación. Nadie logrará abarcar la síntesis de tus grandes entusiasmos y también de tus grandes dolores en el ajuste de esta obra exclusivamente tuya, cuya imponente belleza definitiva no alcanzarán a ver tus pupilas, porque la vida humana corre más a prisa que este lento crecer del vegetal sobre arenas ya fertilizadas y fijas.”
Hace 70 años: La muerte del Cedro
En uno de los capítulos del libro Miguel Martínez relata magistralmente una caminata realizada con Horacio Arredondo el 10 de Julio del año 1935: “Habíamos salido temprano de la Fortaleza, para recorrer aquél barrancal por cuyas piedras corren las aguas entre los débiles troncos de los aromos plantados por ti. Andábamos a pié y aspirábamos la fragancia penetrante de la flor de las acacias. Tú examinabas el conjunto de árboles, te inclinabas sobre un tallo, sobre otro; parecía que te obstinabas en penetrar en la secreta vida de las raíces y me revelabas en forma bien perceptible, cómo esa masa arbórea incipiente daría con el correr de los años, realce y vida al barranco y como aquél techo de tierra baldío entre la arboleda, se convertiría formado ya el monte, en un arco de luz al mar cercano y al cielo distante. Pero de pronto, mientras avanzabas despacio, enmudeciste y detuviste el paso frente al despojo de un cedro muerto. Miré el pequeño árbol muerto y luego volví los ojos hacia ti. Apenas musitaste… y no me dijeron nada. Fue más bien un balbuceo. Y permaneciste allí junto a las ramas color de sepia de aquel cedro muerto, con el dolor concentrado y silencioso de una despedida definitiva. Estos árboles son tu posesión y tu cárcel. Tu vida está concentrada en estas limitaciones verdes. Nunca más podrás salir de sus lindes, porque los demás horizontes del mundo no tienen sentido cabal para ti. Yo se que quisieras abrigar la certidumbre anticipada de reposar para siempre, llegada la hora, junto a estos árboles queridos. ¡Y que bien reposarías Horacio Arredondo al pié de una acacia florida.”

CURSO UNIVERSITARIO - Situación y propuestas para la Pesca Artesanal y actividades relacionadas





Destinatarios:

Pescadores, extrabajadores de la pesca, gastrÓnomos, operadores turïsticos, alumnos universitarios del este, funcionarios de instituciones locales, DINARA, hidrografía, idr.

Cuándo: 1º y 2 de setiembre 2016


Dónde: La Paloma (Rocha). Centro Cultural La Paloma
DOCENTES invitadoS
MSc· Silvia Morales (UTU – SCEAM)
Dr. Javier Vitancurt (CURE – UDELAR)
Lic. Rossana Cantieri (CURE – UDELAR)
Lic. Juan Geymonat (SCEAM)
Ing. Quim. Victoria Pardo (IDR)
Ec. Cecilia de Soto (CURE)
Ing. Agr. Alejandro Arbulo

DOCENTE facultad de veterinaria
Dra. Sonia Fernández
Información
TELÉFONO: 2622 7507


MatrÍcula: Sin costo

INSCRIPCIONES E INFORMES EN LA PALOMA:

Dra. Sonia Fernández (IIP)
099 870223

E-MAIL: samantha.sonia@gmail.com


Situación y propuestas para la Pesca Artesanal y actividades relacionadas.
Integración disciplinaria.

Docente Responsable: Dra. Sonia Fernández


TELÉFONO: 2622 7507


Programa

1º de setiembre
9.30 – 10.15 horas. Evolución de la actividad pesquera en la región este.
Dra. Sonia Fernández, Msc Silvia Morales.

10.15 – 11.00 horas. Situación socio-económica del pescador y trabajadores vinculados (pesca, turismo, gastronomía).  Dra. Sonia Fernández

11.00 11.30 horas - Café.

11.30 – 12.00 horas- Las comunidades autosustentables. Requerimientos previos de apoyo institucional. Msc Silvia Morales. Lic. Juan Geymonat.

12.00 – 13.00 horas–Propuestas viables para activar y desarrollar la pesca (Taller).
Msc Silvia Morales. Lic. Juan Geymonat.

13.00 – 14.30 horas. Libre para Almuerzo.

14.30 – 16.30 horas. Salida al medio: Puerto industrial y Artesanal para reforzar conocimientos y apreciar realidades.

16.30 – 18.00 horas. Planteos en aula realizado por los grupos de Taller. Lic. Rossana Cantieri.


2 de setiembre
9.30 – 10.15 horas. Tecnología de procesos aplicada a pescado, moluscos y crustáceos para prolongar su vida útil y aumentar el  valor agregado. Dra. Sonia Fernández.

10.15 – 10.45 horas - Café.

10.45 – 12.30 horas - ABONO DE MAR. Experiencia presentada por Ing. Victoria Pardo, Ec. Cecilia de Soto e Ing. Agr. Aleujandro Arbulo.

12.30 – 14.00 horas. Libre para Almuerzo.

