Buscar este blog

jueves, 30 de noviembre de 2017

Semblanza por Oscar Bruno Cedrés MARCELO TECHERA



Nacido en el Barrio Adolfo Viera, pegadito al Lavalleja, el 22 de marzo de 1971, Marcelo Techera defendió varias casacas de equipos del fútbol rochense, incluida la celeste del combinado.
Alumno de la Escuela No. 4, Juan Antonio Lavalleja, se crió regocijando del Arroyo de Rocha, de sus barrancas, de la capilla, del Tenis, disfrutando junto a su numerosa familia de la tranquilidad que tenían los Tres Barrios por entonces, con picados en la calle, corriendo entre las cunetas.
Casado, un hijo, una hija.
De familia futbolera por excelencia, su padre el recordado Julio César, el “Grasa”, defensor de la casaca del decano River Plate, su tío Elder Techera que militara en Lavalleja y Peñarol, sus hermanos: Leonardo “Nardo” que fuera medio campista en el Club albiverde y Ruben “Panza” Goleador en cuanto equipo defiende.
Hoy su hijo Alex sigue sus pasos, triunfador en baby, en el fútbol mayor con las blusas de Nacional y Lavalleja, vice campeón del Interior con la celeste juvenil rochense, triunfa hoy en lares carolinos jugando en el albi rojo San Carlos.
Marcelo como casi todos los niños de los Tres Barrios comienzan sus primeros pasos futboleros defendiendo la albi verde, su puesto fue de 5, de volante, manejando su pierna derecha, no fue un goleador, defendió varios clubes en nuestro medio, desde su Lavalleja querido, pasando Plaza Congreso, Irineo de Espada y terminando en el Rampla de La Estiva, siendo campeón del Este con la celeste de Rocha, combinado que defendió por8 temporadas;  siendo el “Pato” Nelson Herley González el director técnico que más le dejó en su carrera futbolística.
En la temporada de 1990 con la dirección técnica del hoy periodista Daniel Delpratto, teniendo al profe. Varela en la parte física, el “Quique” Olivera como kinesiólogo, Marcelo Techera jugó en el albiverde de los Tres Barrios junto al eterno Riverita Carrero en el arco, el “Poroto” Juan Carlos Deliotti, Alberto Egaña, el “Chueco” De los Santos, el “Chico” Cardoso, el “Cabeza” Malo, César Larrea, Juanito Sanguinetti, Joyita Acosta y el “Coqui” Fabra.
En el año 1992, fue Campeón del Preparación, campeón de la ¡a. Rueda, y Vice Campeón del Torneo Oficial defendiendo a Lavalleja con el “Pato” González como técnico, siendo algunos de sus compañeros el golero César Olivera, Roy Alsina, el “Lechuga” Altez, Alberto Egaña, Pedro Cardoso, Lema, Pablo Ballesta, Gabito, el “Chico” Cardoso.
Con Lavalleja fue campeón de 1ª. División en la temporada del 2000, en aquellas recordadas finales frente al Deportivo Artigas, siendo el técnico José Luis Bitabares, teniendo entre otros como compañeros al golero Leonel  Pintos, a Alejandro Soria, Mario Lazo, Gustavo Santos, Pedro Cardoso, Roberto Pioli, el zaguero chuinse Ricardo  Sosa, el “Chueco” de los Santos, Raúl Fabra, Ángel Molina, Cono Chiena, Tomás Torres, Fredy Pintos, entre otros, en ese torneo Marcelo convirtió 3 goles en la campaña hacia el título de campeones.
En Irineo de Espada donde fue campeón en la divisional de ascenso entre otros fueron algunos de sus compañeros el “Coqui” Fabra, el “Mono” Cabral, Mario Lazo, en Plaza Congreso Lumber Peña, el “Toto” Cardoso, Martín Machado, en los rojiverde de Rampla el “Roy” Alsina.
Cuando defendiera la gloriosa celeste rochense campeón del Este 1994, Techera tuvo como compañeros a a Víctor Guala, César Olivera, Nelson Mirando, Andrés Muníz, Juan Carlos Deliotti, Fabián Hernández, Pablo Ballesta que era el capitán, Pedro Cardoso, Daniel Carreño, Alfredo González, Leonardo Altéz, Luciano Casals, Daniel Mego, Mario Lazo, Gerardo Machado, Julio César Iguinís, Vicente Velázquez, Carlos Sosa, entre otros, siendo dirigidos técnicamente por Jorge Méndez.
A Marcelo el fútbol le dejó muchos amigos, muchos conocidos, el reconocimiento de muchos que lo vieron jugar poniendo muchas ganas, voluntad, sacrificio en defensa de la casaca que estuviera defendiendo.
A Marcelo Techera ese tratorcito del medio campeón albi verde y de los combinados celestes rochenses, va nuestra semblanza del día de hoy.
Noviembre/17

