Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Uruguay octubre 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Uruguay octubre 2014. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cifra: FA volvió a crecer en intención de votos y blancos se mantienen en alza


El FA alcanzó el 43% en intención de voto, el PN 33% y el Partido Colorado se mantuvo en 15%. Según el politólogo Luis Eduardo González, hay un 5% de indecisos


La empresa Cifra divulgó este miércoles en Telemundo los resultados de su última encuesta de intención de voto de cara a las elecciones del 26 de octubre.
El Frente Amplio subió dos puntos porcentuales respecto a la medición de agosto, y alcanzó 43% de la intención de votos. El Partido Nacional creció un punto, y se ubica en 33% mientras que el Partido Colorado se mantuvo estable en el 15%. El Partido Independiente, en cambio, bajó un punto y tiene el 3% de intención de votos. En cuanto a los indecisos, según Cifra, son un 5%.
Según González, estos resultados plantean una balotaje "seguro" en el mes de noviembre, y de mantenerse las cifras, ningún partido conseguiría mayorías parlamentarias.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Vázquez: “La maquinaria se puso en marcha y no hay quien la detenga”


El candidato del Frente Amplio recorrió Canelones en caravana



La fórmula del Frente Amplio recorrió este sábado varias localidades de Canelones en caravana. Tabaré Vázquez y Raúl Sendic salieron de distintos puntos del departamento canario para llegar pasado el mediodía al Parque Artigas, en la ciudad de Canelones, y dar un discurso a los militantes. “La maquinaria se puso en marcha y no hay quien la detenga”, dijo el presidenciable del oficialismo ni bien empezó a hablar.
Vázquez comentó haberse sorprendido y emocionado con los saludos desde casas, comercios, rutas y caminos del departamento mientras avanzaba la caravana.
En su discurso repasó logros de los gobiernos de la coalición de izquierdas, como la reducción de la pobreza, la inclusión del Plan Ceibal, y la legislación laboral tanto para peones rurales como para empleadas domésticas. El exmandatario prometió seguir trabajando para que “los ricos” sigan siendo “menos ricos”, y para que “los pobres” sigan siendo “menos pobres”. También celebró que la desocupación se encuentre en el mínimo histórico.
Al final, citó un poema del autor uruguayo Mario Benedetti, y se fue con una estrofa de la canción A redoblar: “porque el corazón no quiere entonar más retiradas”.

La Repúbica:"El malestar gana al equipo de asesores del candidato Lacalle"

El armado de las listas abrió también heridas; Saravia y la ida de Chiruchi


La República

Lacalle Pou

Son horas difíciles para el candidato presidencial del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou. En estos días debe afrontar dos flancos internos de batalla: un soporte político en ebullición y molesto como consecuencia de decisiones tomadas en los últimos días por la conformación de la lista al Senado, y la desvinculación de Juan Chiruchi del Herrerismo, y un desorientado equipo técnico que se siente sin su respaldo.
En lo político, lo que más molestó en las últimas horas, fue la decisión de aceptar que Jorge Saravia sea el primer suplente de Lacalle Pou, desplazando al ex intendente de Flores, Armando Castaingdebat. La segunda suplencia será para la ex diputada Beatriz Argimón.
El acuerdo se logró el miércoles a la noche, luego de una reunión en la que participaron Alvaro Delgado y Carlos Enciso, y en donde Saravia aludió a un compromiso de Lacalle Pou con dicha posición, y amenazó con irse si no se cumplía con dicha palabra, informaron a LA REPÚBLICA fuentes políticas.
“Castaingdebat es herrerista, siempre estuvo”, se señaló, por lo que se originó un profundo malestar y así se le hizo conocer al candidato nacionalista.
También hay molestia con la titularidad de Bianchi en el tercer lugar al Senado, máxime, que ya se maneja que se presta a renunciar a dicha posición dejando en su lugar a su primer suplente, Alvaro Delgado, desvirtuando el espíritu de la cuotificación política de género.
De la mano de ello, Luis Alberto Heber, representante a nivel nacional de la Lista 71, discrepa con ser ubicado en el quinto lugar, debajo de Javier García (Espacio 40), y que Saravia sea el primer suplente del candidato.
Junto a ello, tampoco es grata la situación de Penadés: séptimo lugar.
Chiruchi
Y si la mano venía complicada, el herrerista ortodoxo tuvo que lamentarse de la decisión del ex intendente de San José, Juan Chiruchi, de irse del sector tras realizar un acuerdo con Alianza Nacional.
Sin pasión
En el caso del equipo técnico, uno de los casos más notorios involucró al economista Juan Dubra, quien quedó en falsa escuadra, al conocerse sus conceptos respecto a que “Uruguay estaba muy bien antes de 2004”.
Sin embargo, cuando se esperaba el respaldo de Lacalle Pou a su asesor, este indicó en el programa “Uruguay Decide” de Canal 4 que “es evidente que en 2004 no estábamos mejor”.
Los técnicos nacionalistas empiezan a “replegarse”, y a limitarse a dar el apoyo a Lacalle Pou pero sin mucha pasión y fervor.
El propio diario El País se hizo eco de la situación en su línea editorial, en el espacio “Se Dice”, señalando que “la falta de apoyo” de Lacalle Pou a Dubra “es una mala señal para los técnicos que lo siguen”, así como que “da pocos motivos a otros técnicos a meterse en política”.
Algo similar sucedió con Bianchi, quien salió duramente contra el Plan Ceibal, al estimar que los usuarios se iban a convertir en “idiotas informáticos”.
Como respuesta Lacalle Pou expresó que mantendrá el programa y lo mejorará. Paralelamente, se le invitó a Bianchi a bajar los decibeles y permanecer en silencio.
Tanto los referentes políticos y técnicos quedaron relegados y opacados en la campaña por el propio candidato.
Por si todo esto fuese poco, Jorge Larrañaga en nombre de la fórmula acusó a Ignacio De Posadas de “usar la política para intereses particulares en el marco de su profesión”, cuestionando su participación en el negocio de Ancap con Trafigura.
Arbeleche
La situación de Azucena Arbeleche tampoco es cómoda. Luego de llegar, casi sin aviso al equipo económico como principal figura, tampoco ha logrado una comunicación fluida con el conjunto de los profesionales.
Asimismo, se le observa, por momentos como “titubeante” en buena medida “por la falta de boliche” político.
Asesor en tecnología Ventura no se calla
Acusación de plagio a blancos

Desde el Partido Colorado se acusa al Partido Nacional, y en particular, a su eventual ministra de economía y Finanzas, Azucena Arbeleche de plagiar la propuesta de no llenar el 25% de las vacantes de funcionarios públicos.
Ayer, a través de un tuit, Oscar Ventura, asesor en tecnología, procesamiento de datos, educación y telecomunicaciones del candidato presidencial del Partido Colorado, Pedro Bordaberry señaló que “acá vemos a la propuesta ministra de Lacalle copiando medidas de Pedro Bordaberry sobre no provisión de vacantes, aludiendo a un artículo del diario El Observador.
Independientes
Por su parte, por si fuera poco, desde el PI, Pablo Mieres consideró que el candidato colorado, Pedro Bordaberry le copió las ideas sobre empresas públicas. Bordaberry evitó comentarios.

PEDRO BORDABERRY EN LA FRONTERA.”. “Chuy está ante un nuevo desafío" Por Julio Dornel.

                                                  Escritor y periodista Julio Dornel


En el marco de una gira departamental, el candidato a la presidencia por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry recorrió distintos barrios y puntos estratégicos de esta frontera, observando el movimiento comercial y dialogando con la población sobre temas que en orden de prioridad preocupan a sus habitantes. Durante el acto realizado en la Sede del Club SAN VICENTE, Bordaberry señaló que “muchas cosas han cambiado para bien, puesto que las ciudades y pueblos de frontera suelen beneficiarse con los vaivenes de la moneda, generando precios competitivos. Cuando recorremos el Chuy y observamos el funcionamiento de esa gran obra que significó la apertura de los “free-shops” y la transformación del centro comercial con más de 1000 funcionarios, reconocemos la importancia del sistema. Comprobamos además el cambio de su fisonomía edilicia, situándola más allá de las variaciones de la moneda. Todo esto ha sido muy bueno pero no alcanza en un mundo donde la economía se asemeja a una bicicleta donde hay que pedalear permanentemente para no caerse. Vendrán nuevos desafíos, donde Brasil tendrá sus free-shops, ya aprobados por ley y tendremos un escenario distinto que nos hará pensar lo que deberemos hacer para enfrentar los cambios que se avecinan. En primer término debemos aprovechar las ventajas que ya tenemos y que pasan por la infraestructura y los beneficios que hemos acordado para seguir fortaleciendo el turismo y que pasan por la logística, por la zona integrada de comercio, y fundamentalmente por seguir creando posibilidades de comercio para la juventud. Hay que tener en cuenta que las temporadas buenas no son eternas, y que lo único cierto en el mundo actual es que todo cambia en forma vertiginosa y si te quedas quieto te lleva la corriente. La temporada está a la vuelta de la esquina. Hay que comenzar a tomar decisiones teniendo en cuenta que con Argentina vamos a tener problemas y no sabemos lo que puede pasar con Brasil. Hay que anticiparse a los problemas y reconocer que vamos a tener una temporada complicada. También Brasil está apuntando a los free-shops, con medidas que pueden afectarnos. Será un sistema raro, distinto, donde podrán comprar los nacionales cosa que nosotros no podemos hacer porque la venta es solamente para los extranjeros. Sin embargo la reglamentación brasileña autoriza una cuota de US 500 por persona y 150 para la compra en los comercios uruguayos. Esto viola el espíritu del MERCOSUR, por lo cual ya deberíamos presentar el tema en el tribunal de este organismo y decirles que no nos discriminen, trabajando por anticipado para defender el trabajo de los uruguayos. Es posible que el gobierno piense que por ser amigos de Dilma y Cristina, nos van a favorecer, y vaya si estas señoras nos han hecho daño”- dijo finalmente Pedro Bordaberry.

