Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2015

“EL FANAL”: PERIODISMO RESPONSABLE. Por Julio Dornel.


                        Escritor y periodista Julio Dornel

Con la intención de clarificar el panorama que suelen generar las cartas o sugerencias que llegan diariamente a los distintos medios de comunicación, nada mejor que transcribir un editorial de El Fanal firmado por su director Bernardo Pilatti en diciembre de 1997. El mismo se refería a una serie de circunstancias, en las cuales los lectores formulan críticas o denuncias  sobre personas o situaciones que  las podrían involucrar. Decía el editorial que “algunas personas han pretendido que EL FANAL enfoque en forma crítica o abierta denuncia, determinadas situaciones que los toca de cerca, pero pidiendo no ser mencionados en la denuncia. Las personas que desean muchas veces denunciar hechos, donde posiblemente les asista razón, nos merecen el mayor respeto. Pero en determinadas circunstancias, infelizmente existen límites que no podemos traspasar. Estos comienzan donde se inician las reglas legales y éticas de nuestra profesión y de las que no nos apartaremos bajo ningún concepto. Es obligación de EL FANAL, acompañar la vida comunitaria  de todos los sectores, apoyando, colaborando, criticando o elogiando si es necesario y manteniendo su concepto fundamental de empresa. EL FANAL se debe a su gente, su comunidad, con sus dramas, sus problemas y todo lo que implica la vida en sociedad. Sin embargo hay hechos puntuales que muchas veces se pretende poner ante la opinión pública, que enfocados desde la manera que desean quienes los denuncian, se convierten en una clara violación de los postulados que la  honorable profesión del comunicador obliga a defender. Es bueno entonces, que ante esta situación se aclaren algunos aspectos que servirán para el manejo de estos problemas. Si la Dirección entiende que las cartas involucran las conductas de terceros en forma directa o indirecta, las publicará solamente en forma de SOLICITADA, con firma certificada por escribano público y deberá abonarse el costo del centímetro de línea estipulado dentro de las tarifas comerciales del diario. Este tipo de situaciones se da cuando se pretende dirimir contiendas particulares, utilizando la prensa para ello. En esos casos es una forma de conducta ética mantener nuestra opinión alejada de los hechos. Ante esta situación, llamamos a la reflexión  sobre la importancia que tiene la buena o mala utilización de los medios de comunicación masiva y la necesidad de razonar y analizar muy bien en lo previo, todo aquello que se dice o escribe. Es así como las cosas funcionan o deberían funcionar. De todas maneras debemos reconocer y aceptar las discrepancias naturales que surgen cuando los lectores no coinciden con  el enfoque periodístico que otorgamos a determinada situación. Lo fundamental será siempre respetar la libertad de pensamiento que también tienen nuestros lectores.

domingo, 28 de junio de 2015

EL CHUY DE LOS ABUELOS. Por Julio Dornel.






“Viejo barrio que te vas, te doy mi último adiós, ya no te veré más”.
La letra de Soliño ha tenido en los últimos años una inusitada vigencia, mientras van cayendo las paredes para dar paso a los nuevos edificios que le otorgan a la ciudad una nueva fisonomía. Alguien señalaba que Chuy es una ciudad sin memoria, porque van quedando pocas señales de su pasado histórico. Pensamos que no son solamente los edificios que se deben conservar, sino todo aquello que a través de los años fue formando el carácter, la identidad y la tradición de esta frontera.
Lamentablemente en los últimos años han desaparecido varias casas que representaban una herencia del siglo pasado y que habían calado muy hondo en el sentimiento de los primeros habitantes. Es evidente que el progreso acompañado del valor inmobiliario y la especulación han sentenciado la identidad edilicia dando paso a las nuevas construcciones.

No pretendemos quedarnos en el tiempo, sino que se planifique la transformación urbanística sin borrar definitivamente las huellas del pasado. No es bueno para los habitantes de una ciudad que la misma pierda su memoria en nombre del progreso. De alguna manera deben quedar como herencia de épocas pasadas el olor rancio de las cosas viejas entre las paredes de algunos edificios que deberían conservarse como mojones de la historia fronteriza. Sin embargo en la actualidad y pese al esfuerzo de algunos historiadores, resulta muy difícil encontrar huellas de la historia cotidiana que fueron haciendo desde 1888 los primeros habitantes.
D E S D E 1945 AL 2002
En la tradicional esquina de “la Internacional” y Laguna de los Patos, (Gaston Arimón)  al fondo del Opel se encontraba hasta enero del 2.002 la casa del abuelo Celedonio. Ladrillo de campo sentado en barro, piso de tierra y techo de paja, mientras las manchas de la humedad trepaban por la pared. Para disimular se iban tapando con las fotos redondas de los antepasados o con los almanaques de regular tamaño que ofrecía anualmente Casa Caticha, Leopoldo Fernández y los hermanos Silveira (Teofilo y el Talo).
El panorama infantil de los años escolares allá por el 45 estaba centralizado en la modesta casa del abuelo, que se fue mejorando paulatinamente y de acuerdo a las posibilidades. Lindaba al norte con Ramiro y Ondina, al este con doña Concepción y todos los Cabrera, mientras que al sur estaba el receptor Benítez abuelo del “Bayano”. Buenos vecinos, serviciales, generosos y siempre dispuestos a extender la mano. Vecinos “de puerta” como se decía, queriendo confirmar una relación casi familiar. Aunque nadie elige a sus vecinos por aquellos años se convertían en las personas más importantes del pueblo. Eran puertas abiertas para auxiliar con el azúcar o la yerba que faltaban siempre en horas de la noche. Eran los vecinos que amortiguaban la soledad y llegaban solícitos ante alguna enfermedad pasajera. Al fondo los canteros de la pequeña quinta que amortiguaban algunos gastos al ofrecernos todas las verduras para el consumo familiar puesto que la exigua jubilación no llegaba hasta fin de mes. Y en ese mundo mágico de la niñez han quedado también los primeros autos de fabricación casera que se desplazaban a 100 por hora en las pistas de nuestra imaginación.
En el patio de aquella casa hoy convertida en “free-shop” y con muchos autos de verdad junto a la vereda, estaban las carreteras de tierra separando canteros de lechugas y tomates por donde circulaban los Cadillac, Citroen y las camionetas Willys. Un espacio para el jardín de la abuela con sus rosas rojas, las achiras, claveles, jazmines y madreselvas que trepaban al palo del cargador Whincharger que durante los días de viento abastecía las baterías. En el centro del terreno la cachimba que durante el invierno se parecía a una lágrima congelada y durante el verano servía de heladera para el vino del abuelo que llegaba al fondo dentro de una bolsa de arpillera. Era realmente un manantial inagotable de agua fresca. A pocos metros el pequeño galpón donde se acumulaban las cosas más insólitas transformadas en chatarra y jamás recuperables. Bien al fondo, entre los yuyos y un cañaveral el “escusado” y finalmente el gallinero. También por aquellos años se destacaban las visitas de algunos familiares que llegaban en sulky o en la ONDA desde Costa de Pelotas o Potrero Grande trayendo zapallos, boniatos, pan casero y algún cordero. Hoy estamos en el 2015, un nuevo siglo y un nuevo milenio. Todo es historia y las casas de los abuelos que nunca tuvieron berretines de integrarse al patrimonio histórico de la ciudad, sirven como ejemplo para apuntalar el trabajo que vienen realizando los vecinos, para salvar  edificios que también se encuentran amenazados por la voracidad inmobiliaria.
 “EL  BARRIO RESPIRA LOS TIEMPOS DE ANTES,
 LA  LLUVIA DE OTOÑO,  AQUELLA ILUSIÓN..
 DICEN QUE SE FUE,  DICEN QUE  ESTA ACÁ...
 DICEN QUE SE HA MUERTO,  DICEN QUE VOLVERÁ.”  