14.15 – 15.00 horas. ¿Por qué importa proteger el medio ambiente? Gestiones institucionales relacionadas. Dr. Javier Vitancurt.

15.00 – 15.30. Café.

15.30 – 16.30 horas. Las áreas protegidas como producto de un trabajo interdisciplinario con participación de pescadores. Dr. Javier Vitancurt.

16.30 – 17.30 horas. Discusión, evaluación y cierre del curso.

lunes, 8 de agosto de 2016

SAMUEL SIEMPRE SAMUEL 8 DE AGOSTO DE 1974. Por Julio Dornel.


     Escritor y periodista Julio Dornel
“ La laguna Merín, el arroyo San Miguel, una línea divisoria hasta lo de SAMUELy el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el atlántico...· (Isidro Mas de Ayala)
Nada mejor que esta definición del psiquiatra, escritor y humorista compatriota para consagrar la fijación de los límites entre nuestro país y el imperio brasileño. Llegar al Chuy señalaba Más de Ayala en uno de sus festejados artículos publicados en La Torre del Vigía y no visitar el boliche de Samuel, como se le conocía popularmente- era lo mismo que ir a Montevideo y no pasar por la Plaza Independencia. Señalábamos en notas anteriores que cuando Samuel resuelve volver a su patria, por razones económicas lo hace por esta frontera hacia el puerto de Santos en Brasil. Sin embargo al cruzar la línea divisoria conoció a la joven Dominga Hernández que le hace cambiar los planes y el pasaporte por la libreta de casamiento. En febrero de 1982 el periodista Franklin Morales en un artículo titulado CHUY: LA CIUDAD DE LOS VAIVENES, entrevistó a doña Dominga recogiendo valiosos testimonios sobre el Chuy de aquellos años y el entorno familiar junto a Samuel. ·Buena memoria la de doña Dominga Hernández, tiene 70 años y la rodean preguntas, evocaciones y algunos de sus 6 hijos y sus diecinueve nietos. Tiene aspecto matriarcal y en su rostro han trabajado los minúsculos excavadores de arrugas. Mientras charlamos llegan más hijos y más nietos a su casa y las cosas se facilitan: ·acá está todo cerca, si alguien no se encuentra en el Chuy seguro que está en La Barra. La historia de su vida está también íntimamente ligada al trasiego de mercaderías, “nací en el Chuy y recuerdo cuando niña que mi padre cargaba carretas en la orilla del arroyo san Miguel, mucho antes de la construcción del puente. Él llego de Rumania en el 32 y en esa época solo habían pequeños almacenes; puso una tiendita del lado uruguayo, después estuvo en San Pablo y regresó definitivamente en el 36 para instalarse del lado brasileño. Esas dos diferencias instalarse del lado brasileño y trabajar con azúcar y yerba- de cierto modo dio comienzo a la prodigiosa historia de la zona que trastocó también el lado brasileño con su fisonomía aldeana. Desde la década del 50 don Samuel fue llegando al máximo sitial de atracción turística, figurando en los folletos de la Comisión nacional de Turismo. Cuenta doña Dominga que los primeros clientes fueron los de Rocha y Castillos que llegaban en camiones. Lo fuerte siempre fueron el azúcar y la yerba, pero de a poco fuimos aumentando las cosas agregando los ticholos, porcelanas, telas, ananá, sardinas y guayabada. Por aquellos años, caravanas de ómnibus y autos enfilaban hacia el límite del país para la infaltable compra en una atmósfera de mercado persa donde Samuel se movía con agilidad, mientras la estadística indicaba que el 85 % de los vehículos se dirigía a su famosa esquina. Él colocaba sus sombreros directamente en la cabeza de cada cliente que desde ese momento era un propagandista de la casa. Algunos decían que les ponía sombreritos a los que compraban para que la aduana no interviniera. Señala Morales en la nota aludida que pocos comercios han dependido tanto de su dueño como el de Samuel lo que era a la vez su fuerte y su debilidad. ¡Como trabajábamos!!! Recuerda Norma la única mujer de sus seis hijos. Después que cerrábamos hacíamos las bolsas para el azúcar y la yerba, no era como ahora que viene todo empaquetado. Las diferencias de aquel ayer no se limitaban a eso; la mercadería llegaba por la playa, porque no se había construido la ruta BR 471 prolongación de nuestra ruta 9. El desplazamiento de los camiones era más o menos seguro, pero viajaban en grupos y provistos de cadenas y tablas para zafar de la arena que en algunas oportunidades se tragaba alguno.
IDENTIFICADO CON EL URUGUAY
Don SAMUEL estuvo siempre muy identificado con el lado uruguayo existiendo un barrio que lleva su nombre porque los modestos propietarios recibieron terrenos a pagarle en las condiciones más increíbles. Entre muchas cosas donó el terreno donde se construyo la escuela Nº88, el hospital local y donó terrenos para centenares de rifas del departamento y de Santa Vitoria do Palmar. Durante un cambio de autoridades el Rotary Club de la ciudad de Castillos le otorgó el titulo de ·BENEFACTOR DEPARTAMENTAL· haciéndole entrega de una medalla y el pergamino correspondiente. De esta manera la institución castillense otorgaba su primer premio con el objeto de homenajear anualmente a los hombres y mujeres del departamento que hubieran dedicado parte de su vida a servir a la comunidad. Se destacaban entre las bases del certamen que, en la actualidad es más necesario que nunca entender que es un deber exaltar en forma pública estos valores que con su ejemplo templan el alma y nos dan seguridad de un mundo mejor. Samuel falleció el 8 de agosto de 1974.