La Revolución Rusa, 100 años después 01. Por Rodrigo Tisnés



El historiador Eric Hobsbawm ha definido al siglo XX como el más corto de la Humanidad. Según él, habría durado 77 años, de 1914 a 1991, o dicho de otro modo: comenzó con la Primera Guerra Mundial y finalizó con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
Precisamente, en medio de ese primer conflicto bélico a gran escala se produjo la Revolución Rusa, consecuencia directa de dicho conflicto, aunque desde hacía décadas se había comenzado a gestar en la Rusia zarista el germen de la explosión del 17’.
Rusia era por entonces la última monarquía absoluta de Europa. En 1905 había ocurrido un primer intento revolucionario, violentamente cortado por las fuerzas realistas. En 1916, con el gobierno en plena crisis, parte de la alta burguesía y la aristocracia se confabularon para asesinar a Rasputín, consejero al que acusaban del desastre del desgobierno del Zar Nicolás II.
La Revolución comenzó en febrero del 17, según el calendario vigente en Rusia en aquel año. El país estaba tan atrasado que, mientras el resto de Europa hacía siglos usaba el calendario gregoriano, allá seguían usando el calendario juliano. Este primer acto llevó al poder a una coalición de fuerzas progresistas, que incluía a mencheviques (socialdemócratas), bolcheviques (marxistas), social-revolucionarios y otros sectores.
El segundo acto sucedió a fines de octubre (calendario juliano) o principios de noviembre (gregoriano), y consistió en una suerte de golpe palaciego en que los bolcheviques desplazaron del poder al inoperante gobierno de Kerensky… que fue inoperante hasta para resistir.
La de octubre fue una revolución que, en términos marxistas, no debió haberse llevado nunca a cabo. Según Marx, las contradicciones entre el modelo de producción y las relaciones sociales generados por éste, se agotan primero en aquellas sociedades donde están más avanzadas. A esta conclusión llegó luego de su pormenorizado análisis de la historia económica de los diversos modelos de producción.
Siendo generoso, en el tiempo de la revolución Rusia era un estado capitalista periférico. Tenía cierto grado de desarrollo económico en ciudades como Petrogrado (San Petersburgo) y Moscú, pero en su mayor parte, su estructura económica y su superestructura social y política seguía siendo semi-feudal. Todos los datos socio-económicos coinciden en este diagnóstico. El producto industrial ruso era 2,5 veces menor al de Francia y más de 6 veces inferior al de Alemania; mientras que el PBI per cápita era inferior al de países atrasados de Europa como Hungría y España.
Sin embargo, poco les importó todo eso a los bolcheviques.
Es difícil hoy en día poder reconstruir los efectos que ese hecho generó. En un mundo que se estaba desangrando en la Primera Guerra Mundial, debe haber sido una suerte de nueva muestra de la cercanía del fin de los tiempos: del Apocalipsis para los gobiernos de raíz conservadora y liberal, y del Paraíso (obrero) para cientos de miles de trabajadores en todo el mundo.
Trotsky, lo resumió muy bien: "No hay más que una alternativa: ¡o la revolución rusa desencadena un movimiento revolucionario en Europa, o las potencias aplastarán la revolución rusa!"


Su análisis se demostró acertado cuando, luego de la firma del acuerdo de paz entre Alemania y Rusia en marzo de 1918, y con el Ejército Rojo enfrentando la contra-revolución de militares zaristas liderados por Wrangel y Deinikin, el territorio ruso fue invadido en diversos frentes por japoneses, estadounidenses, otomanos, y británicos. Alemania, pese al armisticio, apoyó con armas al Ejército Blanco (los zaristas)
No pudieron aplastar a la revolución, como Trostky había temido. Pero lograron dejarla aislada y sofocar conatos de revoluciones en Hungría (donde Bela Kun llegó a gobernar por 133 días), Alemania, Bulgaria, Italia, y Finlandia.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

"La gente es la quiere que Mujica sea candidato, no es decisión de los dirigentes" - Diario La República






"A veces los que tenemos responsabilidades militantes creemos que tenemos la bola de cristal para saber todo, que interpretamos a la
gente, que somos fenómenos. Cuando tienes responsabilidades políticas y de gobierno lo que no te puede pasar es creértelas. Hay algunos que son fenómenos y definen candidatos y después la vida les da porrazos enormes. En la vida hay que aprender todos los días, no creértela, ser humilde, no ser más que nadie. Si la gente lo quiere a Pepe, ya está. Y esa es una interpretación de la realidad".



Clic en este enlace para leer de fuente

"La gente es la quiere que Mujica sea candidato, no es decisión de los dirigentes" - Diario La República

lunes, 27 de noviembre de 2017

Plazas públicas en la planta urbana de Rocha Lic. Uruguay R. Vega Castillos Quinta Nota La Plaza Dr. Baltasar Brum y Conclusiones




UN MUY VALIOSO APORTE A LA CULTURA
INVESTIGACIÓN INÉDITA EXCLUSIVA DEL LICENCIADO URUGUAY VEGA SOBRE LAS PLAZAS DE ROCHA.

El Blog publica hoy la quinta nota producto de la investigación del historiador rochense Uruguay Vega Castillos .
Es un honor que este medio sea el vehículo para que este trabajo académico de gran importancia llegue a todo el país.
Muchas gracias!


 



Cerramos la consideración de las plazas existentes en la planta urbana de la ciudad de Rocha, presentando la Plaza conocida como “Ansina”, cuyo nombre oficial es Dr. Baltasar Brum Que se muestra diferente a todas las demás, pese a tener una presencia arbórea importante. Situada en una zona de tránsito peatonal y desahogo de una extensa zona aledaña y relativamente cerca de las de la entrada a la ciudad, que con el transcurso del tiempo se fue nutriendo de nuevos desarrollos habitacionales y con la presencia de la filial de la UdelaR. que implica la presencia de alumnos y docentes en las cercanías.
Las calles que la rodean son:
Dirección Noreste-Suroeste
-General Artigas
Llamada en primer término “Puerto de La Paloma” pasó luego a denominarse con el nombre del Prócer.
-18 de Julio
Su primera denominación fue “De la Sierra” pasando luego a llamarse 18 de Julio.


Dirección Noroeste-Sureste
-Juan Zorrilla de San Martín
En el año 1886 se llamaba “Consejo”, luego pasó a ser designada Bruno Mauricio de Zabala y finalmente se homenajea al “Poeta de la Patria”
-Ansina
Esta calle en un principio se llamó “Durazno”, pasando posteriormente a lucir el nombre del fiel compañero del Prócer en sus días del exilio en Paraguay, el moreno Joaquín Lencina, “Ansina”


Esta plaza ofrece no sólo una acogedora atmósfera fruto de la influencia de sus árboles sino también presenta dos homenajes, uno de carácter nacional. Nos referimos a la figura de Ansina. En la confluencia de las calles Ansina y General Artigas se colocó en el año 1940 una placa alusiva. Este servidor artiguista, que durante mucho tiempo fue confundido con otro servidor, era en realidad Joaquín Lencina.
A nivel internacional y por iniciativa de la Comisión Kenedy en homenaje a la figura del General Charles de Gaulle se erige una Cruz de Lorena, cuyo autor es el recordado Profesor Arquitecto Luis de Lizarza. Esta Cruz con su basamento fue inaugurada el 11 de noviembre de 1972. El homenaje al General De Gaulle se relaciona con la idea de su inquebrantable voluntad de luchar por la libertad de su Patria, un país tan cercano al corazón de los Orientales, y especialmente admirado por los integrantes de la mencionada Comisión.
La dimensión de ésta inmensa figura en la historia del siglo XX merece que intentemos aproximar a los amables lectores una somera biografía del mismo.
Charles André Joseph Marie De Gaulle; nació en Lille en el año 1890 y falleció en Colombey-les-Deux-Églises, en el año 1970. Militar y político francés, líder de la llamada “Francia libre” durante la Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República.