viernes, 19 de septiembre de 2014

BORDABERRY: "Si el Partido Colorado no vota bien, gana el Frente Amplio"


Calificó como mentiroso a quien pretenda eliminar el IRPF de un año al otro


El candidato por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry, vinculó de forma directa el resultado electoral con el nivel de votación que tenga su colectividad. “Yo quiero hoy ser bien claro. Si el PC no vota bien gana el Frente Amplio. Sino nos vamos a retraer a lo de 2004. El PC se quedó calladito, voto 9%, el Partido Nacional 34% y ganó el Frente Amplio”, dijo el candidato en entrevista con El Observador TV.
Sobre su futuro electoral, Bordaberry dijo que “no es lo mismo perder con el 25 % que perder con el 7% o 9%”. Sin embargo, señaló que su decisión será tomada tras conocer el resultado electoral.
Bordaberry también anunció que en caso de ser electo implementará un plan en política económica para reducir en dos puntos y medio el déficit fiscal. Señaló que un punto será reducido con la disminución de la deuda, 1,2% a través de una gestión más eficiente de las empresas públicas y 0,6 % a través de la no reposición de vínculos individuales con el estado. “No solo funcionarios de particular confianza sino una cantidad de otras categorías que se han creado”, dijo.
En materia impositiva, anunció que debe “pagar más el que tiene más”, pero en base a las propiedades y no al trabajo. Sin embargo dijo que quien “promete eliminar el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas de un año al otro esta mintiendo”.
“El FA entiende que es a partir del que trabaja y su salario. Nosotros decimos de poner la imposición al patrimonio y el gasto. Para volver atrás de este sistema de impuesto al trabajo no puede ser de un año al otro. Nosotros decimos que hay que ponerlo impuestos al que tiene patrimonio”, explicó.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Diario La República:"Lacalle recula,desautoriza a otro asesor"

Revuelo

Volantazos “por la positiva”

Publicado el 18/9/2014 - 6:00
Diario La República
Reculada
Pese a estrategias, Luis Lacalle Pou se vio obligado a desmentir a sus asesores. Idas y venidas, versiones de prensa y la presión en las redes sociales lo hicieron salir al cruce y echar por tierra su maniobra.
Juan Dubra había dicho días atrás al sitio argentino Infobae que “hay una idea de que Uruguay no existía antes de 2004 y eso es mentira”. El joven, eventual candidato a presidir el Banco Central en un gobierno blanco, había dicho que “el país estaba muy bien antes de 2004 y que Uruguay no creció por lo que hizo el Frente Amplio”.
Las declaraciones fueron más que polémicas, y desde todas las áreas salieron las críticas. En las redes sociales, militantes y dirigentes frenteamplistas condenaron con dureza sus afirmaciones y su desconocimiento de que desde 2004, unas 850 mil personas pudieron salir de la pobreza. El perfil técnico del asesor y su falta de destreza política lo abrumaron y lo forzaron a cerrar su Twitter.
Tal situación no pasó desapercibida para el candidato blanco, quien según publicó El País este miércoles, habría tenido la intención de respaldarlo en el ciclo de conferencias con presidenciables organizado por Deloitte y El Espectador.
“Lacalle Pou saldrá hoy al rescate de Juan Dubra, uno de sus principales asesores. Afirmará que el crecimiento económico de la última década no es mérito del Frente Amplio y se valdrá de indicadores para demostrarlo”, aseguró el diario, pero la realidad fue todo lo contrario.
El martes, en el programa “Uruguay decide” de canal 4, Lacalle Pou se vio obligado a desmarcarse de las declaraciones de Dubra. Consultado al respecto, dijo no haber leído las declaraciones de su asesor. “No lo leí, pero es obvio que no estaba el país bien” agregó, echando por tierra un eventual salvataje al novel economista.
Asimismo, el candidato afirmó que no desea que se repita la situación en la que quedó el país en 2002 y señaló que el FA “hizo bien en crear el MIDES y hacer esas transferencias, cosa que votó su partido”.
Lejos de Bianchi
El candidato también reivindicó la aplicación del Plan Ceibal y con ello volvió a desmarcarse de los dichos de su asesora en Educación y eventual senadora, Graciela Bianchi. En “Uruguay decide”, defendió el programa implementado por el Frente Amplio y reiteró que “lo mantendrá y mejorará” en el caso de llegar a la Presidencia. “La posición es esta que digo yo”, dijo al ser consultado específicamente por los dichos de la ex directora del liceo Bauzá.

Lacalle Pou puso luces de alarma sobre la economía. Anunció cambios en la política fiscal "desde el día uno"



Política monetaria del FA "perdió credibilidad" por "inoperancia"

El presidenciable blanco y su candidata a ministra de Economía criticaron la política monetaria del gobierno y anunciaron cambios inmediatos en materia fiscal. Lacalle Pou puso luces de alarma sobre la economía.

Lacalle Pou junto a su compañero de fórmula, Jorge Larrañaga. 
Foto: @espectador810
El País
 
Para Luis Lacalle Pou es "notorio" el crecimiento macroeconómico del país en los últimos años. También es destacable que Uruguay fue el país que recibió más inversión extranjera en la región durante este período. Sin embargo, ayer, en una actividad organizada por radio El Espectador y la consultora Deloitte, el candidato criticó la forma en la que el gobierno manejó la economía.
"Obviamente, gran parte del crecimiento (de los últimos años) está dado por el exterior", consideró, y mencionó en ese sentido el "manejo monetario" que realizó Estados Unidos, así como el precio que han alcanzado las materias primas uruguayas.
Lo único que elogió del gobierno en ese sentido fue la "conducta macroeconómica" por su "seriedad" y su "continuidad a largo plazo", y no perdió oportunidad de atribuir ese logro a Azucena Arbeleche, su candidata a ministra de Economía y exdirectora de la Unidad de Deuda, que estaba sentada a su lado en el hotel Dazzler.
Según supo El País, hasta anoche Lacalle tenía previsto servirse de algunos indicadores para afirmar que el crecimiento económico no había sido bien aprovechado por el Frente Amplio, algo que uno de sus asesores, Juan Dubra, afirmó días atrás al portal Infobae. El candidato prefirió omitir esa información, que generó polémica en las redes sociales.
De todas formas, alegó que "la economía no es un fin en sí mismo", y en ese sentido, apuntó: "Cuando vemos un crecimiento en producto bruto, un crecimiento en inversión, pero eso no permea en desarrollo humano, ahí es donde está la gran restricción de nuestro país". Luego agregó que "el problema más grande (de la economía) es la distribución de oportunidades".
Además, Lacalle marcó otras "luces de alarma" a pesar del crecimiento. Mencionó que el ingreso de divisas por concepto de turismo viene en caída, habló de "crecimiento nulo en la industria manufacturera" (con algunas excepciones, como la refinería y la celulosa), y se refirió al aumento de los seguros de paro, de 26 mil en 2011 a 31 mil actualmente.
Puso énfasis, también, en que varios "indicadores sociales" no mejoraron a pesar de la bonanza económica: la cantidad de personas que viven en asentamientos ("en franco crecimiento", aseguró), la cantidad de personas que aún viven con una necesidad básica insatisfecha, la pobreza infantil.

Cambios.

A la luz de esas críticas, el presidenciable consideró que es necesario introducir "cambios" en materia macro-económica, y advirtió que deben ser inmediatos.
"No se puede esperar. Obvio que no. Es más, este gobierno debería estar haciendo cosas respecto al déficit. Y a la inflación, que ha tomado medidas coyunturales y no de fondo. No soy muy optimista en ese sentido, no creo que este gobierno tome medidas. Sobre todo cuando uno prende la televisión y ve lo que se está gastando en publicidad. No parece que haya una voluntad de cuidar el erario público", planteó.
Y continuó: "Desde el primer minuto de nuestra gestión hay que hacer algunas medidas". Entonces anunció una "coordinación" entre la política fiscal, la monetaria y la salarial, para evitar los "desequilibrios" que hoy se reflejan en el déficit fiscal y en el nivel inflacionario.
"Y hay que cumplir con lo pautado. Si dicen estar en ese registro, que se actúe en consecuencia", reclamó, en relación a la inflación. "La inoperancia en ese sentido hace perder credibilidad. Y todos sabemos que en la ciencia económica, la falta de credibilidad es sustancial".
Arbeleche reforzó el concepto de su líder. "Está clarísimo que desde el día uno hay que implementar cambios. En particular, en política fiscal que actualmente no es sostenible. En segundo lugar, con los guarismos inflacionarios, que hace tiempo, más de tres años y medio, que están lejos del rango pautado por el Banco Central".
Igual, la economista aclaró que los cambios serán graduales. Por ejemplo, dijo que se proponen bajar un punto y medio del déficit fiscal, pero hacerlo a lo largo de los cinco años que dure el gobierno.
Sobre la política monetaria, insistió: "Es muy importante ganar credibilidad desde el día uno. La política monetaria ha perdido credibilidad". En ese sentido, cuestionó que se haya cambiado el instrumento monetario, y advirtió que si es ministra "revisará" el mismo. Consultada acerca de cómo definirá el rango meta de la inflación, contestó que lo establecerá con los "excelentes profesionales" del Banco Central.
Si acceden al gobierno, los blancos planean basar su conducción económica en una política monetaria "restrictiva" y en ahorros fiscales en distintos rubros, entre ellos, la reducción de los cargos de confianza.