¡Qué tiempos aquellos!!! JULIO PEREZ Y SCHUBERT GAMBETTA. Por Julio Dornel.




Los deportistas del norte rochense fueron los últimos en ver jugar a Julio Pérez y Schubert Gambetta, cuando en la década del 70 defendían a Santa Teresa F. C. en el Torneo organizado por la Liga Regional de La Coronilla.
Fue en esas circunstancias que durante sus escapadas a la frontera tuvimos la oportunidad de compartir algunos asados en el domicilio del Dr. Fulvio Cabrera. También los acompañaba en algunas oportunidades el capitán Obdulio Jacinto Varela. Destinos diferentes por clubes también diferentes: Nacional algunos, Peñarol el otro, pero unidos todavía por los ecos de la gran hazaña. Estos reencuentros en la frontera nos regalaban charlas interminables sobre el mismo tema; Maracaná, colocando frente a frente a los campeones del mundo. Julio y el “Mono”, se venían el día antes y el sábado esperaban el coche de ONDA que trasportaba al “Negro Jefe” para acompañarlo en su primera etapa; el bar del Pato Casal, donde los esperaban aficionados locales y algunos brasileños para las fotografías y firmas de autógrafos, a solamente 10 metros del país hermano que habían enmudecido el 16 de julio de 1950.
Allí estaban los viejos ídolos juntos como en Maracaná. El humor de Obdulio y la memoria de Julio prolongaban los encuentros con diálogos interminables sobre la consagración de Uruguay, reviviendo emociones que los años apenas habían atenuado.
El destino los había juntado sobre la línea divisoria, como queriéndole pedir disculpa al pueblo brasileño por aquella derrota en su propia casa. Han pasado 65 años de poco fútbol y muchas derrotas.
Caras nuevas que nunca se habían puesto la celeste, ni pensaban en la titularidad que les dio el maestro. Cuando se dieron cuenta ya estaban en la cancha. Nos cuesta incursionar en el elogio cuando estamos regresando de una nueva derrota. En realidad ya nos estamos acostumbrando. Jugamos como nunca pero seguimos perdiendo como siempre, con el agregado de que ahora nos tocan la cola.

jueves, 25 de junio de 2015

¡Qué tiempos aquellos!!! JULIO PEREZ Y SCHUBERT GAMBETTA. Por Julio Dornel.


                          Escritor y periodista Julio Dornel

Los deportistas del norte rochense fueron los últimos en ver jugar a Julio Pérez y Schubert Gambetta, cuando en la década del 70 defendían a Santa Teresa F. C. en el Torneo organizado por la Liga Regional de La Coronilla.
Fue en esas circunstancias que durante sus escapadas a la frontera tuvimos la oportunidad de compartir algunos asados en el domicilio del Dr. Fulvio Cabrera. También los acompañaba en algunas oportunidades el capitán Obdulio Jacinto Varela. Destinos diferentes por clubes también diferentes: Nacional algunos, Peñarol el otro, pero unidos todavía por los ecos de la gran hazaña. Estos reencuentros en la frontera nos regalaban charlas interminables sobre el mismo tema; Maracaná, colocando frente a frente a los campeones del mundo. Julio y el “Mono”, se venían el día antes y el sábado esperaban el coche de ONDA que trasportaba al “Negro Jefe” para acompañarlo en su primera etapa; el bar del Pato Casal, donde los esperaban aficionados locales y algunos brasileños para las fotografías y firmas de autógrafos, a solamente 10 metros del país hermano que habían enmudecido el 16 de julio de 1950.
Allí estaban los viejos ídolos juntos como en Maracaná. El humor de Obdulio y la memoria de Julio prolongaban los encuentros con diálogos interminables sobre la consagración de Uruguay, reviviendo emociones que los años apenas habían atenuado.
El destino los había juntado sobre la línea divisoria, como queriéndole pedir disculpa al pueblo brasileño por aquella derrota en su propia casa. Han pasado 65 años de poco fútbol y muchas derrotas.
Caras nuevas que nunca se habían puesto la celeste, ni pensaban en la titularidad que les dio el maestro. Cuando se dieron cuenta ya estaban en la cancha. Nos cuesta incursionar en el elogio cuando estamos regresando de una nueva derrota. En realidad ya nos estamos acostumbrando. Jugamos como nunca pero seguimos perdiendo como siempre, con el agregado de que ahora nos tocan la cola.

lunes, 22 de junio de 2015

TRAGICO FINAL DEL “ADMIRAL GRAF SPEE”. Por Julio Dornel.