Nacido de una familia católica de clase media, siguió la carrera militar entre 1909 y 1912. Combatió en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y luego fue destinado a auxiliar al ejército polaco en su guerra contra la Rusia soviética (1920). Hizo su carrera bajo la protección del general Philippe Pétain, que le promovió a cargos de responsabilidad antes de romper relaciones en 1938 por un asunto de plagio; sin embargo, De Gaulle ascendió con lentitud…
(Biografías y Vidas, on line, en página https://www.biografiasyvidas.com/biografia/de_gaulle.htm Información extraída el 11 de octubre a las 09.30 )

Cuando en los inicios de la Segunda Guerra Mundial se produjo la invasión alemana de Francia (mayo de 1940), De Gaulle demostró cierta brillantez estratégica al mando de una unidad acorazada, pero no pudo evitar ser derrotado ante el avance arrollador de la “guerra ralámpago” alemana. En aquel momento de derrota, sin embargo, obtuvo la doble victoria personal de ascender a general y acceder a un primer cargo en el gobierno (subsecretario de la Guerra) por su amistad con el nuevo primer ministro, Reynaud. Nada pudo hacer en aquel puesto, pues la derrota causó la derrota del gobierno Reynaud, y su sucesor, Phillippe Petain, se apresuró a firmar la paz con Hitler y a aceptar la ocupación alemana de la mayor parte de Francia, estableciendo sobre el resto el régimen colaboracionista de Vichy.
De Gaulle se refugió en Londres, lanzando a través de la radio un llamamiento a los franceses para continuar la resistencia contra Alemania. Aunque carecía de apoyos fue reconocido por Churchill como representante legítimo de la “Francia libre” ante los Aliados. Hizo valer su liderazgo sobre los movimientos de resistencia del interior, al tiempo que lograba el control de algunas colonias francesas para contar con territorios y ejércitos propios que justificaran su papel en la guerra.”
(Ibídem)
El general se posicionó con una actitud de irreductible defensa de la independencia y la dignidad de Francia. Buscaba que se le tratara en igualdad de condiciones que las grandes potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos. Como resultado de esta actitud las relaciones entre las potencias con Francia fueron bastante ríspidaz en particular con el Presidente Roosevelt. Ello determinó que los norteamericanos no tuvieran en cuenta al general De Gaulle y escogieron para participar en el desembarco de los aliados en el Norte de África. De todas maneras De Gaulle en el año 1943 logra imponer su autoridad de jefe del gobierno francés en el exilio, logrando reunir a su alrededor a todos los representantes de los partidos políticos bajo la promesa de restablecer la democracia y generar mejoras sociales.

Tras el desembarco de Normandía, De Gaulle se instaló en Francia al frente de un gobierno provisional de concentración (1944)y procedió rápidamente a afirmar el poder central y a depurar a los colaboracionistas. Recogió los frutos de la victoria aliada, consiguiendo para Francia el tratamiento de gran potencia que pretendía, al obtener una zona de ocupación en Alemania, así como un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la O.N.U. Pero hubo de dimitir en 1946, en desacuerdo con la Constitución de la Cuarta República, en la que habría introducir un poder ejecutivo más fuerte frente a la insistencia de los demás partidos en la preponderancia democrática del Parlamento.”
(Ibídem)
A partir de ése momento se constituyó en uno de los opositores que motivó la inestabilidad política de la Cuarta República. Sib enbargi kis resultados electorales no le dieron la razón y en el año 1953 se retira de la escena política, aunque permitió que sus partidarios mantuvieran vigente el movimiento “gaullista”. Un tiempo después la guerra de Argelia le permite el regreso al poder para contrarrestar el movimiento independentista. En este sentido los partidarios de mantener la presencia francesa en Argelia dan un golpe de Estado con participación gaullista. Con la finalidad de evitar una dictadura militar, los representantes de la República acceden a convocar al General para gobernar Francia.

Con la oposición de la izquierda, obtuvo del Parlamento plenos poderes y el encargo de preparar una revisión constitucional.
La resultante Constitución de 1958 dio lugar a la Quinta República, que perdura en Francia hasta nuestros días, sus instituciones fueron hechas a la medida de De Gaulle y reflejan su pensamiento a medio camino entre la tradición republicana y el autoritarismo bonapartista: todo se centra en la figura del presidente, dotado de amplísimos poderes y elegido (por sufragio universal desde 1962) para un largo mandato.
El propio De Gaulle ocupó la presidencia desde 1958 hasta 1969; su labor se centró en recuperar el protagonismo internacional que correspondía a la “grandeza” histórica de Francia; la base para conseguirlo fue la estabilidad política creada por la Constitución del 58 y por su propia permanencia en el poder. Una vez liquidado el espinoso problema de Argelia (a la que concedió la independencia en 1962), intentó emancipar a Francia de la tutela norteamericana rompiendo la lógica bipolar de la “Guerra Fría” : dotó a Francia de armas nucleares, sacó al país de la estructura militar de la OTAN, vetó el ingreso de Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea y estableció relaciones con la China comunista.”
(Ibídem)
Ahora bien, la actitud conservadora en materia económica y social incidió en lo que resulta ser el “Mayo francés”, que desencadena un profundo descontento entre los obreros y los estudiantes. Esta situación determina que en el año 1968 sacuden los cimientos del régimen. De Gaulle intenta mediante una reforma de la Constitución revertir la situación, pero la consulta fue derrotada y en consecuencia el General dimite del cargo de presidente. (Ibídem)

La historia del origen y evolución de la Cruz de Lorena resulta de interés por lo cual, abusando de la paciencia de los amables lectores nos internaremos en ella.
La Cruz de Lorena en la antigüedad fue de Anjou. Dice al respecto el Coronel lJean Baby en su estudio “Historia de la Cruz de Lorena”:

Hacia el año 327 o 328, una serie de excavaciones realizadas en el Monte Gólgota llevaron al descubrimiento de tres cruces. La de Jesús, distinguiéndose de las demás popr la inscripción de Pilatos, fue dividida en dos partes, permaneciendo una de ellas en Jerusalém y la otra siendo enviada al emperador Constantino I , en Constantinopla. Fragmentadas ambas, las diversas partes refluyeron a Europa a medida de las diferentes embestidas musulmanas, viéndose vendidas, obsequiadas o robadas. Antes de llegar manos de Jean d’Alluye, la cruz de doble travesaño había pertenecido el Manuel Commnéme y enseguida al patriarca Gervais, quien la confió al Obispo Tomás. Por su volumen es la segunda de Francia después de la de la Santa Capilla en París. Confeccionada en madera de roble (quercus), mide 270 mm. De longitud, se travesaño superior 78 mm y el inferior 92 mm. Cada cara presenta a Jesucristo en oro, crucificado, sobre un medallón que representa de un lado al Espíritu Santo descendiendo del cielo y del otro al cordero divino portando una cruz coronada por una oriflama. Los medallones y las extremidades están rodeados de piedras preciosas (corindones de Ceylán, zafiros, 17 rubíes y un granate que reemplaza a uno de éstos) y perlas de los mares cálidos; el conjunto reposa sobre un pedestal de corladura. Desde 1790, esta reliquia de la Verdadera Cruz se conserva en la Capilla de la Gironadière, en la localidad de Bauge.”
(Coronel Jean Baby, “Historia de la Cruz de Lorena” en http://inmf.org/rubancroixlorraine.htm Información extraída el día 12 de octubre de 2017 a la hora 09.50)
(En este texto se mencionan dos términos que vamos a aclarar valiéndonos de diccionarios de la lengua española:
Corindón: Piedra preciosa, la más pura después del diamante. Es alúmina cristalizada y hay variedades de diversos colores y formas”
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, versión on line de la 23ª edición.
Corladura: cierto barniz que, dado sobre una pieza plateada, la hace parecer dorada.”
Diccionario Everest LÉXICO 40 DE LA Lengua Española, página 238

Hasta el siglo XI las relaciones entre cristianos y musulmanes eran relativamente pacíficas en virtud de fluidos intercambios comerciales donde éstos son intermediarios con el extremo Oriente, India y Europa. Así mismo permiten el acceso masivo a Palestina a los peregrinos que desearan visitar los distintos lugares donde estuvo Cristo y en especial el Santo Sepulcro con la finalidad de prosternarse en el Peto en el año 1706, tiempo después los turcos Seldjoukides, un pueblo de guerreros fanáticos y de muy fuerte carácter ocupan Jerusalém. A partir de ése momento, el Papa Urbano II llama a los fieles a ponerse la Cruz al hombro y recuperar el Santo Sepulcro. Se inician las cruzadas. Estas expediciones resultaron bastante exitosas que buscaban expulsar a los musulmanes de la Tierra Santa. En el transcurso de la sexta cruzada llevada a cabo por Federico II de Hohenstufen el sultán de Egipto negocia con él y le cede por una década Jerusalém, Belén y Nazaret hasta que en el año 1239 la Ciudad Santa es tomada por los musulmanes.
Antes que San Luis /Luis IX) se alistase para protagonizar las dos últimas cruzadas, uno de los señores de Turena, Jean d’Alluye, recibe de manos de un obispo de Cret “una pequeña cruz de madera de doble travesaño, conformada, decíase con madera de la Cruz de Cristo.”
(Ibídem)
Jean d’ Alluye poseía en el Loir una de las cinco baronías del Perche – Gouët situada a unos treinta kilómetros de Chartres, qunque dependía del de Orleans. Sin embargo fue en la Abadía de Boissière (en las cercanías de Bauge) donde se produjo la venta de la reliquia en oportunidad de su regreso a Constantinopla.

En el camino entre París y Angers , a sesenta kilómetros de esta ciudad, en el Lude, en el pequeño valle de Marconne en la orilla del bosque de Baril, es fundada en 1131 una abadía por monjes cistercienses de las cuales no queda hoy en día más que el coro de la iglesia que data de 1212.Así, en la pendiente de una ladera a cierta distancia del cercado, se elevaba la antigua capilla de la verdadera Cruz construida en siglo XIII para la reliquia.”
(Ibídem)
Sigue diciendo Baby:

Es una cruz de doble travesaño, toda entera en madera de la Verdadera Cruz, enriquecida en el Siglo XIV con dos crucifijos de oro, con medallones y florones ornamentados de perlas y pedrerías.”
Esta
vez, venerada por los duques de Anjou, se sitúa en el origen del emblema heráldico de su Casa, que la hace figurar en su escudo de armas. Luis I de Anjou, rey de Sicilia, conde de Provenza y de Forcalquier(1339 – 1384), la manda bordar en su bandera y crea con ella una orden de caballería.)”
(Ibídem)
Esta Cruz será adoptada posteriormente por los duques de Lorena. En este sentido, en especial René I de Anjou, conocido como René el Bueno , quien era el segundo nieto de Luis I, que heredó el ducado de Lorena, como consecuencia del matrimonio en el año 1420 con Isabel la hija del duque Carlos II. Este grupo familiar continua venerando la Cruz de Bauge. En el año 1473 René II como duque de Lorena establece que la Cruz de doble travesaño es señal de concentración durante la campaña que se desarrolla en los año 1476 – 1477 dirigida contra Carlos el Temerario, duque de Borgoña, que tenían como emblema la Cruz de San Andrés cruz en forma de X).
Será durante el reinado de Antonio –hijo de René II - luego del año 1508 quien convierte a la Cruz de Lorena en emblema de car.acter patriótico.