Los números de Da Silveira


La educación "es más un tema de evaluación de resultados que de presupuesto", consideró ayer Lacalle Pou. A diferencia del Frente Amplio, los blancos entienden que no se debe asignar presupuesto en función de cierta porción del producto. "Ponerle un porcentaje es despersonalizar la educación", señaló.
Pablo da Silveira, su candidato a ministro de Educación, agregó en ese sentido: "Esos números no nos importan, nos importan otros números, como por ejemplo la tasa de deserción que aspiramos lograr. Nadie nos pregunta sobre eso", alegó. En ese momento el periodista Emiliano Cotelo intervino para preguntarle, justamente, a qué cifra de deserción estudiantil apuntaban, pero entonces Da Silveira debió confesar que no lo sabía. "Estamos trabajando sobre eso", reconoció. Igual se mantuvo firme en que "gastar dinero debe ser un medio, no un fin en sí mismo".
Gastos en publicidad

Jorge Larrañaga anunció ayer que están haciendo un "estudio" sobre el gasto en publicidad estatal de parte de las empresas públicas y la administración central, y que ya se puede afirmar que en lo que va del año se gastaron US$ 40 millones de dólares. "Vayan tomando nota", incitó.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El dilema del desafiante Columna de opinión. Marcelo Pereira

 ladiaria

Luis Lacalle Pou, candidato presidencial del Partido Nacional (PN), está en una encrucijada. Las últimas encuestas sobre intención de voto sugieren una variación de las tendencias registradas por sondeos anteriores, en las que el Frente Amplio (FA) decrecía mientras los blancos iban en sostenido ascenso, y ese fenómeno parece vincularse con cambios en la dinámica de la campaña. Tabaré Vázquez y Raúl Sendic priorizan el anuncio de propuestas de gobierno; las críticas frenteamplistas al desafiante vienen de otros dirigentes y militantes, políticos o sociales, con creciente presencia pública; y a ellas se ha sumado, con artillería gruesa, el candidato colorado Pedro Bordaberry, poco resignado a tolerar en silencio una polarización entre Lacalle y Vázquez que le quita espacio y votos.
El semanario Búsqueda informó el 4 de este mes que el comando de campaña de Lacalle Pou había decidido aumentar la presencia en los medios de comunicación de cuadros políticos blancos "curtidos", para "cuidar" al candidato del desgaste y el riesgo de dar "pasos en falso", asociados con su papel como casi exclusivo portavoz electoral del PN. El problema es que esa concentración del mensaje en la figura de Lacalle es un elemento clave para la viabilidad de su estrategia.
Desde hace muchos años, gran parte de la ciudadanía mantiene una decisión firme de voto frenteamplista, y otra porción de tamaño similar persiste, con similar firmeza, en la decisión de votar contra el frenteamplismo. A esos dos bloques, que son el grueso del electorado, no hay campaña que los haga cambiar de opinión, pero no todos los que han votado o pueden votar por el FA son frenteamplistas convencidos, ni todos los que han votado o pueden votar por blancos o colorados son antifrenteamplistas: una minoría decisiva sigue en disputa.
Se trata en gran medida de ciudadanos que no deciden su voto a partir de la percepción de propuestas estructuradas y antagónicas. Muchos de ellos, como señaló Luis Eduardo González en la mencionada edición de Búsqueda, consideran que el próximo gobierno no debe “cambiar de rumbo”, pero sí llevar a cabo "algunos ajustes": eso piensa, según la empresa Cifra, nada menos que 56% de quienes votaron al FA en 2009 y hoy están indecisos.
En este marco, el perfil público de Lacalle Pou se adecua a la premisa de que, como el voto antifrentista está asegurado, lo que importa es atraer indecisos. Omite o minimiza el planteo de diferencias de fondo, y destaca en cambio aspectos parciales en los que promete “hacer las cosas mejor”.
La idea de que es posible mantener todo “lo que está bien” al tiempo que se corrigen desvíos e ineficiencias, como quien reemplaza bombitas de luz quemadas, tiene su principal -y hasta ahora casi única- garantía en los atributos con que la campaña de Lacalle lo adorna; él menciona con frecuencia la importancia de los equipos de gobierno, pero las personas que integrarán esos equipos no se hacen visibles, o no se sabe (como en el caso de la inefable Graciela Bianchi) qué lugar en el Poder Ejecutivo podrían ocupar, si es que ocupan alguno.
El discurso “por la positiva” sonaría inverosímil en boca de los “cuadros curtidos” herreristas, aun si, con un enorme esfuerzo de autocontrol, personas como Ignacio de Posadas, Gustavo Penadés o Jaime Trobo fueran capaces de adoptarlo en forma estricta y disciplinada. En realidad, ese discurso ni siquiera expresa la elaboración programática de Todos, la alianza que apoyó a Lacalle Pou en las internas.
Tal elaboración aún se puede leer en el sitio de internet lacallepou.uy, bajo el título “Agenda de gobierno”. Como es lógico, no se limita a enumerar medidas, sino que se apoya en un análisis de la realidad desde determinadas coordenadas ideológicas.
En cada área, “lo que está bien” se atribuye casi siempre a factores internacionales o acciones del sector privado, mientras que casi todos los problemas se presentan como consecuencias de los gobiernos del FA, por mala gestión y razones ideológicas. Pero luego se optó por mostrar exclusivamente las propuestas, omitiendo gran parte de los razonamientos que condujeron a ellas.
Últimamente, para no dar “pasos en falso”, Lacalle se limita, como señaló con acierto Joel Rosenberg (ver http://ladiaria.com.uy/UF6), a “explicar una y otra vez que la campaña es por la positiva”, y así corre el riesgo de “naufragar en la superficialidad”. Pero también puede hundirse si profundiza, solo o mal acompañado.
“Las carreras políticas son cada vez más intensas, pero también cada vez más cortas”, le dijo Lacalle Pou a Emiliano Cotelo el 10 de enero de 2013, al día siguiente de anunciar que competiría por la candidatura presidencial del PN. En aquel momento ya no se podía decir que su carrera fuera corta (comenzó en 1999, cuando se postuló a la Cámara de Diputados por el sector de su madre), pero es indudable que se volvió intensa. En todo caso, seis semanas más pueden ser demasiado tiempo si dice siempre lo mismo, como un LP rayado.

viernes, 12 de septiembre de 2014

LACALLE POU: “EL ENEMIGO” Por José Carlos Cardoso




El Frente Amplio y el Partido Colorado han puesto en el centro de la escena a Luis Lacalle Pou, a partir de los ataques cruzados que está recibiendo nuestro candidato por estos días.
Sin duda que alguna razón ha de haber, y es que se trata del candidato al que hay que vencer.- Está claro que la opinión pública ha establecido un relacionamiento con Luis Lacalle muy fuerte, muy pragmático, muy directo, y por lo tanto el candidato renovador de esta elección 2014, comenzó a ser fruto de golpes de toda naturaleza.
Parece haber una orden de atrás de bambalinas: ”disparen todos contra Lacalle Pou”.
La tergiversación de lo que ha dicho ha sido el primer instrumento a usar,- dice una cosa e interpretan otra; hace una cosa y dicen que hizo otra- ; una deformación de la realidad que repetida mil veces, parece ser verdad.
La descalificación ha sido el otro instrumento usado: “es muy joven…, no tiene experiencia…, no sabe…, es distraído…” Lo que siempre les decimos a los jóvenes cuando los queremos rezongar.
No tiene experiencia presidencial.- Es un candidato de las nuevas generaciones; lo que sí tiene es equipo, proyecto político, idea clara de por dónde hay que caminar y estilo alejado de la confrontación.
¿Habrá sido este un elemento que advirtieron o que asociaron a un síntoma de debilidad? ¿Están confundiendo su actitud positiva con un rasgo de debilidad?- ¿Eso es lo que habrán pensado Bordaberry y Vázquez, para comenzar a pegarle?
En automovilismo, el que va adelante y advierte por el retrovisor que otro le está ganando la cuerda para superarlo, tiene dos formas de resolverlo; o aceleras y te despegas, o lo encierras y lo tiras para afuera.
Están tratando de sacarnos de competencia, quieren ponerle al candidato renovador 500 kilos sobre sus espaldas para que no se pueda mover.
Y este es nuestro desafío.- Creemos en la entereza del candidato, en su vigor intelectual, mente sana y cuerpo sano, dispuesto a enfrentar todas estas dificultades con serenidad y pulso de buen piloto.
No estamos en línea con el candidato del Frente Amplio, que ha optado por el camino del “OFERTÓN”.- Ya van 2500 millones de dólares de oferta.
Y esas promesas son como las del IVA de la campaña pasada, inaplicable hasta que llega la próxima elección.
El Ofertón a los ciudadanos y los golpes a la renovación, son los instrumentos de esta despiadada carrera electoral.
Solamente se golpea a los que tienen valores, y nosotros creemos que Luis está dotado de valores personales, intelectuales y un equipo en el Partido Nacional suficiente para gobernar.
Contra el “Ofertón”, la sensatez. Contra los arteros golpes al más joven y renovador, doblemente positivo.

José Carlos Cardoso

La fórmula presdencial colorada en Rocha

Rocha, 11 de septiembre de 2014.



PARTIDO COLORADO – VAMOS URUGUAY
AGRUPACION AMIGOS DE ADAUTO”


La Lista 23, con PEDRO PRESIDENTE y YANET a la DIPUTACION invitan a amigos y simpatizantes a la gira de la fórmula presidencial del PARTIDO COLORADO PEDRO – GERMAN a llevarse a cabo el 16 y 17 de los corrientes.

El día martes 16 partirá ómnibus de nuestra Ciudad en la recorrida por ruta 15 hasta llegar a Chuy.
Los interesados en concurrir deberán dirigirse a la Sede Central de la Lista 23 ubicada en Florencio Sánchez esquina 19 de Abril de lunes a sábado a partir de la hora 11.