                           Escritor y periodista Julio Dornel

En enero se cumplieron 76 años del famoso hundimiento del “acorazado de bolsillo”, y sin embargo la Batalla del Río de la Plata que tuvo en su momento ribetes de fantasía, lejos de hundirse en el olvido ha permanecido como una leyenda con muchas interrogantes.
Para Luis Tappa (escritor) y asiduo colaborador de nuestras publicaciones, tuvo la suerte de escuchar en su infancia las narraciones de su padre y un viejo marino catalán, patrón de un remolcador en el puerto de Montevideo, la historia contada por los ganadores está llena de contradicciones. En este nuevo aporte ofrecemos un trabajo de investigación donde relata algunos detalles del trágico final y los principales acontecimientos que siguieron al hundimiento del acorazado alemán.” Apenas hundido -señala Tappa- y cuando aún no se habían enfriado sus “hierros”, ya lo estaban atacando nuevamente, le cayeron como buitres a la carroña, con sopletes, marrones y grúas lo fueron despedazando de a poco.
Ahora ya están ahí nuevamente, vienen por el resto del trofeo. Pero el barco y sus hombres, los que quedan vivos y los muertos, aún resisten, siguen luchando, han solicitado al embajador uruguayo en Argentina que se respete la voluntad de su Capitán y las tradiciones marinas para los barcos de guerra caídos en acción. En esta lucha sin tregua el Graf Spee se ha cobrado varias vidas. Se sabe que murieron varios buzos en su interior y unos años después le tocó el turno a una grúa flotante que trabajaba en el lugar y donde murieron varios hombres.
¿Cuándo finalizará su tragedia el Graf Spee?
La historia de la llamada “Batalla del Río de la Plata”, aunque la misma ocurrió en aguas oceánicas, tiene ribetes fantásticos, y los años transcurridos desde aquellos acontecimientos no han hecho más que acrecentar la leyenda del buque. No tanto por la corta batalla en sí, que comparada con otras batallas navales de esa guerra, esta fue insignificante, y aunque hubo muchos muertos en ambos bandos, ninguno de los barcos que intervinieron en la contienda naufragó.La leyenda vino después, con la entrada al puerto de Montevideo, la batalla diplomática, que esta si fue decisiva, y la posterior autodestrucción del acorazado y el suicidio de su Capitán en la ciudad de Buenos Aire.
El llamado acorazado de bolsillo alemán, por entonces incursionaba en el atlántico sur, su misión no era combatir, sino tratar de impedir el abastecimiento que partía de este continente para los enemigos del Reich, en Europa, recién comenzaba la guerra en ese continente. Ríos de tinta y de película ha corrido a raíz de este acontecimiento, cada uno con su punto de vista, algunos bastantes objetivos, otros muy parciales y también los hay antojadizos, hay para todos los gustos. En alguna colección bastante importante que tengo, sobre la II Guerra Mundial, en la que se hace una cronología, desde el preámbulo y el comienzo hasta el final de la misma, ¡y cuidado! digo importante porque es muy profusa en cuanto a fotografías, datos, fechas, narraciones de personajes de ambos bandos, mapas y acciones bélicas, aunque poco trata de los motivos y la parte política de la guerra. Pues bien, en estos libros, porque son varios, no se le dedica mas de cuatro líneas a la “Batalla del Rio de la Plata” y el poco comentario que merece es que fue algo “mas parecido a una novela” que a una acción de guerra”, simplemente eso. Los ingleses lo contaron de una manera, (no olvidemos que las guerras y sus batallas siempre la cuentan los vencedores) a la manera de ellos, aquí, los que tenemos algunos años la oímos de boca de nuestros padres o conocidos que vivieron lo sucedido. También he leído infinidad de versiones distintas sobre este acontecimiento en libros, diarios, revistas y ahora en Internet. Escuché los cuentos de mi padre, y allá por los año 49 y 50 también escuché de boca de un viejo marino catalán, de nombre Miguel (ya fallecido hace muchísimos años) patrón de remolcador en el puerto de Montevideo, aunque ya retirado por entonces, muchas historias acerca de este acontecimiento, que él, aparentemente, viviera muy de cerca. Debo reconocer que el tema siempre me apasionó y que junto a los cuentos de Don Miguel, como le decíamos cariñosamente a aquel viejo marino, nació mi amor por el mar. Visité en una oportunidad el predio, en el cementerio del norte, donde están sepultados los cuerpos de los 39 tripulantes muertos. No hay panteón, las tumbas están en tierra y alineadas una al costado de la otra, en la cabecera de cada sepultura una cruz donde figuraba el nombre y rango de los que allí yacen. Por lo menos así estaba cuando lo visité hace muchísimos años.El pequeño predio estaba rodeado de un cerco de plantas muy usada para esos fines en infinidad de jardines, todo lo que hay allí es de una prolijidad meridiana. Los tripulantes muertos fueron enterrados en cajones comunes, pero con el tiempo, y según me informó entonces un viejo funcionario del Cementerio del Norte, vinieron de Alemania unos ataúdes de una aleación especial, fueron exhumados los cuerpos y puestos en los nuevos ataúdes, para su mejor conservación. Este mismo empleado del cementerio me comentó que la embajada de Alemania se encargaba del cuidaba y mantenimiento del lugar.
La historia del Graff Spee y su trágico final está llena de contradicciones, errores y una casi total desinformación sobre los febriles acontecimientos diplomáticos, que contra reloj, se llevaba a cabo entre el gobierno uruguayo, la embajada Británica y el embajador Alemán que intervino en el asunto. Nada pudo hacer este a favor del buque Alemán, ante la tremenda presión Británica ejercida por el entonces representante Millington Drake ante un gobierno que toleró la manipulación inglesa en el asunto. En esos momentos Uruguay era país neutral, y como tal fue que el Capitán Hans Langsdorff se refugió aquí. Los alemanes habrían solicitado por lo menos 15 días para realizar reparaciones pero les dieron 72 horas para abandonar el puerto, tiempo insuficiente para intentar alguna reparación medianamente seria. Se lo daban servido en bandeja a los lobos que lo estaban esperando afuera.
Aparentemente, el primero de algunos errores cometidos por Langsdorff fue creer que los tres barcos ingleses, el Ajax, el Achilles y el Exeter podrían ser la avanzada de una gran flota Británica que venía detrás, el segundo fue entrar en Montevideo en vez de ir a Bs.As. El Graf Spee tuvo la batalla a su disposición, en realidad la ganó, pero en determinado momento se retiro y se dirigió a Montevideo con la idea de hacer reparaciones y bajar los muertos. Hoy se sabe perfectamente que de haber continuado el combate y a pesar de las averías sufridas, los hubiera podido hundir a los tres, ya los había vencido. Lo que no se sabe, es si hubiera podido llegar muy lejos con las averías que tenía. Quizá, la de Langsdorff fue una sabia decisión. De los tres buques ingleses, uno de ellos, el Exeter, el más poderoso, estaba totalmente fuera de combate y se alejó como pudo de la lucha, Los otros dos, el Achilles y el Ajax, heridos también y con varias de sus piezas inutilizadas, se mantuvieron alejados del Graf Spee para no correr el riesgo de ser alcanzados nuevamente por los cañones alemanes.