Su último duque hereditario, Francisco II, quien cedió este territorio en 1737 al rey desposeído de Pôlonia Leczinski a cambio de Toscana, se convirtió posteriormente en Francisco I, fundador de la casa Habsburgo- Lorena, y conserva la Cruz de Lorena en su escudo de armas.”
(Ibídem)
En el año 1870, los lorenos colocan en el Santuario de Notre Dame de Sion una Cruz de Lorena quebrada con la leyenda “Ce ne será pas pour touyurs” (“No será para siempre”).
De acuerdo con el llamado realizado el 18 de junio de 1940, el Vicealmirante Emille Musellier para diferenciar los equipajes que se preparaban en la Francia Libre de los restantes navíos franceses que no están de acuerdo con los disidentes. Es así que le propone al General De Gaulle un emblema, que es precisamente la Cruz de Lorena. La explicación de esta iniciativa era que el Vicealmirante era oriundo de Lorena. Pero no era el único en emplearla, dado que el General De Gaulle siendo comandante del Regimiento 607ª de blindados empleaba como insignia una salamandra acompañada en punta una Cruz de Lorena.

El 2 de julio de 1940, la Orden General decide que los envíos en servicio llevarán “en la popa” el pabellón nacional francés y, en la proa, un pabellón cuadrado azul ornamentado en su centro con la Cruz de Lorena roja en oposición a la Cruz gamada negra. Las Fuerzas Aéreas Francesas Libres, además de la cucarda reglamentaria, pone un círculo azul con en el centro una Cruz de Lorena roja.”
(Ibídem)
El 7 de junio del año 1941, por medio de la Orden General Nº 29 establece una modificación en el ordenamiento de los colores permitiendo que el emblema sea distinguido con facilidad. A partir de ése momento las instituciones oficiales izan la Cruz de Lorena como emblema. “.. en 1943, ésta fprmará parte junto con la “V” de la victoria futura de los grafitis en gris que florecerán sobre los muros de la Francia ocupada. La insignia de la F.F.L. (División Francesa Libre), el del 2º Regimiento de la D.B. (División Blindada), el banderín personal del General de Lanminat, el brazal de las F.F.L. (Fuerzas Francesas Libres) estarán igualmente decoradas con ella.”
(Ibídem)
Luego de la liberación la Cruz de Lorena continua rememorando la libertad recuperada y es un perenne canto a la gloria francesa.
Los Comabientes de la Liberación y las F.F.L.8 (Fuerzas Francesas Libres) la portan con orgullo sobre su condecoración, así como los medallistas de la Resistencia y los V.C.R. (combatientes Voluntarios de la Resistencia).”
(Ibídem)
De acuerdo con lo expuesto, el Vicealmirante Emille Muslier vada mez que se contemple la Cruz de Lorena merece nuestro homenaje al ser quien plantee la iniciativa de lucir la Cruza de Lorena.
La vida de la Plaza transcurre lentamente, ella será el lugar de inicio de las concentraciones para los corsos durante el carnaval así como algunas actividades promovidas por las autoridades de la Intendencia de Rocha
El sábado 22 de octubre de 2016, a la hora 10.00 bajo la coordinación de la Alianza Francesa se realiza un acto donde se rinde homenaje a los dos legionarios rochenses: Domingo López Delgado y Pedro Milano.
El mismo consistíó en la colocación de una placa alusiva y la actuación del Coro de adultos del Liceo Francés “Jules de Supervielle” dirigido por el Maestro Andrés Mirza
(Información aportada gentilmente por la Señora Ethel de la Secretaría de Liceo uruguayo del Liceo francés, el 13 de octubre de 2017 a la hora 13.42).
Las actividades prosiguieron con una charla sobre los combatientes.
(Tomado de http://www.rocha,gub,uy/portal/index.php?id=862 información extraída el 11 de octubre de 2017 a la hora 09.37)


Conclusiones
A lo largo de las notas precedentes se recorrió el camino que llevó a la integración de la plaza como espacio público desde las ágoras griegas, pasando por los foros romanos, para desembarcar en América, convirtiéndose según las Leyes de Indias en la plaza mayor parte esencial del trazado en forma de damero que a estaca y cordel se trazaron. En este sentido Rocha tuvo su plaza mayor. Ahora bien, la planta urbana rochense tiene la particularidad de ofrecer a sus habitantes media docena de plazas, siendo un caso singular debido a la cantidad en la planta urbana. Este aspecto genera una sensación de ciudad amable ofreciendo espacios urbanos de real valía para disfrutar y compartir.
Las plazas que existen en la planta urbana de la ciudad de Rocha presentan una serie de características, a saber:
1.- Todas las plazas rochenses son de forma rectangular desarrolladas en un plano.
2.- Se constata la presencia en todas de vegetación, tanto árboles como jardines.
3.- Las plazas rochenses presentan una muy variada gama de asientos, tanto de madera, cemento o metal que invitan a detenerse al aire libre disfrutando de sombra de los árboles.
4.- En cuanto a estilos, es de hacer notar que existen claros ejemplos de estilos diferentes, por ejemplo el estilo inglés en la Plaza Lapeyre.
5.- Existen dos plazas que pueden ser considerados como espacio urbano de homenaje, la Plaza Independencia y la Plaza Dr. Baltasar Brum.
6.- De acuerdo con las nuevas corrientes, el espacio urbano se ha dotado en la mayoría de juegos infantiles, que no sólo atraen la niñez sino que también reúnen a padres y abuelos, generando un ámbito de convivencia e intercambio que redunda en un estrechamiento de las relaciones vecinales.
7.- Las plazas presentan una muy buena iluminación, que contribuye a prolongar el tiempo útil para el esparcimiento y la convivencia ciudadana.
8.- Estos espacios urbanos generan un sentido de pertenencia del vecino, con la zona y con la ciudad.
9.- La calidad del estado de las plazas ha sido fuente de inspiración y si bien puede no aparecer explícitamente, ha sido el lugar donde la musa inspiradora ha desatado la creación artística.
10.- A lo largo de los tiempos las distintas autoridades departamentales han evidenciado una gran adhesión y preocupación por mantener y mejorar el estado de todas las plazas.











viernes, 24 de noviembre de 2017

JEFE DE POLICÍA CLAUDIO PEREYRA EN BITÁCORA DE RADIO “LA DROGA ES UN ELEMENTO QUE COLABORA EN LA VIOLENCIA DE LOS ACTOS DELICTIVOS. NO ES EL ÚNICO”








El jerarca, quien asumió en marzo de este año al frente de la Policía de Rocha analizó en detalle en Bitácora de Radio (BDR) de Navegante 94.1 FM la situación delictiva que en estos días conmueve a la sociedad.
Una comerciante fue asaltada y baleada hace pocas horas lo que, sumado a otras situaciones delictivas, llevó a que vecinos se autoconvocaran para esta tarde en Plaza Congreso para marchar en reclamo de seguridad.
El Comisario Inspector Pereyra habló de todos los temas y respondió todas las preguntas.
Informó que una persona mayor de edad y un adolescente fueron investigados por el ataque que sufrió la comerciante. El joven fue internado en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) por una infracción grave de hurto e intento de homicidio.
Al no tenerse al momento de tomar decisión por parte de la Justicia elementos probatorios suficientes, el mayor quedó en libertad mientras se sigue indagando.