UN GRAN ESFUERZO PERIODÍSTICO. “TIEMPO DE NOTICIAS” TODOS LOS DÍAS. Por Julio Dornel.





Un proyecto periodístico largamente acariciado por el editor y redactor responsable de “Tiempo de Noticias”, Diego Landache se ha hecho realidad con el anuncio de la circulación diaria de este importante medio de comunicación. En nota concedida a esta corresponsalía Landache, analizó el alcance de esta aventura periodística que tiene como único fin llegar a todo el departamento,  con la información objetiva y veraz que reclaman sus lectores.
“Desde este lunes 1 de agosto, Tiempo de Noticias en su versión impresa comenzará un nuevo ciclo. Pasamos de semanario a diario, lo que constituye un hecho de tremenda importancia para la frontera  y alrededores, ya que la ciudad contará por primera vez con una publicación de esas características, realizada en Chuy.  Desde el 16 de febrero de 2013,  cuando Tiempo de Noticias comenzó a aparecer tímidamente con sus portadas en los centros de distribución, hemos logrado llegar a un sin número de hogares de Chuy / Chuí y el departamento de Rocha, producto de la participación de toda la comunidad y de un gran esfuerzo periodístico. Nuestra meta fue, es y será siempre informar con objetividad, respeto, honestidad y vocación, todo el acontecer en los más diversos ámbitos de nuestra sociedad.
Hoy, nos sentimos orgullosos porque Tiempo de Noticias es un medio de información binacional que nos brinda toda la actualidad de la región, que construye cultura y afianza nuestra propia identidad como sociedad binacional integrada. No ha sido una tarea para nada sencilla, porque a pesar de los momentos exitosos que nos ha tocado vivir también hemos transitado caminos adversos, que muy lejos de condicionarnos nos han motivado.
Durante este tiempo hemos apostado cada vez más fuerte a nuestro trabajo, y así logramos adquirir talleres propios, comenzando a imprimir a todo color y con mayor tiraje.
El éxito en prensa escrita, no nace solo de un pequeño grupo de personas, por el contrario los buenos resultados obtenidos en esta área periodística, provienen de la participación activa, solidaria y desinteresada de todo un pueblo que aun en estos tiempos, sigue apostando a la lectura informativa plasmada en un papel. Desde la redacción de Tiempo de Noticias queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a: colaboradores, lectores, comerciantes y amigos en general, que nos han brindado su apoyo desde siempre. Profundamente Agradecido por vuestro apoyo y confianza”.

Resultado de las elecciones del Frente Amplio



De los 86.403 votos escrutados para los candidatos, 26.044 votaron a Miranda (30.1%), 21.243 (24.6%) a Alejandro
Sánchez, 17.437 a Roberto Conde (20.1%) y 4.593 a José Bayardi (5.3%).
Entre blancos y anulados alcanzaron un 19.7%, con 17.087 votos.