Fue una victoria a lo Pirro la de los ingleses, en realidad fue una victoria diplomática más que de una acción de guerra. Aunque con esto no pretendo hacer mella al honor y valentía de los marinos británicos. De todas maneras, después de que el Graf Spee se refugió en Montevideo, ya estaban convergiendo sobre el Plata otros barcos de la flota inglesa que navegaba por el sur. Los dados estaban echados. Lo demás es historia conocida. Dejando de lado cualquier tipo de ideologías y viendo la guerra de un modo más objetivo y sin fanatismos, veremos que cada uno peleaba por su patria y por su vida, ingleses y alemanes. También es muy conocida la caballerosidad, entrega y valentía de estos hombres de mar que integraban la flota alemana de guerra. El Graf Spee en sus andanzas por debajo de la línea del Ecuador hundió 8 mercantes sin dejar un solo muerto en su estela. Cumplieron su cometido con valor, entrega y humanismo los hombres de este buque, porque eran solo eso, hombres... hombres peleando por su patria.
L A S O L E D A D D E L “G R A F S P E E”
Señala Tappa en su trabajo que el “Graf Spee” luchó solo, con un total de 14 cañones, 6 cañones pesados 8 medianos y 8 tubos lanza torpedos, contra tres barcos que sumaban 42 cañones entre pesados y medianos y 24 tubos lanzatorpedos. Si bien es cierto que los 6 cañones pesados del GS eran un poco más grandes y tenían mayor alcance que el de los británicos, la cadencia de fuego era muy inferior a la de estos. En cuanto al tamaño de los buques no había mayor diferencia entre los cuatro, apenas unos metros. Sobre el suicidio del Capitán Hans Langsdorff en Bs.As., también se tejieron infinidad de versiones, (que la bandera, que el arma) ¡en fin! diferentes versiones de una misma cosa, pero que no agregan ni quitan nada a la heroica acción de un HOMBRE de honor como el Capitán Hans Langsdorff. La verdad de todo lo que pasó, se la llevó a la tumba. No me animaría siquiera a afirmar lo que puedan decir las actas que de este suceso se labraran en Bs. As. Y no es porque dude de ellos, simplemente que en una época como la que se estaba viviendo, y las presiones ejercidas por entonces sobre estos países del sur, no me permiten el lujo de dudar y tampoco de creer mucho, sobre tanta cosa que se ha dicho, escrito y afirmado. Me da la impresión de que esa batalla aun no terminó, existieron entonces y siguen existiendo actualmente intereses creados para que no se sepa la verdad absoluta de vaya a saber cuantas cosas que pasaron entonces, principalmente en los corrillos diplomáticos. Lo mismo sucedió con el “Tacoma”, porque en realidad, aun hoy no se sabe bien que hacía ese barco acá, ni que razón tuvo Uruguay para quedarse con el. El Tacoma no era el barco de abastecimiento del Graf Spee como se dijo siempre. El Capitán Langsdorf se llevó a la tumba muchos secretos, entre ellos la razón de algunos errores cometidos, y la verdad sobre muchas de las cosas que sucedieron entonces.
La orden de hundir el barco debe de haber sido la más dolorosa, y a lo mejor la más humana de las decisiones que tomo, seguramente que a esto le dio más valor que su propia vida, no sacrificar inútilmente el resto de la tripulación en una batalla inútil debe haber sido su prioridad. El buque, aunque mantenía su poder de fuego casi intacto, no estaba en condiciones óptimas de navegabilidad, era un sacrificio inútil presentar batalla a una fuerza sensiblemente superior como la que estaba esperándolo, no tenía escapatoria. Yo personalmente, he navegado infinidad de veces por el lugar donde yace el Graf Spee, el lugar no es muy profundo, y cada vez que he pasado cerca no puedo evitar imaginar lo que allí sucedió, hay un algo misterioso flotando en el aire. Primero lo desguasaron, ahora hablan de “reflotar”, no creo que esta sea la palabra exacta de lo que se quiere hacer con el barco o lo que queda. Podrán rescatar o sacar del fondo del río partes del buque, pero nunca reflotarlo. Pero esto no es nada nuevo, desde el mismo momento en que se hundió, el barco ha sido yendo lentamente depredado. Primero por la empresa Regusci & Voulminot, que fuera contratada para desguasarlo, ¿Por quién? Desde el mismo día en que se hundió siempre hubo alguien merodeando por el lugar y pirateándolo. En el año 1997 se subió uno de los cañones, está en estos momentos en el buceo, donde funciona el museo del mar y al que nadie le da importancia, es solo un viejo cañón al que los niños se trepan para jugar. En ese lugar hay infinidad de objetos que pertenecieron al Graf Spee.
Allí, entre otras cosas se puede apreciar una especie de sobres de lona marrón, aun con manchas de sangre, que fueran utilizados para bajar los heridos cuando llegaron al puerto. El resto está diseminado por todas partes, en manos de coleccionistas particulares, comercios de antigüedades, feriantes etc., todos buscando hacer negocio con los despojos. El 27 de febrero de 2004 se extrae el famoso telémetro, que tanto diera que hablar, “para usarlo luego como adorno en un desfile de modas”, ¡Una vergüenza!, actualmente se encuentra frente al Ministerio de Turismo, hasta que alguien disponga otra cosa, ahí dormirá el sueño de los justos. Nada se consigue sacando a la luz lo que queda del buque, solamente alimentar el morbo de algunos, la curiosidad de otros y muchas ganancias para alguien. El barco tal cual está no se va a poder levantar, pero que van a destrozar lo que queda, para ir sacándolo de a pedazos, que no quede la menor duda. Se me ocurre que se debería utilizar otra palabra en lugar de “reflotar”, a ese barco no lo reflota nadie, podrán sacar del agua sus partes, nada más. No nos engañemos, acá no se trata de interés arqueológico ni histórico. No puede haber interés arqueológico en algo tan reciente, y la verdad de lo sucedido no está en el fondo del Río.
Este es un asunto totalmente contemporáneo, todavía viven muchos de quienes fueron sus tripulantes, alguno en Montevideo, y aun se conserva fresca la sangre de quienes heroicamente murieron en el.
Definitivamente, no se trata de arqueología marina. Es solo un negocio para ganar dinero, simplemente eso... un asqueroso negocio en el que algunos “vivos” curran con los restos de un barco por el que dieron sus vidas muchos valientes. Algo parecido hicieron cuando encontraron el TITANIC, con la salvedad de que al final primó la cordura y decidieron dejarlo como está, no tocar más nada ni volver a bajar, y que duerma su sueño eterno en el lugar.
Dejen, de una vez por todas, descansar al Admiral Graf Spee en su tumba, permitan que de una vez por todas termine la guerra para esos heroicos hombres, y que Langsdorff y sus muertos puedan descansar en paz... ¡se lo merecen!, aunque con los años desaparezca definitivamente, perdido en le bruma del tiempo. ¡Total!, a las generaciones futuras poco les va a importar ver un montón de hierros oxidados. Todas esas tragedias marinas tienen que seguir así, envueltas en su fantasía, si las descubrimos y las traemos al presente, pierden su misterio, y por lo tanto su encanto y su magia, esa magia que va pasando de generación en generación, para mantener vivo en el tiempo, el recuerdo de una tragedia con ribetes de leyenda, romántica y fantasmal.” (Nota ya publicada en Informe Uruguay)