Respecto a otro hecho de violencia ocurrido anoche en el que una persona fue baleada , el Jefe de Policía admitió que podría tratarse de un ajuste de cuentas.
Preguntado sobre si la aplicación del nuevo Código puede dificultar el trabajo de la policía, Pereyra dijo que la función de la Policía no ha cambiado con la aplicación del mismo. “Han cambiado los procesos en los cuales se toma conocimiento de los hechos pero básicamente la función preventiva sigue siendo la misma,Puede ser que en algunos aspectos de los procesos de investigación de los hechos se den modificaciones a las que nos estamos adaptando”, dijo.
El jerarca afirmó que “la droga es un elemento que colabora hoy en la violencia de los actos delictivos, no es el único”.
En la entrevista con Bitácora de Radio el Jefe de Policía respondió a preguntas como qué pasó luego de las declaraciones públicas de una persona que habló de huelga de suministro de drogas, por qué no se pueden eliminar las bocas de venta de pasta base y qué se está haciendo en relación al grave problema.
Respecto a la Marcha de vecinos autoconvocados, dijo que está perfecto que la gente se organice, marche y reclame en paz por sus derechos.
Estos y otros asuntos en las respuestas del Jefe Claudio Pereyra.

AUDIO COMPLETO.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Incertidumbre en Chile de cara al balotaje Por Rodrigo Tisnés



De Chile, ese vecino a la vez cercano en distancia y lejano por las montañas que lo separan y aíslan contra el Pacífico, solemos tener una imagen de país tranquilo, con una economía próspera, abierto al mundo, donde se alternan en el gobierno sin mayores contratiempos una derecha liberal y “moderada”, con una izquierda socialdemócrata y “sensata”, que convierten al país trasandino en una de las democracias más estables y previsibles de América Latina.
Sin embargo, parece que ni las montañas por un lado, ni el Pacífico por el otro, ni el desierto al norte, son capaces de aislar a Chile de los tiempos socio-políticos que corren.
El dato más contundente es que, por primera vez desde el retorno de la democracia, no se tendrá un Parlamento bipartidista. Una de las más pesadas herencias de la dictadura pinochetista era, precisamente, un sistema político pensado y armado para asegurar el bipartidismo entre la derecha y la izquierda, sumado al esquema aristocrático de los senadores vitalicios, que prácticamente hacía imposible imaginar su modificación por las mayorías necesarias para lograrlo.
Sin embargo, en el gobierno de Bachelet se había llegado a un consenso acerca de que había que reformar el sistema electoral para hacerlo más democrático y dotar al Parlamento chileno de mayor representatividad. De este modo, sin ser ideal, se pasó de un sistema binominal (los dos partidos más votados se llevaban las bancas en juego, así superaran por tan solo un voto al tercer partido) a un sistema de representación proporcional (atenuado) relativamente similar al que existe en Uruguay.
El sistema anterior favorecía el llamado “voto útil” y alentaba la lógica bipartidista. Este nuevo favorece a las terceras opciones electorales y les da un margen mayor de libertad a los ciudadanos.
Si entre la gobernante coalición de centro izquierda Nueva Mayoría (anteriormente la Concertación) y la derechista Chile Vamos concentraban más del 90% de legisladores, ahora pasaran a representar alrededor del 75%. Sigue siendo mucho. Pero es bastante menos que antes. Podría haber sido menos incluso, de no ser porque el Senado se renueva parcialmente.
También se reflejó esta nueva realidad en la elección presidencial.
El ex presidente, Sebastián Piñera, tal como se preveía fue el candidato más votado. Pero con menos del 37% de los votos, no pudo alcanzar el 42-44% que muchas de las encuestas auguraban, y que él aspiraba a obtener como base “mínima” de cara a la segunda vuelta.
El candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, votó dentro del margen que las encuestas indicaban; pero lo que no se esperaba, es que haya estado a punto de quedar tercero y afuera de la segunda vuelta.
Esto se debió a que la candidata del Frente Amplio –Betriz Sánchez- obtuvo el 20% de los votos, cuando en general las estimaciones le daban alrededor de 12-14% de los sufragios. El Frente Amplio es una coalición de fuerzas de izquierda que supieron integrar la Concertación y apoyar a la actual presidenta Michel Bachelet en las pasadas elecciones, pero por diferencias políticas, tanto con el actual gobierno como con su plataforma electoral, resolvieron seguir su camino propio.
Exactamente el mismo camino que siguió la Democracia Cristiana, otro histórico aliado del actual oficialismo, que también resolvió seguir el camino propio y terminó en quinto lugar; detrás del ultraderechista y pinochetista José Antonio Kast, quien obtuvo el 8% de los votos. El tiempo se ha ido encargando de ir disminuyendo la base electoral del pinochetismo, desde lo que era a mediados de los 90’, pero aún existe un núcleo duro, que en un contexto parejo, puede resultar determinante y hacerse sentir. En sexto lugar terminó otro candidato de centro izquierda, Marco Enríquez-Ominami, en la que fue su tercera candidatura presidencial.
La segunda vuelta será el próximo 17 de diciembre, entre Piñera y Guillier. Teóricamente, si los otros candidatos y fuerzas políticas de izquierda y centro-izquierda resolvieran dar su apoyo al candidato de la Nueva Mayoría, estaría en condiciones de superar al candidato derechista, de quien se espera reciba el apoyo del pinochetismo.
Pero esto es política, no matemáticas. Y hasta en un país que de afuera parece tan previsible como Chile, puede ser que el electorado no termine por alinearse tan automáticamente como podría imaginarse en función de las cercanías/simpatías ideológicas. Ni Guillier puede conformarse pensando que todos los votos del Frente Amplio, la Democracia Cristiana y Enríquez-Ominami se alinearán con él; ni Piñera puede conformarse pensando que todo el pinochetismo se volcará con él.
Mientras tanto, el próximo gobierno deberá seguir encarando una serie de reformas, que el gobierno de Bachelet intentó encarar, pero, o fueron muy tibias o directamente no tuvo la fuerza política (léase: votos en el Parlamento) para impulsarlas. La reforma educativa, especialmente la gratuidad en la enseñanza universitaria, ha sido una de las diferencias más marcadas dentro de las fuerzas políticas de izquierda. La inseguridad ha sido otro tema de campaña, especialmente manejado por la derecha, así como reformas que propendan a una mayor flexibilidad económica y reactiven la marcha de la economía, que es parte de la plataforma de Piñera. Por el lado de las fuerzas de izquierda, y especialmente de Guillier, se encuentra la agenda de derechos y profundizar reformas de tipo social, una de ellas, la comentada reforma educativa, pero también una reforma tributaria, y especialmente el gran debe de hace décadas en el país: la desigualdad. Pese a su éxito en términos de crecimiento económico, Chile sigue siendo un país sumamente desigual en la distribución del ingreso. De hecho, es el más desigual entre los países que integran la OCDE.
Todo esto habrá de resolverse el domingo 17 del mes que viene. Lo que ya se resolvió (aunque habrá que ver en las siguientes elecciones) es que 30 años de bipartidismo parecen haber quedado atrás, y está surgiendo un Chile más diverso y plural, tal vez menos predecible, con una derecha reaccionaria –que ya existía- pero ahora con peso electoral propio, y una izquierda menos “sensata” –que también existía- también con representación electoral propia.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Por primera vez en 60 años Italia afuera de un Mundial. Por Rodrigo Tisnés