SECRETARIA DE PRENSA
LISTA 23

miércoles, 10 de septiembre de 2014

EL canto de la sirena Constanza Moreira



En las próximas elecciones, los uruguayos y uruguayas deberemos elegir entre dos modelos de país. Y dentro de esas dos visiones, los abordajes sobre la educación, distan enormemente. Como buena hija de la educación pública, este tema me preocupa especialmente.
Al revisar el Programa de Gobierno del Partido Nacional para el período 2015-2020, saltan a la vista las desprolijidades e imprecisiones de un programa cerrado apresuradamente para obviar la brecha entre dos alas dentro de un mismo partido, con diferencias insalvables en varios temas –para empezar, el No a la Baja.
Lo que más me alarmó de lo que leí, es lo que se propone para la educación. El programa no pasa de generalidades, ninguna de las cuales siquiera sugiere una “reforma estructural” de la educación. La “nueva idea” de moda que se plantea –no sólo entre filas del Partido Nacional, y no precisamente surgida desde allí-, consiste en extender el ciclo primario de educación hacia la secundaria, para evitar el trauma que sufrirían los y las estudiantes al pasar de una sola maestra a varios profesores. Esta idea, denominada la primarización del ciclo secundario, tiene unas cuantas bibliotecas en contra, y como señala el Maestro Soler en la última edición del Semanario Brecha, siempre será mejor coordinar las instituciones, que hacer ensayos desmantelando lo que ya existe en búsqueda de soluciones poco probadas.
Paradojalmente, el programa propone una “profunda reforma del sistema de formación docente, dándole rango universitario”, es decir, que maestras y profesores pasen a tener nivel universitario. Ahora bien, eso se llama “Universidad de la Educación". Y este miércoles 10 de setiembre, en el Senado, votaremos el proyecto de ley que refiere a la misma. La pregunta es si el Partido Nacional, que tiene esta propuesta en su programa, acompañará el proyecto ¿O el Partido Nacional, junto con el Partido Colorado, so pretexto de que la ley “no les convence”, porque no la elaboraron ellos, optarán por no votarla? ¿Dejarán sin votos lo que dicen defender en sus programas?
Fuera de ello, el programa nacionalista abunda en lo que ya hay: las escuelas de tiempo completo, la enseñanza del inglés (que temerariamente se sugiere sea tan importante como aprender la propia lengua, o las matemáticas), el fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación, que fue una iniciativa del Frente Amplio (FA), o apoyar la Universidad Tecnológica, también impulsada por el FA.
Pero el programa del Partido Nacional “lava” lo que aparecía más nítido en el programa original de Lacalle 2do: el desmantelamiento de la reforma educativa iniciada en 2006 con el FA.  
Para empezar: la eliminación de la participación de los trabajadores en el gobierno de la educación, seguido de la eliminación de la obligatoriedad de convocar al Congreso de la Educación. La lectura de ambas eliminaciones (que no tienen nada de “por la positiva”), conduce a una conclusión muy clara: al parecer, el enemigo para la oposición son los trabajadores de la educación. A cambio de ello, prometen en forma muy vaga, que habrá un “control ciudadano” de la educación. ¿Qué quiere decir esto? ¿Control de las familias, de los padres, de la comunidad? No, en realidad, lo que buscan es entregarle la educación al Poder Ejecutivo, quitándosela al Codicen, a la Anep, a los organismos de la educación, y pasar a controlarla directamente desde los partidos políticos. El “control ciudadano” es en el fondo, el control de los políticos sobre la educación.
El control político-partidario no resolverá los problemas de la educación; sólo los agravará, porque la educación pasará a ser una suerte de “botín”, donde cada partido querrá emplear su propio libro de recetas, y el conjunto de los estudiantes y trabajadores quedará a merced de esta disputa.
Lo que sigue a esto es la subvención de la educación privada (que ya está subvencionada). El botín en este caso, son los estudiantes y el Estado. Un sistema de proveedores privados y públicos “compitiendo” por los estudiantes, todo pago por el bolsillo del Estado, que es el Sr. Pueblo. Y eso es lo que asoma los dientes detrás de esta propuesta.
La elección de Pablo da Silveira como Ministro de Educación y Cultura de un eventual gobierno blanco, en lugar de Daniel Corbo, que hoy integra los organismos de la educación, muestra a las claras la verdadera estrategia en materia de educación que se propone.
De más está decir que si todas estas iniciativas fueran llevadas a cabo en una dupla Lacalle-Bordaberry, que sin duda dejarían sus diferencias y se pondrían de acuerdo, el sistema educativo, simplemente colapsaría. Los profesores y docentes de la educación se sentirían expulsados, y muy difícilmente participarían en reformas de este tipo (como sucedió en el pasado, con reformas incluso más amigables que éstas). Se sucederían conflictos interminables, no habrían “acuerdos nacionales” de ningún tipo, y sin planes para la educación hechos por las instituciones respectivas, el sistema político y los “expertos” se pondrían a hacer ensayos curriculares. En el mejor de los casos, tendríamos un compás de espera, durante otros cinco años, gastando mucho más dinero.
En estos días, han finalizado diez de los mejores años de la Universidad de la República, de la mano de ese gran Rector que fue Rodrigo Arocena. El, sus colaboradores, sus pro Rectores, han llevado a cabo una profunda reforma de la Universidad pública. Han creado los Centros Regionales Universitarios en el interior del país, han impulsado carreras nuevas, tecnicaturas y formaciones tecnológicas del más diverso tipo. La matrícula universitaria se ha incrementado sin cesar. Hoy, más de la mitad de los estudiantes de la Udelar, proviene de padres que nunca llegaron a la Universidad. Y esto es un verdadero salto cuántico en el Uruguay.
El Rector merece un reconocimiento. Y así como le damos la bienvenida a Roberto Markarian, el nuevo rector, creo que la Universidad en su conjunto, y Rodrigo Arocena, merecen nuestro reconocimiento público.
En estos años, se ha hecho un esfuerzo enorme por mejorar en la educación pública. Y lo más importante que ha hecho la derecha, es hacer que el canto de sirena se cuele en el pensamiento de la izquierda, llegando a hacernos creer que todo está mal en el campo de la educación. Ahora bien, se mejoraron los salarios, se construyeron y recuperaron escuelas y liceos, se multiplicó el número de niños y niñas en la educación preescolar, aumentó notoriamente el número de estudiantes que terminan tercero de liceo, y gracias a diferentes programas, se ha ido reduciendo la brecha entre la educación de los más ricos y los más pobres, que es el explicación última de los malos resultados en la educación.
Claro, ha mejorado más el ingreso promedio de los hogares, que su nivel educativo. Pero si queremos tener un país “de avanzada”, tenemos que ser al menos tan ilustrados como pudientes. Creo que somos más ricos hoy que antes, pero aún no logramos ser más inteligentes que antes.  
La única verdadera sabiduría de una sociedad, está determinada por la inteligencia de los más humildes, no de las clases ilustradas y pudientes. No por una tecnoburocracia eficiente y “de primera”, aun cuando esa tecnoburocracia seamos nosotros. Apostar a la Universidad de la República, apostar a la educación pública, a los maestros, a los profesores, a los educadores, a los funcionarios no docentes que también están al pie del cañón haciendo todo lo posible, es la marca de la izquierda y su destino. La derecha no entiende nada de educación, pero siembra su canto de sirenas en nuestros oídos. Pedirle a la derecha que entienda de educación, es como pedirle a una persona que todos los días circula en auto, que entienda la vida cotidiana de quienes circulan en ómnibus, y planifique una estrategia para ellos. Así de simple.
En estos meses, hay que defender la educación pública con todos los argumentos que tenemos. Y no escuchar más los cantos de sirena. Es en la educación, siempre, donde se mide el destino de las verdaderas izquierdas. 

martes, 9 de septiembre de 2014

Sin dirigentes blancos, Bordaberry inauguró la sede de la comisión que impulsa el Sí a la baja.

ladiaria

Pedro Bordaberry, candidato presidencial del Partido Colorado, ayer en la inauguración de la sede de la Comisión para vivir en Paz, en el barrio Villa Biarritz de Montevideo. / Foto: Sandro Pereyra Foto: Difusión, S/D de autor.
Pedro Bordaberry, candidato presidencial del Partido Colorado, ayer en la inauguración de la sede de la Comisión para vivir en Paz, en el barrio Villa Biarritz de Montevideo. / Foto: Sandro Pereyra

Por la afirmativa

Sin dirigentes blancos, Bordaberry inauguró la sede de la comisión que impulsa el Sí a la baja. 