miércoles, 17 de junio de 2015

“ECO PALMAR”. IMPORTANTE ORGANIZACIÓN SUSPENDE ACTIVIDADES Por Julio Dornel.

                             Escritor y periodista Julio Dornel

Fundada el 14  de abril del año 1989, la organización no gubernamental (ONG) ECO PALMAR de la ciudad de Santa Vitoria, ha suspendido sus actividades en defensa del medio ambiente, ante la falta de apoyo brindado por los organismos oficiales. Este organismo fue fundado por un grupo de vecinos de esta comunidad, siendo sus primeros presidentes Issac Mendoza Rodriguez, Sidney Rodriguez, Mauricio Machado y Silvio Marchiori.    Esta institución promovió  desde el primer momento la defensa del medio ambiente, la educación ambiental y sobre todo, sostuvo una lucha permanente para mejorar las condiciones de vida del extremo sur brasileño, a través del uso racional de los recursos naturales. Durante varios años se combatió en todas sus formas la depredación ambiental que pudiera afectar el equilibrio ecológico, realizando campañas para alertar a las autoridades sobre la violación de la legislación existente  y la conducta de cualquier persona o entidad que atentara contra el medio ambiente. Se estimularon además los estudios técnicos-científicos, apuntando a la creación de un manejo adecuado que permitiera preservar las áreas  ecológicas.  Desde su fundación, ECO PALMAR desarrollo sus actividades en torno a la pesca ilegal en el litoral norteño, protección mediante la ley Nº 3, 574/2004, relacionada con la palmera Phoénix canadiense, participación además en la elaboración de un Código Municipal de Medio Ambiente trabajos de educación ambiental. Defensa de los palmares nativos, preservación del patrimonio paleontológico y arqueológico, promoción de campañas regionales para el tratamiento adecuado de la basura, y la participación reiterada en seminarios y encuentro técnicos relacionados co el medio ambiente. Cabe señalar que este organismo se encontraba trabajando con entidades ambientalistas de  Chuy (Uruguay) para desarrollar el Plano Director para el arroyo Chuy.

jueves, 11 de junio de 2015

CELESTINO LARROSA VUELVE AL MUNICIPIO DE CHUY Por Julio Dornel.


                             Escritor y periodista Julio Dornel

Para el dirigente local Celestino Larrosa (Partido Nacional) en julio comenzará una nueva etapa en la administración municipal del departamento, donde la oposición jugara un rol importante aportando su apoyo a todos los proyectos que redunden en beneficio de la sociedad rochense.