 Clic en este enlace

Javier Miranda ganó por cinco mil votos

FERVOROSA CELEBRACIÓN DEL PARTIDO NACIONAL EN ROCHA




El Este

180 AÑOS ATRAVESANDO LA HISTORIA CON UN VIENTO QUE RUGE  EN LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES
Una emocionada celebración de los 180 años del Partido Nacional se vivirá en pocas horas más en el departamento de Rocha al igual que en cada rincón de nuestro país, afirmó el Presidente de la Departamental, Nicolás Fontes, centrando los actos en las ciudades de Castillos y Rocha.
"Emocionadamente, vivimos este momento de la historia", como somos los blancos, "a punta de lanza y corazón, llenos de generosidad y de muestras probadas de servicios por la patria; sin medir costos y entregándolo absolutamente todo", manifestó el joven dirigente.
"De esto es testigo la historia y lo será el futuro también porque los 180 años de vida no han pasado en vano", agregó.
Sostuvo, que la invitación enternecerá a los que peinan canas y será fuerte estímulo para los jóvenes: "quienes si buscan en la historia de Uruguay, con todo respeto, es difícil no ser del Partido Nacional", dijo.
"Hoy nuestras tacuaras son nuestros proyectos, la búsqueda de los talentos, el amparo de la Constitución, la capacidad de poder entender los tiempos y ser el motor de la esperanza para la sociedad uruguaya", señaló.
"Nuestras tacuaras son fortalecer la educación, cuidar la actividad pública, garantizar  la seguridad, cuidar nuestro suelo fuente escencial de riqueza y al mismo tiempo dar un viento de irrefrenable libertad y paz". "Es la manera de sacudir las viejas estanterías de un país que ya no soporta más la incompetencia si se está al frente de un gobierno", dijo.
Con este sentir, el Partido Nacional se apresta a realizar un gran acto mañana martes 9 desde la hora 19 en la Plaza Aparicio Saravia de la ciudad de Castillos, con la palabra de los representantes nacionales y locales, junto al canto nacionalista y la camaradería.
El miércoles 10 de la presente semana, en la Casa del Partido Nacional en calle General, José Gervasio Artigas, a media cuadra de la Plaza Independencia, se vivirá un acontecimiento similar al de Castillos desde la hora 19:30.
Fontes, manifestó, que en cada rincón del Uruguay se realizarán eventos, actividades, las que ya están en marcha y que desde luego tocará la ciudad de Montevideo.
Ya lo indicó, el dirigente, Pablo da Silveira, que los orígenes pueden rastrearse hasta la cruzada de 1825, o aun antes si se tiene en cuenta que los blancos son herederos del federalismo artiguista.
"Lo asombroso no es que esos partidos hayan nacido tan temprano, sino que se hayan mantenido vivos y gravitantes hasta hoy", escribió.
"Muy pocas democracias en el mundo cuentan con partidos tan antiguos que sigan vigentes". "A eso se suma el inmenso impacto acumulado que han tenido sobre la vida del país". "Como suelen decir los politólogos, la política uruguaya es “partidocéntrica”, dijo.
En su columna, también alertó: "es llamativo que en un país con tradiciones partidarias tan sólidas, haya quienes llamen a diluir a los partidos como camino para construir un Uruguay mejor". "No es que los partidos estén libres de fallas ni de errores, pero son de las cosas que a los uruguayos nos han salido mejor", precisó. 


ACTOS EN SIMULTÁNEO


 El Partido Nacional lanza nueva sala de multimedio que centralizará información de actos en todo el país
En Casa del Partido Nacional se ha instalado una sala cuyo objetivo principal es generar contenidos multimedia para redes sociales, y será de acceso libre a sus militantes que necesiten producirlo.
En esta oportunidad servirá para ser centro de operaciones para el intercambio de información on-line de los distintos departamentos que iluminen y organicen diferentes actividades. 
Un equipo de trabajo recibirá en simultaneo fotos,  videos y audios que se subirán al sitio www.180.partidonacional.org.uy en el que se centralizará todo lo recibido además de trasmitir on-line las principales actividades de los festejos en todo el país. Para que medios de comunicación y público en general accedan en forma web o desde sus Smartphone

GREMIALES EMPRESARIALES DEL ESTE TRABAJAN PARA ELIMINAR NORMA TRIBUTARIA QUE PERMITIRÁ A DGI ACTUAR "DE FORMA ARBITRARIA"




“Los empresarios serán culpables hasta que se demuestre lo contrario”, afirmó Martín Rodríguez, presidente del Centro Comercial de Rocha en la última reunión de directiva de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay. De esta manera dejó plasmada la preocupación que las directivas de las gremiales empresariales que integran la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este (CRECE) tienen sobre un cambio en el Código Tributario que está incluido en la Rendición de Cuentas que está a estudio y pendiente de aprobación en el Parlamento Nacional. El proyecto de Ley de Rendición de Cuentas fue enviado al Parlamento el pasado 14 de Junio. El mismo incluye una reforma tributaria que contiene cambios impositivos en el IRAE, IRPF, IRNR y el IASS. Además de estos cambios, los dirigentes empresariales detectaron unamodificación al artículo 159 Código Tributario, donde se agrega el aparado 20 bis. Mediante esta modificación se dispone la responsabilidad solidaria respecto a las deudas que determine la administración pública a su criterio, a todos los integrantes de un “conjunto económico”. La norma no establece específicamente que es un “conjunto económico” sino que delega a la administración pública la discrecionalidad de establecer cuando se configura el mismo. Este hecho según varios especialistas, es de carácter inconstitucional. El cambio permite a la Administración que a partir de ciertas presunciones, trasladar la responsabilidad fiscal a empresarios, quienes deberán responder con su patrimonio, por deudas que originen otros. Al respecto, Pereyra sostuvo que “con este cambio los inspectores de la DGI pasarán a tener superpoderes, ya que podrán decidir con discrecionalidad a quienes trasladar la responsabilidad fiscal”. “Al introducir estos cambios en el Código Tributario a través de la Rendición de Cuentas, con exiguo debate parlamentario debido a los plazos perentorios, el Poder Ejecutivo procura corregir los fallos desfavorables de la Justicia” sostuvo Pereyra. A través del cambio en la norma, el Gobierno pretende terminar con sentencias desfavorables en la Justicia. El dirigente agregó que “se invierte la carga de la prueba, es el empresario o comerciante quien debe probar su inocencia, cuando por el derecho vigente es al revés, es el Estado quien debe probar que el comerciante infringió la normativa”. La preocupación por la introducción de este cambio, fue presentada por los presidentes de las gremiales empresariales de Maldonado y Rocha, José Pereyra y Martín Rodríguez, en la última reunión de Directiva de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, de la que forman parte. La Directiva resolvió acompañar los reclamos y estudiar distintas acciones tendientes a evitar la aprobación del cambio al Código Tributario. También presentaron el reclamo al senador Larrañaga, el cuál incluyó el tema en la última interpelación al Ministro Astori.