“¡Pero con qué claridad que habló!”, repetía sin cesar una señora setentona ayer en la ceremonia de apertura de la sede de la Comisión para Vivir en Paz en José Ellauri y 21 de Setiembre, en Villa Biarritz. Se refería al candidato a la presidencia por el Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, que esta vez aprovechó la ocasión para criticar algunas gestiones del actual gobierno frenteamplista: la financiación de la correcaminata “Ser joven no es delito” organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (Inju) y financiada, según él, con fondos públicos, y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Además recalcó la ausencia del candidato del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, quien en su momento juntó firmas para bajar la edad de imputabilidad, pero ahora no está haciendo campaña. El colorado también trajo el ejemplo de la experiencia española en materia de seguridad que llevó a cabo el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Bajar la edad de imputabilidad penal es una de las medidas que propone la Comisión para Vivir en Paz para reducir la delincuencia juvenil. Esto implicaría que los adolescentes de entre 16 y 18 años sean “penalmente responsables” y “castigados de conformidad con las disposiciones del Código Penal” y no por el Código de la Niñez y la Adolescencia, como en la actualidad. De aprobarse la reforma constitucional propuesta por la comisión, “los antecedentes de los adolescentes que hayan estado en conflicto con la ley penal no se destruirán y serán considerados en los procesos penales a los que puedan ser sometidos después de cumplir los 16 años”, según indica la papeleta del “voto por el sí”. De la mano está crear un Instituto de Rehabilitación del Menor que estará guiado por equipos multidisciplinarios -compuestos por psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, asistentes sociales, docentes- para “llevar a cabo un proceso de sociabilización exitoso”, según dicen los folletos que entregaron en la inauguración. Se prevé que este organismo esté fuera de la órbita del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y del sistema de cárceles “para rehabilitar jóvenes que cometan homicidios, secuestros, lesiones graves o gravísimas, rapiñas, extorsiones o violaciones”.
Bordaberry ejemplificó con el caso de España, que según el candidato “tiene penas especiales para los menores de entre 16 y 17”. “Hay dos pilares de una política de seguridad ciudadana: uno es la actuación de la Policía y otro es el sistema de rehabilitación y reeducación, el sistema de cárceles y el sistema de los menores”. Además, agregó: “Hoy España es el país de la Unión Europea con mayor cantidad de delincuentes presos, y es el que tiene los mejores indicadores de seguridad”.
Consultado sobre cuánto costaría la creación del nuevo instituto, contestó: “Eso ya está aquí porque está el Sirpa [Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente]”. Afirmó que sería “menos de los 22 millones y medio de dólares que le hemos dado al Sirpa en estos años”.
La comisión está integrada por los abogados Felipe Schipani y Guillermo Maciel y los diputados Walter Verri, Juan Manuel Garino y Fitzgerald Cantero, todos de Vamos Uruguay y presentes en el acto, junto al senador Ope Pasquet. Según Schipani, la característica que diferenciaría al sistema propuesto del actual es la “nueva ingeniería institucional enfocada en lo que hace a la rehabilitación, a la reinserción”. Se hará “énfasis en la educación, en el trabajo, en el tratamiento de las drogas”. También subrayó que plantean “un instituto nuevo que no tenga las sospechas que tiene el Sirpa, que ha sido denunciado por violación a los derechos humanos”. Además, el abogado considera que si llega a aprobarse la reforma constitucional “hay que mantener la coparticipación de todos los partidos” en la dirección de la institución.
En cuanto a la correcaminata del Inju, Bordaberry dijo que “no se tiene que financiar propuestas con los dineros del Estado” y que les “preocupa mucho esta utilización de recursos para respaldar esta propuesta en contra de la reforma constitucional”. “Eso no está bien, estamos analizando incluso si no está al borde de lo legal, si no hay un abuso en el uso de esos recursos que son de todos los uruguayos para respaldar una posición [que sólo comparte] una parte de la ciudadanía”. Los folletos repartidos ayer dicen que 370.000 uruguayos firmaron para convocar a un plebiscito en octubre.
El candidato también aprovechó la oportunidad y arremetió contra el IRPF: “cuando el Frente Amplio propuso el impuesto, que nos afecta a todos, dijo ‘vamos a recaudar 300 millones de dólares’ ¡y hoy está recaudando 1.300! ¡Y con eso ampliaron la plantilla del Estado a 56.000!”. “Yo prefiero que no le saquen del sueldo a los uruguayos y que haya menos funcionarios”, agregó.


martes, 2 de septiembre de 2014

Candidatos no difunden financiamiento de las internas


Pedro Bordaberry y Luis Lacalle Pou se comprometieron a publicar la rendición de cuentas de su campaña para las internas pero aún no lo hicieron. En 2009 los partidos financiaron sus campañas con donaciones de empresas y organizaciones que la ley prohíbe. Abitab, por ejemplo, donó 1.3 millones de pesos.

Publicado el: 31 de agosto de 2014 a las 11:30

Por: Redacción 180
 
adhoc©Javier Calvelo
Bordaberry se comprometió a publicar la información en No toquen nada y en un acto del 10 de julio donde presentó una serie de medidas por la transparencia.
Allí propuso “reformar la ley de financiamiento de los partidos políticos” y dijo que “en la elección nacional hay que rendir cuentas de quién pone el dinero, cuánto uno gasta, hacer una rendición de cuentas, presentar con contador las cosas, pero en la elección interna no”.
El candidato señaló que “sería bueno y necesario” que esa exigencia que hay para la elección nacional sea también para las internas. “Mañana vamos a estar haciendo público el documento de cuánto gastamos en la elección interna pese a que no tenemos la obligación de hacerlo. Nos parece que sería bueno que todos los que fuimos candidatos hiciéramos público cuánto fue que gastamos. Sería bueno que se sepa de dónde sacamos el dinero”, dijo aquel 10 de julio.
Sin embargo, al día siguiente la información no estaba publicada.
Pasado un mes -el 7 de agosto- No toquen nada lo consultó durante una recorrida del candidato por el centro de Montevideo.
“La tenemos pronta. ¿La querés? Te la mando. Está publicada en la página web nuestra. Si la buscás bien la encontrás”, afirmó Bordaberry.
En la página web de Vamos Uruguay aún no está publicada. También se le pidió lo mismo al equipo de prensa del candidato pero hasta ahora no hubo respuesta.
También se comprometió el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou. En No toquen nada dijo que tiene “toda la intención de publicar los datos de financiamiento y funcionamiento”, pero hasta ahora no lo hizo.
La semana pasada, consultado por el tema, el candidato contestó: “lo tengo ya pronto, por supuesto, está a la orden. Lo mandamos esta semana que viene si quieren porque lo tenemos previsto. Con esta vorágine de cosas no lo hemos hecho, pero lo tenemos ahí”.
En el caso de Tabaré Vázquez sus asesores dijeron a No toquen nada en junio que no publicarían la información.
Los partidos políticos financiaron su campaña presidencial para las elecciones de 2009 con donaciones proveniente de empresas y organizaciones que la ley prohíbe.
La ley de financiamiento de los partidos políticos prohíbe a los partidos recibir donaciones de empresas concesionarias o adjudicatarias de obras públicas, de organizaciones gremiales, profesionales o sindicales.
134 empresas y cuatro gremiales donaron a los partidos para la campaña electoral de 2009, según surge de las declaraciones que hicieron los propios partidos políticos a la Corte Electoral.
Gremiales
Según un relevamiento del sitio Sudestada, el Frente Amplio y el Partido Colorado aceptaron donaciones de gremiales. La lista al Senado del grupo Corriente de Acción y Pensamiento, del Frente Amplio, aceptó 112.500 pesos de la Asociación de Laboratorios Nacionales y Cambadu donó 8.960 a la fórmula frenteamplista (dos cenas).
En tanto, el sector Propuesta Batllista de Rivera, del Partido Colorado, aceptó 40.500 pesos de la Asociación de Free Shops y la Unión de Vendedores de Nafta donó 10.450 a la lista al Senado de Vamos Uruguay.
El vicepresidente de Cambadu, Daniel Fernández, explicó a No toquen nada que la gremial siempre compra tickets a los partidos políticos.
“Con exactitud no me acuerdo lo que hicimos en 2009. Sí digo que Cambadu colabora con el sistema político y compra tickets cuando se mandan de un partido, un senador, un candidato a presidente de cualquier partido. Un ticket o dos tickets, (…) es un aporte que hacemos como gremial del sistema político y también colaboramos en el mismo, nada más”, expresó.
Daniel Añón, presidente de la Unión de Vendedores de Nafta, dijo que todos los partidos políticos piden contribuciones a la gremial.
“Cuando llegan las elecciones casi todos los grupos te piden colaboración económica, no solo el partido en sí sino que dentro de los partidos cada uno que tiene una lista te pide colaboración. Lo que sí hacemos es intentar invitar a que los partidos políticos, a los candidatos de los cuatro partidos para que vengan a la sede nuestra. Hacemos una charla para que se expresen los candidatos ante los socios, para que expresen qué es lo que piensan sobre nuestro sector, el tema energía, cómo piensan actuar en el tema distribución de combustibles, y se hace una pequeña donación o lo que esté dentro del alcance de la gremial, que nunca es mucho dinero”, señaló.
Añón sostuvo que la Unión de Vendedores de Nafta da la misma cantidad de dinero a todos los partidos, entre 500 y 800 dólares.
En las declaraciones de los partidos políticos a la Corte Electoral sólo figura una donación de la Unión de Vendedores de Nafta al Partido Colorado. Esto quiere decir que los demás partidos no registraron la donación.
Las donaciones
Eduardo y Martín Eurnekian, a través de su empresa Puerta del Sur, tienen la concesión del Aeropuerto de Carrasco y de Laguna del Sauce. Entre los dos donaron 1.120.000 pesos al Frente Amplio.
Martín Eurnekian, además, donó 416.000 pesos al Partido Nacional, 200.000 al Partido Colorado y 53.770 pesos al Partido Independiente.
Los Eurnekian donaron a título personal y no está registrado el nombre de su empresa en las declaraciones de los partidos a la Corte Electoral.
Tenaris Global Services SA es una empresa del grupo Techint, empresa que trabaja en varias licitaciones de obra pública. En total donó 416.000 pesos al Frente Amplio y otros 416.000 pesos al Partido Nacional.
En octubre de 2008, OSE abrió la licitación pública internacional para la construcción del saneamiento de Maldonado. En julio de 2009, la obra fue adjudicada a Techint.
La Dirección Nacional de Transporte adjudicó en 2008 a la empresa Ciemsa la concesión del servicio de operación y mantenimiento de las estaciones de pesaje de camiones ubicadas en los pasos de frontera. La adjudicación fue por un plazo de cuatro años. Para las elecciones de 2009, Ciemsa donó al Frente Amplio 22.400 pesos.
La red de cobranzas Abitab SA, agente recaudador de impuestos del estado, donó 786.147 pesos al Partido Nacional, 485.600 pesos al Partido Colorado y 22.400 pesos al Frente Amplio.
Los sectores que recibieron fuern los siguientes: lista Senado Vamos Uruguay (353.600), Lista Senado Propuesta Batllista (132.000), Unidad Nacional Maldonado (33.600), Alianza Nacional Montevideo (68.000), Unidad Nacional Canelones (65.616), Unidad Nacional Montevideo (36.531), Fórmula Partido Nacional (582.400) y Fórmula Frente Amplio (22.400).
En total, Abitab SA donó 1.294.147 pesos a los partidos políticos.
Lo mismo sucede con el otro agente recaudador de impuestos del estado, Red Pagos (cuya razón social es Nummi SA). La empresa donó 260.000 pesos en total: a la fórmula del Frente Amplio (200.000), al sector Alianza Nacional de Montevideo del Partido Nacional (40.000) y a la lista al Senado del sector Vamos Uruguay del Partido Colorado (20.000).
La ley tampoco permite a los partidos recibir donaciones de gobiernos, entidades extranjeras o fundaciones.
En la campaña del 2009 el Frente Amplio recibió donaciones de comités radicados en el exterior. Del Comité en Sídney recibió 259.392 pesos, de México 161.625, de Toronto 147.380, de Madrid 115.520, de Venezuela 107.536, de Nueva York 103.168, de París 45.600 y de Melbourne 43.632.
Cada sector de los partidos políticos envió su rendición de cuentas a la Corte Electoral con los gastos e ingresos de su campaña para las elecciones nacionales y balotaje de 2009.
Sudestada armó un archivo de Excel con toda la información junta. La base de datos es libre y puede reusarse, que fue lo que hizo No toquen nada. Se puede descargar desde este enlace.
Sanciones
La ley establece una serie de sanciones. El artículo 46 dice que "los partidos políticos, sectores internos o listas de candidatos que contravengan las disposiciones establecidas, serán sancionados con una multa equivalente al doble del monto de la donación o contribución ilícitamente aceptada o del gasto no registrado".
“En caso de violación de lo dispuesto en el artículo 44 y literales A), B), C), D) y G) del artículo 45 de la presente ley, los donantes serán sancionados con una multa cuyo monto podrá ser entre dos y diez veces el valor de lo ilícitamente donado", agrega.
También establece que “ante el incumplimiento reiterado por parte de algún partido político, sectores internos o listas de candidatos de las disposiciones establecidas en la presente ley, la Corte Electoral podrá disponer la suspensión, hasta por un año, de la entrega de las partidas establecidas en el artículo 39 de la presente ley”.