Si bien el dirigente nacionalista Celestino Larrosa fue electo edil departamental, en las recientes elecciones, optará finalmente por permanecer en el consejo fronterizo, para estar más cerca de de los vecinos que lo votaron, “apuntando además a concretar algunos proyectos que quedaron pendientes en el ejercicio anterior”. En nota concedida a esta página, Larrosa analizó en forma pormenorizada el panorama político que vive la frontera y el resultado del acto electoral. “Teníamos la esperanza de que el intendente fuera José Carlos, pero los números no llegaron y si bien la 71 votó como lo hace históricamente en el departamento, no se pudo ganar. Las mayorías deciden y nos quedamos con la tristeza de no poder cristalizar un proyecto de gobierno que abarcaba todos los espectros de la política departamental, apoyando el deporte, cuidando el medio ambiente, y terminando con el problema de la basura. De todas maneras, si bien hemos llegado a la Junta Departamental, debemos tener en cuenta el compromiso que tenemos con la gente de Chuy que fue la que nos eligió para integrar el Consejo Local como lo hemos venido haciendo desde hace 15 años. Tenemos nuestra prioridades y no dudamos que algunas se podrán concretar teniendo en cuenta que algunos temas son reiterados y pasan por la integración de frontera, saneamiento, cordón cuneta, plaza pública acorde con la importancia de esta ciudad, culminar con el proyecto para descontaminar el arroyo Chuy y la terminal de ómnibus largamente postergada. Somos conscientes de que nuestra presencia en el Consejo le puede dar gobernabilidad a la alcaldesa, apoyando las obras que Chuy viene reclamando y que por distintos motivos no se han concretado. Si la intención de la alcaldesa es gobernar bien va a necesitar nuestro apoyo, teniendo en cuenta que hay varios proyectos que se van a concretar con la administración del municipio invirtiendo en aquellas cosas que reclama la población. Debemos tener mucho cuidado con el manejo del dinero, haciendo un buen presupuesto, teniendo en cuenta que en el primer periodo no teníamos una idea definida sobre el mismo y en algunas oportunidades no sabíamos en qué se gastaba y eso no puede suceder. También debemos planificar el emplazamiento definitivo de los vendedores ambulantes y el tema del basurero municipal cuyo vertedero está en San Miguel y pensamos que deberíamos buscarle otro destino teniendo en cuenta que los basurales a cielo abierto deben terminarse en todo el departamento. Si bien es cierto que ambos gobiernos vienes manejando el tema desde hace varios años en forma binacional, la burocracia a generado un prolongado impase en varias oportunidades. Hay un Comité de Frontera y una Comisión de Límites analizando el tema y buscando una solución definitiva- dijo finalmente Celestino Larrosa.


lunes, 8 de junio de 2015

PARQUE HISTORICO AMBIENTAL. “VIRREY PEDRO DE CEVALLOS” Por Julio Dornel.




Una vez más el vandalismo campea libremente por las márgenes del arroyo Chuy, destrozando cartelería, especies del monte nativo, puente de madera y convirtiendo la zona en un basurero a cielo abierto.
Inaugurado en las márgenes del Arroyo Chuy el Parque Histórico-Ambiental Virrey Pedro de Cevallos constituye una de las cinco “postas” definidas por el Proyecto “Caminos de la Historia” en su Segunda Edición. La coordinación de este trabajo estuvo a cargo, al igual que en el año 2012, de la Dirección del Centro Cultural “María Élida Marquizo”.
Hace algunos años el Prof. Néstor de la Llana, director de dicho centro, le solicitó al Prof. de Historia Robert Olmedo que indagara posibles sitios y/o construcciones de importancia histórica en nuestra localidad. Se inició allí una etapa de trabajo que contó con la colaboración de distintos vecinos de Chuy: investigadores de la historia local, integrantes de la ONG Grupo Eco Chuy, funcionarios municipales, estudiantes y liceales.
Su nombre rinde homenaje al militar español que, además de ser Gobernador de Buenos Aires, fue el primer Virrey del Virreinato del Río de la Plata y un gran defensor de su territorio frente al avance portugués.
Quien visite este espacio verde encontrará árboles y arbustos autóctonos que crecieron espontáneamente allí. También se deparará con otros representantes de la flora indígena del Uruguay que fueron plantados por integrantes del Grupo Eco Chuy hace algunos años. Esta ONG creó un “Área de Recuperación del Monte Nativo” y ya había presentado un proyecto para la creación de un parque a orillas del arroyo.
En el predio del parque fue instalada cartelería alusiva a Pedro de Cevallos, a especies de aves que son comunes de observar en el lugar y a árboles que integran el monte ribereño. Fueron colocados bancos y recipientes para residuos y se construyó un pequeño puente de madera que da acceso al Marco Fronterizo Número 2. El mismo, que data del año 1855, es uno de los cuatro marcos principales que delimitan la frontera entre Uruguay y Brasil desde la Laguna Merín hasta el Océano Atlántico. Además, a cien metros antes de la entrada al parque, fue colocado otro cartel señalando que allí se encuentra uno de los cinco Monumentos Históricos Nacionales que existen en nuestro departamento: el edificio perteneciente a la Receptoría de Aduanas de Chuy.  Al acto de inauguración asistieron, entre otros, autoridades de la Intendencia Departamental de Rocha, de la Junta Departamental, del Municipio de Chuy, representantes del gobierno de Chuí (Brasil), integrantes del Grupo Eco Chuy, alumnos y docentes de distintos centros educativos de la localidad, funcionarios de municipales y trabajadores de distintos medios de prensa. Sin embargo las notas graficas obtenidas la semana anterior nos muestran otra realidad. Realmente lamentable.

RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA Nº 28. Por Julio Dornel.