CONTUBERNIO REACCIONARIO Respuesta al Herrerismo Manuel Flores Silva





Colocar a Batlle y Ordóñez como posicionado contra el voto secreto, darle a la Constituyente de 1917 la importancia que no tuvo, hacer a los blancos promotores de la “representación proporcional integral” es todo un dislate para el cual se precisa no sólo ignorancia histórica sino mala fe en la ponderación de los temas del pasado.  Mucha mala fé.
Las tres cosas contestaremos.
Fundamentalmente los herreristas han publicado varios artículos y conferencias ferozmente antibatllistas con argumentos que gente de valía no podía hacer. Es lógico discrepar, naturalmente, pero falsear los hechos es meramente deshonesto. No se puede sostener, por ejemplo, que Batlle se oponía al voto secreto cuando fué tan claro defensor del mismo. No hay derecho.
Para fundamentar la ofensiva antibatllista que los herreristas han realizado en los últimos días, hacen una jerarquización absurda de la Asamblea Constituyente de 1917, pese a que ella no fue realmente la autora de la Constitución de entonces. Ella no fue el resultado de se impusieran con sus mayorías las posiciones antibatllistas en la Asamblea Constituyente sino que, por el contrario, la fórmula final de la Constitución cedió hacia las posiciones del Batllismo en las cuestiones fundamentales. Ello fruto de negociaciones directas entre las partes como veremos, al margen de la Asamblea Constituyente.
Para sostener lo inaudito han hecho, incluso, un publicitado evento. No entendemos por qué el Herrerismo ha lanzado un muy fuerte ataque al Batllismo. Si recordamos que cuando aconsejamos en las últimas dos elecciones votar, en la segunda vuelta electoral, al candidato herrerista (2009 y 2014) , encontramos que había no pocos ciudadanos batllistas que no querían esa opción.  No pocos.
Calculamos que luego de esto, de repetirse en adelante el mismo escenario político, los antiherreristas en el Batllismo serán bastante más. Naturalmente muchos más. Se nos escapa, reiteramos, la razón de este sesgo político último del Herrerismo, pero a él habrá que atenerse de aquí en más.  Los herreristas salen ahora a festejar la derrota del Batllismo en la elección del 30 de julio de 1916 y afirman sin base alguna que la Asamblea Constituyente resultante es un modelo. 
El “contubernio”
En primer lugar debe señalarse que la coalición del Herrerismo con el Riverismo, en que se fundó la victoria antibatllista del 30 de julio de 1916, se apoyaba fundamentalmente en la idea de detener el entonces llamado “avancismo social” que pregonó Batlle y Ordóñez y tantos logros le dio a este país. Desde El Día se le llamó a esa asociación reaccionaria el “contubernio”. 
Y que no pudiendo ellos detener al Batllismo y sus ideas de avanzada, 17 años después los dos, el Herrerismo y el Riverismo, derrocaron la democracia y las libertades mediante el golpe de Estado del 31 de marzo de 1933. Instalaron el Senado del “15 y 15”, llamado así a raíz que -lejos de la “representación proporcional integral” que regía, que se derrocó, la que distribuía proporcionalmente a los representantes electos en el país- los golpistas dividieron el Senado en 15 senadores para cada uno de ellos. Negocio bastante truhan y sin otra proporcion que las ambiciones de los golpistas.
El golpe de marzo trajo sangre, exilio, represión, tortura, falta de libertades, proscripciones, acallamiento de la prensa, etc. 
El Batllismo puso los muertos por la libertad –Baltasar Brum y Julio César Grauert- y las movilizaciones populares que trajeron nuevamente la democracia en 1942. Nueve años después del golpe del “contubernio” se restauraba la República y sus garantías a las que el Herrerismo y el Riverismo habían mancillado.
A la mitad, por 1938, Luis Alberto de Herrera había presentado, asimismo, un proyecto que se convirtió en ley, para derogar el “tercer escrutinio” que es el que consagra la “representación proporcional integral”, que hace la proporción de la representación no en los departamentos sino en el país todo.  Con la proporción en los departamentos hay una proporcionalidad distinta a la que resulta si se hace la proporción a nivel nacional, esto es “la representación proporcional integral”.
Esta segunda proporcionalidad favorece la representación de todos, incluso de los partidos pequeños pues les deja juntar los votos de todos los departamentos donde no han tenido representación y así obtenerla. Se iba a aplicar esa derogación confiscatoria de muchas opciones políticas en las elecciones nacionales de 1942, las que se realizaron, sin embargo, con otras reglas que las del golpe de marzo, pues antes cayó el régimen dictatorial “contubernial” como consecuencia de las movilizaciones populares que encabezó el Batllismo. Es decir, el acuerdo Herrerismo-Riverismo no solo eliminó la “representación proporcional” en el Senado (con el “15 y 15”) sino que logró eliminar la “representación proporciona integral” en la Cámara de Diputados, solo que no llegó a aplicar dicha eliminación, pues antes cayeron los golpistas.
Por el golpe de Estado, primero, y contra el retorno de la democracia después, se identificó para siempre el herrerismo antirrepublicano. 