Que Chile, vigente campeón de América, y de muy buenas actuaciones en los últimos torneos internacionales, no haya clasificado al Mundial, es sorpresivo, pero en el contexto de una eliminatoria como la sudamericana –tal vez la más pareja y competitiva de todas-, no resulta inaudita su eliminación.
Que Estados Unidos tampoco haya clasificado resulta igualmente sorpresivo. Especialmente porque en los últimos 20 años se ha transformado, junto a México, en una de las potencias futbolísticas de la zona geográfica en la que le toca jugar. Pero en el contexto mundial es una selección de mediano calibre, y se sabe que el fútbol es un deporte de segundo orden en ese país. Por ello tampoco resulta inaudita su eliminación.
Exactamente lo mismo puede decirse respecto de las eliminaciones de Camerún, otro campeón continental que faltará a Rusia 2018, y de Holanda, que contaba con el reciente antecedente de su no clasificación a la Eurocopa de 2016.
Lo inaudito. Futbolísticamente inaudito. Es la eliminación sufrida por la selección italiana. Jugando de local en Milán, no pasó del empate a 0 con Suecia, y de esta forma, por primera vez desde 1958 (curiosamente, el mundial jugado en Suecia) faltará a una cita mundialista. Para bien y para mal, los amantes y seguidores del fútbol seremos testigos de hechos históricos: mientras selecciones como Panamá e Islandia juegan su primer Mundial; Italia, cuatro veces ganadora del máximo torneo de selecciones, por primera vez en casi tres generaciones no lo hará.
Pocas cosas hay más seguras en el mundo fútbol que Italia jugando un Mundial. Solo el infaltable Brasil, y Alemania, autoexcluida en el 30’ y excluida por razones políticas en el 50’, han tenido una presencia más constante.
Por eso, que falte Italia, resultaba un escenario tan inimaginable como una Fórmula 1 sin Ferrari, a Roma sin el Coliseo, o a Miguel Ángel negándose a pintar la cúpula de la Capilla Sixtina.
Tal vez resulte injusto con el valor deportivo de Suecia. Una selección que no es ninguna recién llegada en el plano futbolístico. Por el contrario: entre las selecciones que nunca han ganado un Mundial, probablemente forme parte de las que cuentan con más y mejor historia, junto a Holanda, Hungría, Portugal, República Checa (heredera de la vieja Checoslovaquia) y Perú.
Pero es que a ese nivel llega el estupor global generado por la eliminación tana. Y de paso, como masaje al frío ego sueco, realza la imagen de hazaña que tuvo su empate de visitantes.
Puede decirse, o más bien debe decirse, que hace varios años la Azzurra no pasa su mejor momento deportivo. Al Campeonato Mundial ganado en el 2006, siguieron dos rápidas eliminaciones en primera ronda en Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 (con mordida de Suárez a Chiellini y cocazo providencial de Godín incluidos), con la final de la Eurocopa de 2012, perdida en forma contundente contra España, como estrella fugaz de gloria.
Que Buffon, con sus 40 años a cuestas, más allá de su innegable talento y profesionalismo, siguiera siendo el dueño del arco del seleccionado, tal vez sea el mejor resumen de una selección talentosa, sí, pero envejecida, de juego timorato, y en la que los jóvenes que se han ido sumando nunca llegaron a dar la talla ni a suplantar a las viejas glorias que se fueron retirando.
Como uruguayo, siempre he sentido que por estilo y carácter el fútbol italiano es el más parecido al nuestro: defensivo, épicamente tenaz, táctico hasta el aburrimiento, enjundioso y corajudo hasta la emoción. Más cómodo jugando al contragolpe que practicando un fútbol atildado.
Con lo que pasó siento que somos un poco más parecidos, los siento un poco más cercanos a los 60 millones de sufridos italianos, que alternan entre la furia, la decepción, la resignación y la tristeza por esta eliminación.
Desde la experiencia de haber visto varios mundiales teniendo que alentar a otras selecciones (USA 94’, Francia 98’ y Alemania 2006’) también puedo decir que, tal vez, un golpe como este era lo que el fútbol italiano precisaba para recomenzar de nuevo. Para dar paso a un nuevo proceso deportivo e institucional, más sólido, más planificado, volviendo a las raíces, pero incorporando nuevas metodologías.
Hace muchos años que el otrora fútbol más rico del mundo, ha perdido terreno frente a ligas como la española, la inglesa y la alemana. ¿Hace cuantos años que no sale un jugador italiano que la descosa?, ¿que sea un Clase A?, en el puesto que sea. Me remito al ejemplo mencionado de Buffon, pero podría mencionar a Chiellini, Barzagli, y De Rossi, todos ellos mayores de 30 e inamovibles de la selección hace varios años.
Está en ellos hacerlo o seguir por el mismo derrotero. Materia prima para recuperarse tienen. También amor propio y vergüenza. Y de sobra.