                          Escritor y periodista Julio Dornel
Mientras se van realizando los reencuentros generacionales de alumnos y maestros que han pasado por los salones de “la 28”, nos parece oportuno recurrir al maestro-historiador, Felix Flugel para ofrecer en forma documentada, las circunstancias que rodearon su llegada a esta frontera. Señala Flugel que “según los documentos consultados, debemos remontarnos al lejano 9 de octubre de 1899, día en que se instala la escuela Nº 9  para  varones en la ciudad de Rocha. A la ceremonia de apertura concurrieron 17 niños, la maestra directora, Josefa C. de Inchausti, el inspector de Instrucción Primaria, Banjamin Sierra y Sierra y un buen número de vecinos. Sin embargo aquella escuela estaba destinada a viajar y en junio de 1901 se resuelve su traslado a Cebollatí, al norte del departamento. Allí ocuparía el cargo de directora Almira Cotelo Freire desde el 26 de setiembre de ese año. Tiempo después, el 8 de enero de 1903 ocupa la dirección, el maestro italiano Humberto Pratto y meses más tarde, el 20 de agosto, se resuelve que en lo sucesivo la escuela llevaría el Nº 28. Por entonces, ya funcionaba como centro educativo mixto, recibiendo a niñas y varones. Los tiempos más significativos son los que encuentran al maestro Elías Lizardo a cargo de la escuela, desde el 28  de marzo del año 1904. La escasa asistencia de alumnos, sumada a las precarias condiciones del local escolar determinaría un nuevo traslado. (Dispuesto el 22 de julio de 1905). Esta vez se eligió   nuestra localidad como sitio de asentamiento para la Escuela Rural Nº 28 de Primer Grado. De esa manera el señor Lizardo debe abocarse al traslado del mobiliario escolar, hecho este que demandara numerosas diligencias y estuvo plagado de contratiempos. Transcribimos a continuación algunos párrafos de las circulares enviadas por el maestro Elías Lizardo al Inspector Departamental de Instrucción Primaria, don Manuel Lúgaro: “El que suscribe tiene el honor de llevar a conocimiento del señor Inspector que los medios para la conducción de las existencias de esta escuela hasta el paraje denominado Chuy, no se han podido encontrar, no obstante haber hecho con anterioridad las diligencias para llevar a efecto lo ordenado en la nota Nº 432 de esa oficina con fecha 1º de agosto del año 1905. En el día de la fecha he llegado a esta y me he presentado a la ya constituida sub comisión de Instrucción Primaria. He pedido a la misma que me auxilien con medios para conducir el mobiliario desde la costa de San Luis al Chuy, porque no se halla nada materialmente en qué conducirlos. Comuniqué al señor Inspector que se había conseguido la carreta para cargar el mobiliario en pocos días, pero el día 15 me comunica el  carrero  que no lo haría por faltarle algunos animales de tiro, inmediatamente me pongo en campaña para buscar otra carreta y no he podido hallar. Ahora bien, el día 18 fui a la casa de un comerciante a pedirle me condujera el mobiliario aunque fuera en carros, comprometiéndose dicho comerciante a cargar el día 20 del actual. Es increíble señor Inspector la escasez que existe de medios de transporte, por eso es la causa de mi demora en cumplir estrictamente lo que ha ordenado esa autoridad escolar. Aprovecho esta oportunidad para saludar a Ud. Muy atentamente”. Difícil encontrar documentación histórica que nos permita revivir los episodios que rodearon la llegada de la primera escuela a nuestra ciudad. En la próxima entrega el maestro Flugel nos ofrece algunos detalles que complementan esta importante reseña histórica  sobre la escuela Nº 28. 

miércoles, 3 de junio de 2015

CHUY-CHUI: LA INTEGRACION DEBE MEJORAR. Por Julio Dornel.


Comisión Binacional de Integración Fronteriza. Los vecinos Angel María Arrieche, Gerardo Jara, Anibal Marzano y Ariel Wayner, (In Memoriam) que acompañaron la creación del MERCOSUR en procura de mejorar las políticas de frontera.


El debatido tema de la integración sigue sobre la mesa de las autoridades uruguayas y brasileñas, sin que por el momento se hubieran concretado los proyectos que también en décadas anteriores merecieran la atención de estos municipios.
Hace veinte años que algunos temas relacionados con la integración fronteriza vienen siendo analizados al más alto nivel, con la buena intención de concretar obras en beneficio de la población del norte rochense y sur brasileño. Se analizó en varias oportunidades la posibilidad de correr la aduana uruguaya al entronque del camino que conduce a La Barra o quizás hasta La Coronilla. También se ha trabajado mucho por parte de las autoridades correspondientes para facilitar la libre circulación de bienes y personas entre estos municipios fronterizos, como lo establece el tratado del MERCOSUR, pasando por la problemática aduanera de características muy complejas y con la participación de varios organismos estatales.
También diversas comisiones han demostrado sus buenas intenciones para implementar políticas de integración mediante proyectos que en la teoría otorgaban importantes beneficios a la población. En este sentido corresponde señalar a la Comisión Binacional de Integración Fronteriza, la Cámara de Comercio, el Centro Comercial y otros organismos ya desaparecidos que lejos de de facilitar la integración fueron complicando el intercambio y aumentando la burocracia. En la actualidad se dan las condiciones políticas en el plano regional y particularmente en esta frontera para ir eliminando paulatinamente las trabas burocráticas y los trámites que suelen dificultar el intercambio entre ambos países. Por ese motivo más que pensar en términos de competencia con los municipios de Chuí y Santa Vitoria, se deben buscar políticas complementarias que contribuyan al bienestar de ambas poblaciones. En este sentido se deben destacar las gestiones realizadas por las autoridades municipales de ambos países  involucrados en proyectos comunes para encarar en forma conjunta un Plan Director para el arroyo Chuy-Chuí.

RUTA 9 “LEONARDO OLIVERA”. ENTRE EL TURISMO Y EL TRANSPORTE. Por Julio Dornel.


                                   Dr. Freddy Ferreira Larzabal

                             Escritor y periodista Julio Dornel

Pese a las gestiones realizadas por los operadores y  las autoridades locales, todavía no se ha definido la habilitación del Control Integrado, que nuestro país debería construir para centralizar todas las operaciones relacionadas con las importaciones y exportaciones que se realizan por esta frontera. Por este motivo sigue latente la posibilidad de que estas oficinas se instalen finalmente en la frontera Río Branco- Yaguarón, para lo cual sería necesaria la construcción del nuevo puente ya aprobado por ambos gobiernos. Los principales argumentos esgrimidos por las autoridades apuntan a liberar finalmente la Ruta 9 para el turismo, desviando el transporte de cargas por la ciudad de Río Branco. El Dr. Freddy Ferreira Larzabal (Aduana de Chuy) consultado por esta corresponsalía señaló que “es obvio que durante la temporada veraniega, esta zona alcanza un movimiento inusual de turistas, pero entendemos que el mismo no es incompatible con el tránsito de cargas. De todas maneras es evidente que esta situación viene preocupando a los operadores locales del transporte internacional, teniendo en cuenta que hay muchas personas que viven de esta actividad, dándole a la zona una presencia importante en el mercado internacional. La Dirección Nacional de Aduanas mantiene una planificación muy estratégica a largo plazo donde se viene modernizando en todo sentido, para que se logren los medios técnicos  y personas aptas para encarar las futuras actividades. En poco tiempo se verán los resultados en cuanto a atender el flujo turístico y de cargas en forma permanente, adecuándonos en forma continua a las nuevas normas que se pondrán en práctica. En el ámbito de los controles fronterizos entendemos que Chuy tiene una posición privilegiada, tanto en lo que hace al tránsito de personas como de mercaderías. Sin embargo hay opiniones relacionadas con las políticas de transporte que generan otras expectativas que suelen causar preocupación en los círculos vinculados a los mismos. Se trata en primer lugar a la supuesta opción que hay que hacer entre transporte de cargas o turismo para el uso de las vías de circulación fundamentalmente en lo relacionado con la ruta BR 471 de Brasil y la ruta 9 de nuestro país. Pensamos además que se ha difundido la idea de que las cargas se van a realizar por la frontera de Río Branco, dejando la ruta 9 exclusivamente para el turismo”.

domingo, 31 de mayo de 2015

“SOLO ESTOY MIRANDO" Por Julio Dornel.