La coalición de 1916, hoy realzada por los herreristas, fue pues la misma liberticida de 1933. 
Pensábamos que ahora habían civilizado. Pues no. Salen revanchistas como si nada.
Algunos de los argumentos empleados en la ocasión son a todas luces falsos, tanto que esa falsedad no la pueden ignorar los autores de esos argumentos.
Batlle a favor del voto secreto.
Dicen que Batlle se opuso al voto secreto. Falso. Absolutamente falso y es imposible ignorarlo para cualquiera que tenga el mínimo conocimiento histórico. Basta leer los diarios de la época.
El Batllismo planteó el voto secreto en un proyecto de ley bastante antes de la Constituyente de 1916. No es cierto que haya sido una bandera anterior del Partido Nacional ni de Aparicio Saravia. Que lo fue es un invento posterior. 
Batlle es autor de un editorial firmado en El Día de respuesta a legisladores colorados que se opusieron al voto secreto, pronunciándose a favor del mismo sin ningún tipo de dudas. Un muy claro y preciso editorial de Batlle a favor del voto secreto fue decisivo para la instauración de ese instrumento democrático. En los 20 años antes son innúmeras las veces que José Batlle y Ordónez había bregado por el voto secreto.
Ocurre que legisladores Batllistas en medio del tironeo posterior al plebiscito de 1916 habían reivindicado el viejo y superado sistema republicano –con algunos antecedentes en la revolución francesa- en que cada ciudadano tenía el deber de expresar públicamente su opinión a cara descubierta y con responsabilidad pública. Era un antiguo rasgo de construcción de ciudadanía republicana en opinión de esos diputados.
El debate, que hoy no está vigente, fue en un momento que la gente sin formación alguna era comprada fácilmente por los poderes fácticos (recuérdese que los poderes fácticos de entonces, identificados con el “contubernio”, los dueños de las estancias, básicamente, hacían votar a la peonada por lo que los patrones querían).
Tanto Luis Alberto de Herrera como Pedro Manini Ríos, que encabezaban al Partido Nacional y al Riverismo, eran personajes centrales de la Federación Rural (entonces un poder fáctico decisivo) con claro partido contra el Batllismo, no por el voto secreto o algo parecido, sino contra el avancismo social del Batllismo. Los poderes fácticos, es decir de origen no democrático, son un enemigo de la República. Ésta brega porque no haya otro poder que el que resulta de la expresión del soberano.
Batlle respondió públicamente horas despues a los legisladores que se habían pronunciado contra el voto secreto en ese contexto con un comentadísimo artículo por él firmado donde explicaba por qué a su juicio el voto secreto es un mecanismo imprescindible en una democracia. Y criticaba la opinión de sus correligionarios. No puede haber dudas respecto de esto. Respecto al apoyo de Batlle al voto secreto incluso contra legisladores de su partido. Sostener lo contrario es a todas luces mal intencionado y tergiversador.
Pero es, además, no entender el concepto mismo de la extensión de la ciudadanía que Batlle pregonó y obtuvo para este país. Como si Batlle quisiera la ciudadanía social de los uruguayos, la ciudadanía civil de los uruguayos, la ciudadanía política de los uruguayos, todas las cuales incorporó su modelo al país, pero no quisiera el voto universal y secreto. Absurdo, completamente absurdo. Propio de la cabeza caliente de gente sin tino.
Aconsejo leer a este respecto, además, en el volumen 24 de la Revista Uruguaya de Ciencias Políticas, de julio de 2015, un estudio de la  licenciada Camila Zeballos titulado “La extensión del sufragio en el Uruguay de 1915: una coyuntura pactada”. Ese estudio demuestra, en base a las actas parlamentarias, que en las dos coyunturas en que el Parlamento trató el tema del voto secreto y universal hubo unanimidad al respecto y no hubo siquiera discusión. Tanto para la ley de convocatoria del plebiscito de 1915 –con absoluta mayoría de legisladores batllistas en el Parlamento- cuanto para la incorporación del voto secreto a la Constitución aprobada en 1917 en la Asamblea Constituyente. En ambos casos, reitero, sin discusión ni oposición. 
La Constituyente de 1917.
Como cualquiera sabe, la Constitución resultante de ese proceso histórico no fue resuelta en el seno de la Convención Constituyente.
Por fuera de ella, a iniciativa de Batlle, se armó una reservada “Comisión de los 8”, en la que participaron por partes iguales batllistas y “contubernistas”. Surgió pues de la negociación directa entre las partes. Así nació la Constitución de 1917.
Por eso, la Constitución de 1917 no recoge las posiciones solamente de la mayoría antibatllista de la Asamblea Constituyente sino que instauró las más importantes reivindicaciones de la minoría del cuerpo, del Batllismo, como el Colegiado, la separación de la Iglesia y el Estado, la “representación proporcional”.
 ¿Qué tenían en la mano los representantes del Batllismo en la Comisión de los 8 (Brum, Arena, Buero, Areco)? ¿Con qué impusieron sus criterios? 