martes, 14 de noviembre de 2017

¿Yo?... uruguayo (por Rodrigo Tisnés) Buenos Aires y los porteños vistos por un uruguayo recién llegado.




Tal y como he expresado en columnas anteriores, argentinos y uruguayos, yoruguas y argentos, somos muy parecidos… extremadamente parecidos, incluso. Más allá de puntuales diferencias léxicas, que por lo demás existen dentro de los dos países (pensemos como nos enorgullece en Rocha, y forma parte de nuestra identidad propia, el hablar castizo de “tú” y “ti”) y resultan inevitables, porque pese a los diccionarios y a la Real Academia –que la corren de atrás- la lengua, y más una tan extendida y universal como la española, son un producto siempre mutable y sujeto cambios y modismos locales.
En este sentido, las diferencias que podemos tener con un porteño, son menores que las que ese mismo porteño puede tener con un formoseño, por ejemplo.
Me animo a decir que la díada argentino/uruguayo está entre las tres o cuatro más difíciles de identificar entre nacionalidades, junto a la de alemán/austriaco, serbio/montenegrino, y colombiano/venezolano. Si no me cree, pare usted a un alemán y a un austríaco y hágalos hablar (sin que digan donde nacieron), a ver si puede adivinar cuál es cual. Y repita el mismo experimento con un montenegrino y un serbio, y un colombiano y un venezolano.
En un borrador previo había incluido canadiense/estadounidense, pero en realidad, hay una serie de indicios sutiles, pero clarísimos, que permiten distinguirlos. En general, el canadiense es el que tiene aspecto y acento de gringo, pero: a) lleva una cámara de fotos colgando del cuello; b) tiene un rostro ingenuo; c) hace comentarios y exclamaciones inocentes, de asombro; d) son correctos y más cultos que el gringo promedio. En forma separada, cada uno de estos indicadores arroja un 90% de aciertos. Sumados, el porcentaje de acierto trepa al 99,9999%.
Sin embargo, y a riesgo de que usted, amable lector/a, piense que estoy divagando porque tenía que llenar espacio, o que es producto de una alucinación por haber tomado una Quilmes vencida; el tema de hoy no son la gran cantidad de cosas que nos hacen tan parecidos con nuestros mellizos, sino, una de las que más señala nuestras diferencias: LA YERBA.
Pocas cosas se extrañan tanto (sacando a los afectos) como la yerba nuestra. Es que la yerba argentina es puro palo, como si hubiese sido arduamente cultivada por García Pintos y su alegre muchachada de la Brigada Palo y Palo en la selva misionera.
No tengo idea como, siendo tan parecidos en otras cosas, llegamos a tener un gusto tan distinto respecto al consumo de esta infusión. La yerba argentina tiene menos sabor, se lava mucho más rápido, y no precisa ser hinchada para comenzar a tomarla. Uno le hecha el chorro de agua caliente y arranca a tomar. Podrá parecer una cuestión mínima, pero al eliminar este sencillo gesto, el acto de tomar mate pierde buena parte de su mística, y lo rebaja a la calidad de un té con bombilla o un café de oficina. Un escalón por debajo de la conjunción de café y cigarro, tantas veces escrita y cantada.
Encima, acá en Buenos Aires pululan quienes toman en envases que me resisto a llamar “mate”: tarritos de cerámica, vasos y tazas, están a la orden del día. Hay honrosas excepciones como la de los correntinos y misioneros que viven acá, que toman en porongos similares a los nuestros. Ni que hablar que andar de matera colgando al hombro en plena calle es, automáticamente, sinónimo de ser uruguayo.
Tal vez, lo peor de todo sea el caso de aquellos porteños que te piden un mate… ¡y lo toman por la mitad! No son todos. Pero un porcentaje de ellos, pide el mate, toma un poco, y te devuelve el mate con agua por la mitad o con un fondito de agua. ¡No señores! Hasta que no hace ruido, y la lengua queda pelada por el calor del agua hirviendo, el mate no se termina.
Francamente, tanto me da quien inventó el dulce de leche y el tango, si el asado se hace con leña o carbón, o si Gardel nació en Tacuarembó o Touluse; lo único en lo que no transo (además de la anémica denominación de sándwich de milanesa) es que en materia de hacer y tomar mate, nuestra yerba es mucho más sabrosa, gustosa y aguantadora.
Aunqueeeee…
En toda historia, para que sea historia, siempre hay un pero. O un aunque
En este caso, desde que llegué acá, sin contar con un mísero gramo de Canarias ni de Baldo (hasta El Cebador me hubiese servido), resolví adaptarme y consumir yerba local. La alternativa de no tomar mate, o pasarme a un sustituto (café) me resultaba bastante menos deseable que hacerlo con yerba argentina.
De hecho, hasta he desarrollado una forma de sincretismo cultural al respecto: tomo mate con yerba argentina, pero cebando a la uruguaya. O sea: dejo hinchar un ratito la yerba, y armo la montañita para dejar un poco de yerba seca. Sigue sin tener el sabor de nuestros mates… pero se parece un poco más, y demora más rato en lavarse. Hasta un termo y medio aguanta, aunque los últimos se parecen más a un ensopado de palos, que a un mate cimarrón.
Pequeñas estrategias que se deben desarrollar para poder seguir diciendo “¿Yo?... uruguayo”.