 FREI BETTO: NACIDO EL 25 DE AGOSTO DE 1944 EN BELO HORIZONTE (BRASIL) AUTOR DE DIVERSOS LIBROS Y GANADOR DE PREMIOS INTERNACIONALES, FUE ADEMÁS ASESOR DEL PRESIDENTE NORTEÑO LULA DA SILVA Y DEL "MOVIMIENTO NACIONAL DE LOS SIN TIERRA"

                             Escritor y periodista Julio Dornel

El siguiente texto pertenece a Carlos Alberto Libánico Cristo, más conocido por Frei Betto, nacido el 25 de agosto de 1944 en Belo Horizonte (Brasil). Autor de diversos libros y ganador de premios literarios, fue en su momento asesor del presidente norteño Ignacio Lula da Silva y del Movimiento de los Sin Tierra, de amplia repercusión en las últimas décadas del siglo pasado.
 
En el texto aludido nos describe su viaje por Oriente y el contacto que mantuvo con los monjes del Tibet, en Mongolia, Japón y China.
“Eran hombres serenos, solícitos, reflexivos y en paz con sus mantos de color azafrán.
El otro día, observaba el movimiento del aeropuerto de San Pablo: la sala de espera llena de ejecutivos con teléfonos celulares, preocupados, ansiosos, generalmente comiendo más de lo que debían.
Seguramente, ya habían desayunado en sus casas, pero como la compañía aérea ofrecía otro café, todos comían vorazmente.
Aquello me hizo reflexionar: "¿Cuál de los dos modelos produce felicidad?"
Me encontré con Daniela, de 10 años, en el ascensor, a las 9 de la mañana, y le pregunté: "¿No fuiste a la escuela?" Ella respondió: "No, voy por la tarde."
Comenté: "Qué bien, entonces por la mañana puedes jugar, dormir hasta más tarde."

 "No", respondió ella, "tengo tantas cosas por la mañana..."
"¿Qué cosas?", le pregunté.
"Clases de inglés, de baile, de pintura, de natación", y comenzó a detallar su agenda de muchachita robotizada.
Me quedé pensando: "Qué pena que Daniela no tenga clases de meditación!"
Estamos formando súper-hombres y súper-mujeres, totalmente equipados pero emocionalmente infantiles.
Una ciudad progresista del interior de San Pablo tenía, en 1960, seis librerías y un gimnasio; hoy tiene sesenta gimnasios y tres librerías!
No tengo nada contra el mejoramiento del cuerpo, pero me preocupa la desproporción en relación al mejoramiento del espíritu. Pienso que moriremos esbeltos: "¿Cómo estaba el difunto?". "Oh, una maravilla, no tenía nada de celulitis!"

 Pero cómo queda la cuestión de lo subjetivo? De lo espiritual? Del amor?
Hoy, la palabra es "virtualidad". Todo es virtual. Encerrado en su habitación, en Brasilia, un hombre puede tener una amiga íntima en Tokio, sin ninguna preocupación por conocer a su vecino de al lado!
Todo es virtual. Somos místicos virtuales, religiosos virtuales, ciudadanos virtuales. Y somos también éticamente virtuales...
La palabra hoy es "entretenimiento"; el domingo, entonces, es el día nacional de la imbecilidad colectiva.
Imbécil el conductor, imbécil quien va y se sienta en la platea, imbécil quien pierde la tarde delante de la pantalla.
Como la publicidad no logra vender felicidad, genera la ilusión de que la felicidad es el resultado de una suma de placeres: "Si toma esta gaseosa, si usa estas zapatillas, si luce esta camisa, si compra este auto, usted será feliz!"
El problema es que, en general, no se llega a ser feliz! Quienes ceden, desarrollan de tal forma el deseo, que terminan necesitando un analista. O de medicamentos. Quienes resisten, aumentan su neurosis.

 El gran desafío es comenzar a ver cuán bueno es ser libre de todo ese condicionamiento globalizante, neoliberal, consumista. Así, se puede vivir mejor. Para una buena salud mental son indispensables tres requisitos: amistades, autoestima y ausencia de estrés.
Hay una lógica religiosa en el consumismo post-moderno.
En la Edad Media, las ciudades adquirían status construyendo una catedral; hoy, en Brasil, se construye un shopping-center.
Es curioso, la mayoría de los shopping-center tienen líneas arquitectónicas de catedrales estilizadas; a ellos no se puede ir de cualquier modo, es necesario vestir ropa de misa de domingo. Y allí dentro se siente una sensación paradisíaca: no hay mendigos, ni chicos de la calle, ni suciedad...
Se entra en esos claustros al son gregoriano post-moderno, aquella musiquita de esperar al dentista.
Se observan varios nichos, todas esas capillas con venerables objetos de consumo, acolitados por bellas sacerdotisas.
Quienes pueden comprar al contado, se sienten en el reino de los cielos.
Si debe pagar con cheque post-datado o a crédito se siente en el purgatorio.
Pero si no puede comprar, ciertamente se va a sentir en el infierno...
Felizmente, terminan todos en una eucaristía post-moderna, hermanados en una misma mesa, con el mismo jugo y la misma hamburguesa de Mac Donald...

 Acostumbro decirle a los empleados que se me acercan en las puertas de los negocios: "Sólo estoy haciendo un paseo socrático".
Delante de sus miradas espantadas, explico:
"Sócrates, filósofo griego, también gustaba descansar su cabeza recorriendo el centro comercial de Atenas. Cuando vendedores como ustedes lo asediaban, les respondía: ..."Sólo estoy observando cuántas cosas existen que yo no necesito para ser feliz"!