Lo lograron asumiendo el compromiso que hasta su muerte José Batlle y Ordóñez no sería candidato nunca más a la Presidencia de la República. Iba a ser un proscripto eterno para ese cargo. En realidad se planteó, por parte de los nacionalistas también, que Batlle no fuese candidato tampoco en la primera convocatoria para presidir el Consejo de Administración colegiado. Batlle aceptó. Estaba cediendo intereses personales para obtener reglas de juego superiores para el país. Asi transformó la derrota de julio de 1916 en la victoria de las ideas republicanas radicales consagradas en la nueva Constitución. Hizo valer algo que todos sabían, que el soberano se inclinaría por Batlle en todas las elecciones presidenciales posteriores.
“Don Pepe” (con Don) nunca más fue candidato a la Presidencia, pues, y murió 12 años después. Había sido tres veces Presidente (una interino como Presidente del Senado), sería luego Presidente del Consejo Nacional de Administración (1923-1925), colegiado, mas no sería más candidato a la Presidencia de la República. Ello pese a que el Partido Colorado de mayoría batllista ganó los tres comicios presidenciales posteriores con Batlle vivo. Hubiere sido Presidente con facilidad, pues, dos veces más, en 1919 y en 1927.
Era su decisión, en coherencia con el antipersonalismo que profesaba, logró el paso necesario para obtener suficientes concesiones el “contubernio” como para lograr un Estado moderno. El Estado moderno, la continuidad de las políticas de construccción de la ciudadanía social, ciudadanía política y ciudadanía cívica del país se apoyaron en ese sacrificio de Batlle. 
En algunas de las concesiones que el Batllismo hizo, los delegados del Batllismo le hicieron ver a los otros miembros de la Comisión de los 8  (a los 4 antibatllistas)  que Batlle no estaba enterado de esa concesión y que de estar enterado no la apoyaría. Todo esto lo cuenta con detalle el propio Batlle y Ordóñez en un artículo llamado “Mi posición en la Reforma”, publicado de inmediato al acuerdo. En el relata como paso a paso de las negociaciones fue conversando con los delegados colorados, orquestando incluso, lo que se iba a hacer pasar como que se hacía a espaldas de Batlle.
“Representación proporcional” y “representación proporcional integral”.
Tanto la “representación proporcional”, como la “representación proporcional integral” son obra del Batllismo. El ataque antibatllista actual sostiene falazmente que se hicieron contra el Batllismo. 
El Día hablaba a favor de la  “representación proporcional” desde principios de siglo. 
La “representación proporcional” se concreta con la Constitución de 1917. 
La “representación proporcional integral” se concretará en 1925. Es decir hubo unos años (1919-1926) en que no rigió la “representación proporcional integral” sino solo la “representación proporcional”.
Hay un artículo de El Día de 1904 en que se sostiene que la mejor o peor “representación proporcional” sugrirá del sistema que se implante para resolver que hacer con los “restos” de votos. En esa reflexión de ingeniería politológica ya estaba, en pañales, la idea de la “representación proporcional integral” que se consagraría en 1925 por obra del legislador batllista Francisco Ghigliani. En 1904 probablemente nadie entendía lo que Don Pepe tenía en la cabeza 21 años antes de concretarlo. Tampoco hoy casi nadie lo entiende. Es que el país del éxito no se hizo por casualidad sino que fue obra de ingenieros institucionales.
En los años de las revoluciones de 1897, 1903 y 1904 se discutía otro tema, no la “representación proporcional”. Sí lo que se llamaba la “representación de minorías”. Es decir, cuántos votos tenía que tener la minoría en una circunscripción para tener representación parlamentaria, lo que fue cambiando desde un cuarto de los votos, al llamado mal tercio, al tercio, etc. El sistema no era proporcional. El que ganaba se llevaba una mayoría y el resto se repartía entre los que perdían. Queda todavía al día de hoy del sistema no proporcional, la integración de las Juntas Departamentales actuales: 16 curules para la mayoría, 15 para todos los demás. Así era en casi todo el mundo entonces.
No era a principios del siglo XX una bandera del Partido Nacional ni el voto secreto y la representación proporcional. Solo de aumentar la representación de las minorías que es otra cosa.
La “representación proporcional”, lo señalamos para los que no lo tengan presente, sustituye el sistema de “representación de las minorías” anterior que otorgaba bancas en la circunscripción a las minorías sólo si ellas pasaban algunas barreras, sistema vigente en buena parte del mundo entonces democrático, por una “representación proporcional” de los votos obtenidos por cada circunscripción. 
El sistema de “representación proporcional”, el hoy vigente también en casi todo el mundo democrático, atiende la mejor proporcionalidad en cada circunscripción, o departamento en el caso uruguayo. Pero los votos sobrantes en cada departamento se pierden. De manera que la mejor proporcionalidad en los departamentos genera, sin embargo, desproporcionalidad en lo nacional. 