domingo, 31 de agosto de 2014

Realidad electoral Leopoldo Amondarain





En estos comicios generales, la verdad es que las motivaciones son por cierto mediocres. Es obvio que no tienen el calor de otras épocas donde había un entusiasmo desde cuatro o cinco meses antes. Particularmente la propia izquierda, recordamos aquellos pasajes, esas huestes en bicicletas y con banderas al hombro como si fueran fusiles al grito de “no nos moverán” que por cierto no se les podía negar eficacia. Y hoy son inexistentes. Mismo en los partidos tradicionales se armaban grandes asambleas como en la época de Wilson para citar el más notorio y reciente. Hoy sin embargo, desde cosas puntuales, escasa cartelería, pocos jingles y asambleas pequeñas, particularmente las del Frente donde llama la atención la poca concurrencia en las giras de sus candidatos, muestran en fotos de grupos de 200 o 300 personas escasas. Pero además hay otro problema que es lo magro de las argumentaciones. Aquellos discursos confrontativos, con insultos, agravios, calumnias y otras yerbas, desde otro punto de vista felizmente han menguado. Creemos y eso sí un argumento partidario blanco que es cierto, que nuestro Partido es el que ha tomado el perfil más pacífico. O sea no se ha agraviado a nadie. Se exponen opiniones como la baja de la imputabilidad, las inversiones internacionales, el enfrentamiento con Argentina y el kirchnerismo, temas que dan para una controversia de confrontación racional. Los demás no son así ni el Partido Colorado, que basta escuchar a don Pedro que es el que más se compromete, opinar agresivamente contra el Frente, o la muchachada del Frente que no puede con su genio, y exponen argumentos ofensivos haciendo comparaciones absurdas con el pasado. Que dicho sea al pasar, es estar descansando en la historia argumentos que están perimidos en los hechos. Da la impresión que el seguir recurriendo a presuntos errores, según ellos, que pudieron tener los tradicionales hace 40 años que son cosas y hechos del pasado es difícil cotejarlas por inventos actuales. Nadie deja de percatarse de la crisis económica, falta de circulante, administraciones caóticas, grandes descalabros económicos, ejemplo PLUNA, los casinos, los contratos de servicios en Salud Pública, ejemplo el Maciel, el caos de ASSE, y demás etcéteras. Esto sí daría para dedicar varios “Tratados” sobre caos administrativos y afines. Sin embargo el Partido Nacional sigue exponiendo conceptos y no señalando demasiados defectos. O sea, el operativo electoral no tiene ni sombra de comparación con el pasado. No es lo que más me gusta pero admito que el éxito que está teniendo la candidatura de Lacalle y del Partido marca un cansancio en la ciudadanía donde insultos, ofensas, e improperios no están rindiendo los tributos de otra hora. Se está acercando el “emparde” de las principales candidaturas. A este tren los dos meses que faltan si se llegara a cualquier crisis por somera que sea pinta para un “cabeza a cabeza”. Hay en el Partido Nacional el acierto de todos sus grupos ya sea de Alianza como del Herrerismo de una renovación de la dirigencia, dicho esto objetivamente. No así en el Frente donde los gerontos abundan. Son los mismos de siempre y, por supuesto, de ellos no se puede esperar nada distinto. En cambio en los blancos hay un recambio que es de señalar tanto en la cámara baja como en la alta. Son todas las perspectivas que hacen que desde otro punto de vista más deportivo si se quiere, sea un “match” cuya definición se complica al punto que los encuestadores no terminan de definirse. Una cosa vale la vocinglería o el escándalo se eclipsó y se puede decir que hay más respeto que a lo que estamos acostumbrados. Y eso, que no es poca cosa, es otro logro que podemos anotarlo en la cuenta del Partido Nacional, no le faltamos el respeto a ninguno.


Leopoldo Amondarain
C.I. 950.556-0
Tel: 099 626 573


CAMPAÑAS ELECTORALES EN TIEMPOS DE REDES SOCIALES Y DESCREIMIENTO. Escribe Juan José Pereyra



 Juan José Pereyra Twitter@juano500

Escrito el 5 de junio de 2014
Publicado en el mensuario al Día


Solo el 37% de los habilitados para votar lo hizo en las internas de junio.
¿Cuánta plata se gastó en esta primera campaña electoral? Recordemos que quedan tres actos eleccionarios, dos seguros. Octubre, muy probablemente noviembre y mayo del 2015.
El gasto de los partidos políticos no es un tema menor. Alcanzaba con ver la cartelería en ciudades y carreteras, los spots en radio y televisión,los “militantes” rentados para pegar carteles o repartir listas para hacerse una idea que el dinero que se invirtió fue mucho. Un gran tema que habrá que abordar en algún momento es de dónde sale ese dinero. La oposición dice que el gobierno del Frente Amplio utiliza los recursos del Estado para publicitar “sus logros”. Desde el oficialismo se dice que el gran poder económico financia a los partidos tradicionales generándose compromisos hacia esas empresas “amigas”.
En realidad esas grandes empresas ponen en todas las canastas y un mismo empresario o gran empresario puede estar colaborando “democráticamente”, “igualitariamente” con todos los partidos porque “si apoyo a todos, gane quien gane algún compromiso habré generado”. Esto es algo que se repite desde siempre pero nunca ha sido abordado con transparencia por los partidos y salvo casos aislados de sectores que sí brindan la información, la ciudadanía ignora el famoso tema de quién financia realmente las campañas políticas.
Pero el tema central de esta nota es otro. Surge la pregunta ¿tanto gasto en publicidad,tanto martilleo constante para resultados tan pobres? Reitero: la abstención fue del 63 por ciento. Dicho más claro, de cada cien uruguayos habilitados para votar 63 se quedaron en la casa.
Sí sabemos que la elección del 1º de junio no era obligatoria pero también sabemos todos que ese índice de abstención es el mayor en la historia desde que este sistema electoral está vigente.
Como en todas las cosas, esto admite varias lecturas y entre ellas se expresa que la gente está descreída de “los políticos”, que “ya no cree en nada”, que la cultura política que Uruguay siempre tuvo se ha ido perdiendo.
Puede haber un poco de cada una de estas cosas y seguramente muchas otras.
Quiero centrarme en una cuestión que considero debe analizarse. Cuando oigo que a los uruguayos ya no les interesa la política o que no quieren participar en ella miro lo que pasa cada día en las redes sociales, especialmente en Facebook y Twitter y pienso que no es así.
Las discusiones políticas que se dan en el mundo virtual son muy intensas. Discusiones entre unos partidos y otros así como polémicas muy duras entre simpatizantes de un mismo partido. Quien frecuente “las redes” podrá constatarlo.
El fenómeno es tan intenso que hasta aparecen claramente “operadores políticos” los que, desde un perfil verdadero y muchas veces falso ,“dan manija” hacia uno u otro lado según qué intereses estén defendiendo.
¿A los uruguayos dejó de interesarles la política? Si estamos de acuerdo con la descripción que acabo de hacer la respuesta es un rotundo no. Está claro, muy claro, que quienes participan en esos debates son una minoría respecto a la sociedad, pero es un fenómeno que no se puede ignorar y tengamos en cuenta que cada vez más personas se conectan cotidianamente a Internet.
No es un fenómeno exclusivamente uruguayo. Es una tendencia que cada vez gana más terreno en el mundo. La gente siente que cumple con su cuota de militancia o participación desde su casa y tecleando en su computadora.
¿Esto quiere decir que los comités seguirán muchas veces casi vacíos? ¿que la gente seguirá esquivando la participación real? Creo que eso depende en gran parte de los partidos políticos que tienen la gran responsabilidad de enamorar de nuevo a los votantes. ¿Cómo se logra? No lo sé, pero algo seguro es que para el ciudadano lo más importante es lo que se propone para que el país funcione y no la descalificación permanente,( de nuevo, entre partidos y dentro de cada partido),y que la gente los vea más trabajar en propuestas y no por “el lugar en la lista”.
Uruguay tiene una larga e importante tradición de estabilidad política, tolerancia y respeto a la democracia al punto que cuando hay mediciones internacionales siempre queda ubicado en los niveles más positivos.
¿Se refugiará la gente definitivamente en la seguridad de la casa y en la militancia del teclado? ¿Serán capaces los partidos políticos, todos,de lograr que la gente vuelva a sentirse parte de la res pública?
¿La garra charrúa será solo para el fútbol? El desafío parece estar planteado.

viernes, 29 de agosto de 2014

ENTREVISTA Tabaré Vázquez en el Semanario Voces


29.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — El Semanario Voces realizó una extensa entrevista al candidato a la presidencia de la República por el Frente Amplio, Dr. Tabaré Vázquez. Compartimos el texto completo de la misma.