Para la “representación proporcional integral” hubo que esperar que el Batllismo lograra imponerla en 1925, después que el Partido Nacional se opusiera a la creación misma de la Corte Electoral, para lo cual el Batllismo debió anunciar que si no se hacía una Corte Electoral se abstendría de concurrir a elecciones. Lo cual suponía deslegitimar un sistema que no reconocía la necesidad de un padrón electoral independiente, garantías en el sufragio, etc., proporcionados por una Corte Electoral. Ella también es obra del Batllismo.
Si queremos proporcionalizar en lo nacional, la llamada “representación proporcional perfecta” o “representación proporcional integral”, tenemos que establecer una norma como la que surge del artículo 88 de nuestra Constitución que señala que la representación de los partidos en los escaños tiene que ser igual a la proporcionalidad nacional de los votos. 
Es decir se agregan diputados en los departamentos, mediante el tercer escrutinio que, después que se han asignado los representantes por departamentos, se asignan los representantes que surgen de las proporciones nacionales, que determinan que la proporción de representantes de cada partido a nivel nacional sea igual a la proporción de votos a nivel nacional. Para ello, los diputados agregados hacen necesariamente desproporcional la representación a nivel departamental. 
Todo sistema proporcional o es proporcional en lo departamental y entonces es desproporcional en lo nacional, o es proporcional en lo nacional y entonces es desproporcional en lo departamental.
Pongamos un ejemplo, en 1989 Salto tuvo más votantes que Paysandú, pero Paysandú tuvo cinco diputados y Salto dos. Es que los partidos obtuvieron escaños en lo nacional por el tercer escrutinio para igualar la proporción nacional de votos y tres de esos escaños se depositaron en Paysandú pues allí había buenos “restos”. Es decir, para cuidar la proporcionalidad nacional se desproporcionaliza la proporcionalidad departamental y así la proporcionalidad de Paysandú, en el caso señalado, se distorsionó completamente, en beneficio de la proporcionalidad nacional. Es decir, ambas proporcionalidades son legítimas y al elegir la proporcionalidad en un nivel (nacional o departamental) se está decidiendo, necesaria y simultáneamente, que la proporcionalidad del otro nivel sea de sentido contario.
En casi todo el mundo, salvo dos o tres excepciones entre las que nos encontramos (otra es Israel, otro caso de territorio muy chico), que la proporcionalidad que se cuida es la proporcionalidad local, o de las circunscripciones, o departamental y no de la nación, como si se hace en Uruguay e Israel. Como Uruguay no tiene “barrera electoral” –porcentaje de votos nacionales mínimos para obtener representantes, porcentaje sin el cual el partido no puede alcanzar ningún escaño- e Israel sí tiene barrera electoral, entonces la proporcionalidad nacional de Uruguay es la más alta del mundo.
En la Constitución de 1917 se estableció la “representación proporcional” y en la legislación de 1925 se estableció la “representación proporcional integral”. Como contribución de los batllistas.
Para los batllistas este tema era central. Así como se había trabajado por la integración social, la integración de géneros, la integración cultural (liceos en el interior, por ejemplo), la integración inmigratoria, etc., la integración política necesitaba que los partidos pequeños no jugaran fuera del sistema, sino que estuvieran integrados al mismo. Incluso por ello, a principio de la década del 10, la séptima seccional batllista de Montevideo había recibido la orden de poner 500 votos a los socialistas de modo que estuvieran dentro del sistema. Con esos votos batllistas se eligió diputado a Emilio Frugoni.
El sistema de “representación proporcional integral” permitía que los partidos menores juntaran los votos de todo el país y los hicieran valer en una circunscripción. El diputado se lo daba el sistema electoral y no el favor de otro partido.
Hubo un solo uruguayo que derogó la “representación proporcional” (mediante el Senado del 15 y 15 del golpe de Estado de 1933) y la “representación proporcional integral” (mediante la eliminación del tercer escrutinio propuesta y aprobada en las cámaras terristas). Fué Luis Alberto de Herrera. Incluso a los diputados por tercer escrutinio, en su campaña contra la “representación proporcional integral”, Herrera les llamaba despreciativamente “diputados por rastrojo”, juntaban votos de todos los departamentos para obtener una banca en un solo departamento. Y ahora los sucesores de Herrera proclaman que fueron los adalides tanto de la “representación proporcional” como de la “representación proporcional integral”. Poco serio, realmente. A los que eliminaron las representaciones proporcionales atribuirles us consecusión. Inconsistente por decir lo mínimo. Como si la verdad no importara nada y toda la gente fuera ignorante.
La historia separa a los batllistas de los Herreristas, tanto como une –en su credo republicano- a los blancos independientes (luego Wilsonistas) con los batllistas.
Nosotros, en ánimo de no agrietar a la oposición, no pensábamos en tener que abordar estos temas.
La fórmula del Batllismo –republicanismo radical más socialdemocracia- fue la única que le dio integridad e identidad a este país. Eso es lo que en el “contubernio” –y en otros lados- no pueden aceptar. Por eso tergiversan, con desvergüenza.