TABARÉ VÁZQUEZ: A mí no me gusta vender la piel del oso antes de cazarlo
La llamada esperada durante más de diez años fue bien clara en su mensaje: "Los espera en su consultorio en la calle Bulevar Artigas mañana a las nueve y media, tiene una hora para ustedes".   Un torbellino de dudas, preguntas, cuestionamientos e interrogantes nos mantuvo la cabeza ocupada en la vigilia previa al encuentro.  Algo así como: ¿todo lo que quería saber de Tabaré y antes no pudo preguntar?  Llegamos puntuales a la cita, nos estaba esperando en la puerta  vestido con su túnica y comenzamos la charla. De hablar pausado, sopesando cada palabra, con razonamiento metódico, no es fácil sacarlo de su discurso, pero no rehuyó  ninguna pregunta.  Logramos robarle veinte minutos más y sin embargo nos quedó gusto a poco. A continuación la conversación completa con Tabaré Vázquez

Por Alfredo García / fotos Rodrigo López

¿Cómo viene la campaña?
Desde mi punto de vista, viene bien, y lo tendríamos que analizar desde varias vertientes. En primer lugar, si la vemos como integrantes de la fuerza política Frente Amplio, creo que viene levantando de manera significativa, no solo en cantidad de concurrentes a los actos, manifestaciones, caravanas, etc., sino también cualitativamente, se nota más entusiasmo. Si tú me permites, te diría que la máquina comenzó a andar. Desde el punto de vista de nuestro trabajo personal también, porque, más allá de algunas situaciones particulares de análisis de determinados temas políticos, hemos tenido la oportunidad de avanzar mucho en exponer las propuestas del Frente Amplio. No sé si con mucho éxito en cuanto a su traducción en los medios de comunicación. Yo escucho mucho que "no hay propuestas, no hay propuestas". Me he cansado de dar las propuestas del Frente en decenas de temas. Pero de cualquier manera creo que hemos llegado a mucha gente con la propuesta de un eventual tercer gobierno del Frente Amplio. Eso en lo personal. Y en lo general, me parece que, después de tener cinco campañas encima, esta es la quinta, se inscribe dentro de lo que pasa en cualquier campaña electoral, acá y en cualquier parte del mundo, cómo se van sustanciando hechos, situaciones, cosas inesperadas; en una campaña electoral puede suceder que uno tenga un encuentro inesperado o no deseado y surge un hecho desagradable, como puede suceder también lo inverso. Pero bueno, eso es natural en cualquier campaña política.
¿Por qué "eventual"? ¿No hay certeza de un tercer gobierno del Frente?
Y yo creo que la certeza surge cuando se cuenta el último voto. Personalmente estoy convencido que el Frente gana el tercer gobierno, pero una cosa es la convicción personal y otra es un análisis desapasionado de la situación. A mí no me gusta, como se dice vulgarmente, vender la piel del oso antes de cazarlo.
¿Esperabas que la situación fuera tan pareja o tan peleada como está ahora?
Es que yo no sé si está tan pareja.
Las encuestas marcan.
Sí, es cierto lo que tú dices, pero después de lo que pasó el 1° de junio, yo he relativizado mucho el valor de las encuestas. No de todas las encuestas, no de todos los encuestadores, pero sí de algunas. Porque, hasta el 31 de mayo, en el partido Nacional ganaba sin inconvenientes el Dr. Larrañaga, incluso se decía que tenía más del 50% y que no había que ir a la convención para elegir el candidato. Eso el 31 de mayo, y el 1° de junio sucedió todo lo contrario. Dentro del Partido Colorado, se decía que el Dr. Bordaberry ganaba con más del 80% y que el Dr. Amorín Batlle no llegaría al 10, al 12, y sin embargo fue 70 a 30. Por tanto, son muy relativas las encuestas. Yo miraba algunas encuestas que en agosto de 2009 marcaban que el Frente tenía el 45% de los votos, o de intención de voto en aquel momento, y el Partido Nacional el 38%. La realidad mostró que el Frente tuvo el 49% y el Partido Nacional el 29,5%. Entonces, creo que hay que relativizar el tema de las encuestas. ¿Por qué creo que el Frente va a ganar? Porque veo un crecimiento real, si comparamos esta tercera salida con la segunda que hice por todo el país. Noto que hay un crecimiento, como te decía al principio. Yo puedo aceptar que quizás haya una subjetividad marcada de mi parte, y aun así podría aceptar que estamos estabilizados. Ahora, que me digan que estamos bajando, me cuesta mucho creerlo.
¿Cambió el panorama, desde el punto de vista de la estrategia política, con el triunfo de Lacalle Pou en el Partido Nacional?
En lo que a mí respecta y en lo que nos habíamos planteado en el Congreso del Frente, no. Después del Congreso nosotros salimos a recorrer el país con la intención de ver de cerca cuál era la situación real del Uruguay, a fines de noviembre y principios de diciembre del año pasado. Eso lo hicimos recorriendo todo el país, todos los departamentos, hablando con los compañeros de las Departamentales, etc. Y después de ver lo que ocurrió en esa primera gira vine a Montevideo y planteé a las autoridades del Frente empezar ya la campaña electoral, porque vi que los frenteamplistas estaban, sobre todo en el Interior, en la gateras, para salir. Y los hechos me demostraron, cuando comenzamos a salir, que era así realmente. Cuando hicimos la segunda gira -ahora estamos terminando la tercera- me propuse, y lo dije en todos lados, trabajar para octubre. Yo no sabía cuáles eran los resultados del 1° de junio, pero me pareció que había que trabajar para la instancia de octubre desde el principio, y que el método de trabajo tenía que ser, quizás por deformación profesional, diagnóstico de la situación y propuestas. Y fue lo que hicimos. Tomamos primero los temas más sentidos por la población y los analizamos desde la tribuna en tres vertientes: cómo recibimos ese tema cuando llegamos al gobierno; lo que hicimos y lo que no hicimos, lo que hicimos bien y lo que hicimos mal; y la tercera vertiente, la propuesta sobre ese tema. Así trabajamos en esa segunda recorrida. Después vinieron las internas, comenzamos la tercera salida y aquí sí ya estamos de lleno, como te decía al principio, con las propuestas.
Mirando para atrás, ¿qué se hizo mal en el primer gobierno del Frente? Porque lo que se hizo bien lo sabemos. Desde tu visión, ¿qué faltó?
Hubo temas que no los pudimos terminar porque no nos dio el tiempo, cinco años es un tiempo relativamente corto para el ejercicio de una presidencia, desde mi modesto punto de vista. Por eso creo que los uruguayos tendríamos que estudiar la posibilidad de una reelección con dos períodos cortos de cuatro años cada uno, de forma tal que, si hay reelección, el presidente y su equipo tengan la oportunidad de trabajar ocho años. Creo que es muy sabio lo que pasa en Estados Unidos, que el presidente puede ser reelecto una vez y después se tiene que retirar. Y creo que la reelección por cuatro años, como tiene Brasil, sería lo correcto. Cinco años se te van de las manos. En el primer año estás trabajando con un presupuesto elaborado en el período anterior, el plan quinquenal abarca hasta el primer año del próximo gobierno. Y, si no se utiliza bien el período de transición de ese primer año, también en el segundo año es difícil poner la maquinaria en marcha. Y te quedan dos años hábiles para trabajar, porque ya después es el período electoral y vemos todo lo que pasa, y entonces quedan muchas cosas que no se terminan. En el caso nuestro, como siguió el Frente Amplio en el gobierno, muchos de esos aspectos que no pudimos terminar fueron completados con este gobierno. Ahora, ¿qué hicimos mal, en qué nos equivocamos? Por ejemplo nos equivocamos, yo lo dije públicamente, en el caso de PLUNA. Lo quiero decir en este sentido: nos equivocamos en lo que nosotros creíamos que íbamos a lograr. Dijimos: "Viene esta gente que va a poner capitales, que va a trabajar, que fue el único ofrecimiento que hubo en el tema". Queríamos rescatar a PLUNA como línea de bandera uruguaya, que siguiera funcionando, para que la conectividad que teníamos en aquel momento siguiera existiendo. Y también, no hay que perder de vista, veníamos con una desocupación y un problema económico y social muy grande en el país, y era dejar a mucha gente en la calle en un momento muy especial del país. Y entonces optamos por lo que hicimos. ¿En qué nos equivocamos? En que calculamos que iba a salir bien y salió mal. Ese fue el error. Hoy, con más experiencia, quizás pensaríamos distinta la situación, pero claro, con el diario del lunes cualquiera acierta los resultados del domingo.  Pero en aquel momento, honestamente, creíamos que ese era el camino, para rescatar esa línea aérea, la conectividad del Uruguay y los puestos de trabajo de mucha gente, apostando a que vengan actores privados que puedan manejar adecuadamente. Y bueno, se presentó esa oportunidad, que fue la que tomamos. No salió bien, y en eso fue que nos equivocamos, pensamos que iba a salir de una manera y salió de otra.
¿Algún otro tema?
Y, seguramente, debe haber varios temas. Equivocarnos, nos equivocamos todos, estamos programados genéticamente en la vida para el error, ensayo y error. Es natural. No sé, quizás cometimos muchos errores, quizás fue un error no intentar un poco más, evitar la confrontación con Argentina. Pero nos sentimos muy encerrados en momentos difíciles del país, muy difíciles realmente, que nos obligaron a tomar la decisión de habilitar el funcionamiento de la planta de Botnia en aquel momento, hoy UPM. Todos los datos que nosotros teníamos -que los pedimos desde la transición, cuando fui electo presidente- a organizaciones internacionales de control del medio ambiente, como el Instituto Noruego de Control Medioambiental, nos decían que la planta de Botnia que se instalaba en Uruguay cumplía, e iba a cumplir, con la normativa más exigente de preservación del medio ambiente. Incluso en aquel momento no había entrado la nueva reglamentación de la Unión Europea que comenzó en 2007, estamos hablando de 2004, 2005. Y en ese informe que nosotros hicimos público se decía que la planta de Botnia iba a cumplir ya con las exigencias mayores que la Unión Europea iba a tener en 2007. Nosotros demoramos la habilitación, buscando entendernos con el gobierno del Dr. Kirchner, incluso hablamos con él personalmente e incluso le propusimos, antes de habilitar la planta, elaborar y llevar adelante un laboratorio de control medioambiental integrado por científicos uruguayos y argentinos, y de connotación internacional, si él quería también, para que trabajaran juntos en un laboratorio que lo equipáramos al máximo con la tecnología de última generación. Y que, además de controlar esta planta de producción de celulosa, controlara todos los impactos medioambientales de los dos países, y ofrecerlo también al MERCOSUR. Bueno, no tuvimos éxito, y llegó un momento en que nos dimos cuenta que no encontrábamos por parte del gobierno argentino una salida dialogada al tema, era que se sacaba la planta de celulosa de ahí o se sacaba, cosa que no era posible. En ese momento, cuando el Dr. Kirchner declara que era de interés nacional el tema de Gualeguaychú, comprendimos que ya no había lugar para dialogar del tema. Y habilitamos a Botnia. Hoy, visto a la distancia, quizás hubiéramos podido intentar un tiempo más de diálogo.
No era un tema medioambiental, en el fondo, era un tema político.
Sí, creo que sí. Coincidieron muchas cosas, una de ellas es que Argentina en ese tiempo se encontraba en un clima electoral. Y eso influye. Aunque no se quiera por parte de los actores, indirectamente influye. Creo que esos fueron los errores más grandes. Con respecto a ese punto, se interpretó, quizás yo me expliqué mal, nuestro pedido de apoyo por este tema al gobierno de Estados Unidos.
Poco menos que pasabas a ser un aliado del imperialismo.
Sí, sí. Nosotros no pedimos ni que vinieran los marines ni que se instalara acá un centro operativo militar de los Estados Unidos, ni que trajeran un submarino atómico. Teníamos una debilidad de respaldo acá en la región.
Porque Brasil no se jugó.
Yo hablé con Lula personalmente este tema; Lula me atendió muy bien, por cierto, un gran compañero y amigo. Yo sé que él hizo muchos intentos, pero fueron negativos. Hubo la intermediación del rey de España, que fracasó. Y en aquel momento surgieron algunos hechos que eran preocupantes. Cuando se critica lo que yo hice, me gustaría que quienes critican también se hubieran puesto en el lugar del presidente en aquel momento. Primero, los comentarios y la agresividad que venían del lado de Gualeguaychú eran muy fuertes. Habían dicho que iba a venir alguien a atarse de una columna y que iba a volar con todo. Empezaron a hacer amenazas de cruzar el puente y hacer una manifestación, que lo hicieron, pero además decían que iban a ir a ocupar la planta de Botnia, atentando contra la soberanía del país. Se encadenaron al muelle con las lanchas. Un hecho muy grave fue que vinieron a hacer un acto en la Plaza Independencia, un acto de provocación tremendo, que hicimos todo lo posible para que no hubiera ningún conflicto. Y hubo algo que se perdió de vista con el tiempo, pero que fue muy grave, que fue que nos ocuparon el consulado en Gualeguaychú. Esto, en cualquier otra parte del mundo, es motivo de un conflicto muy serio. Entonces, lo que nosotros buscamos, porque no teníamos ya dónde buscar otro respaldo, fue que Estados Unidos, porque en la asunción de Bachelet en Chile, que yo había ido, estuvo la canciller Condoleezza Rice, y me habló del tema. Y yo le dije que a nosotros el derecho internacional nos estaba amparando. Ya había actuado el tribunal de solución de controversias del MERCOSUR, y los tres integrantes del tribunal nos habían dado la razón, que era absolutamente ilegal el corte de puentes, y uno de ellos era argentino. Estaban pasando por encima al Tratado de Asunción, del año 91, que dice que los países que integran el MERCOSUR darán libre circulación a bienes, personas y servicios. Entonces ya no nos quedaba más camino, y buscamos un respaldo a nivel internacional, en cuanto a que se dijera que teníamos buenas relaciones comerciales, diplomáticas, como las tenemos, e incluso de cooperación en algunos temas. Para no aparecer tan solos, tan aislados. Esto fue lo que hicimos, en una situación en la que, como te relataba, a veces uno olvida el contexto. Quizás fue un error, no sé, pero reitero...
¿Qué alternativas había?
 Es más, voy a agregar más datos: en el río Uruguay a un oficial de la prefectura naval uruguaya las lanchas que venían de Gualeguaychú lo agarraron y lo tiraron al agua. ¿Si le pasa algo y se ahogaba? Teníamos un problema muy serio, no era juego de niños. Había muchas situaciones de mucha tensión. Y bueno, yo creo que después de aquel hecho se empezaron a calmar las cosas, se fueron diluyendo muchos hechos; y después, con la venida del presidente Mujica, felizmente, se tomó un camino que yo apoyé desde el principio y se fue normalizando.
La relación con Argentina nunca fue fácil, históricamente. Ni siquiera para los gobiernos de otros partidos. Incluso la "política del abrazo" de Mujica tampoco funcionó demasiado.
No. Es difícil. Cuando hablamos de relacionamiento con Argentina, a mí me parece que tenemos que separar claramente dos capítulos. El primero de ellos, para mí el más importante, es el relacionamiento entre el pueblo argentino y el pueblo uruguayo. No nos olvidemos que en Argentina viven por lo menos trescientos mil uruguayos, que encontraron en Argentina lo que no encontraron en Uruguay: pudieron formar sus familias, tener hijos, darles educación, salud, alimentarlos, vestirlos, y yo realmente nunca escuché a ningún argentino que reprochara que los uruguayos estaban allá sacándoles trabajo a los argentinos. Nunca lo escuché. Por lo tanto, tengo que estar muy agradecido al pueblo argentino. De la misma manera, muchos argentinos viven acá, algunos van y vienen, otros se han instalado definitivamente, y otros han invertido mucho dinero y están funcionando acá. Ahora bien, yo tampoco veo que haya un rechazo por parte de los uruguayos a esta situación. Y no nos olvidemos lo que sucede con respecto al turismo. Me parece que esa relación que es tan buena, que es relación de vecindad pero también de pueblos hermanos, es la más importante y es la que hay que cuidar mucho y preservarla, porque es muy buena y es muy útil. Hay un segundo capítulo, que es la relación entre los gobiernos, y hay que comprender que en esa situación los dos gobiernos, cualesquiera sean, de cualquier color político, tienen que defender los intereses de sus países, que muchas veces son intereses encontrados, porque Argentina y Uruguay producimos lo mismo, comercializamos lo mismo, tenemos una situación similar. Y dentro del MERCOSUR, en lugar de avanzar por los caminos de la complementariedad productiva, hemos avanzado por el camino de la competitividad, de la competencia productiva. Esto lleva a que surjan choques, inevitablemente, y esto es histórico. Para este segundo capítulo, el camino es a través del diálogo, el respeto mutuo, el respeto al derecho internacional, a los convenios, acuerdos y normas internacionales suscritos por los dos países. Es el único camino que tenemos para avanzar.
Vamos a ver qué pasa con el siguiente gobierno, porque no se sabe quién va a ganar en Argentina.
Tuve una entrevista con Daniel Scioli, ya me confirmó que va a ser candidato por el peronismo. Ya está. Y él está muy interesado, y coincidimos, en desde ya comenzar a trabajar, con su eventual gobierno y un eventual gobierno nuestro, en preparar un protocolo de relacionamiento y una agenda de temas a analizar, para que, por el camino del diálogo y de esos protocolos, podamos relacionarnos mejor entre ambos gobiernos y tratar de encontrarles solución a las diferencias que podamos tener. Él va a venir seguramente ahora en setiembre a Montevideo, tenemos que coordinar, va a venir con su equipo de asesores, nosotros acá estaremos con el nuestro para ver si podemos acordar un protocolo y una agenda de las características que te acabo de decir. Me parece que es un hecho importante, si no llegamos a ser gobierno, de cualquier manera es un material que quizás sirva para cualquier gobierno que pueda surgir en la zona, este año en Uruguay y el año que viene en Argentina.
El 1° de marzo es el Día Cero, se está hablando.
Para mí el 1° de marzo va a ser como el día 120. ¿Por qué? Tengo dos experiencias de tiempo de transición, el de la Intendencia de Montevideo, en el año 90, y el del gobierno nacional, del año 2004. Lamentablemente, en la transición para el gobierno de la Intendencia de Montevideo no pudimos acordar con el entonces intendente Iglesias un trabajo en conjunto para avanzar en esa etapa de transición, de forma tal de prepararnos para que el 16 de febrero de 1990 pudiéramos comenzar a funcionar. Ahí comprendí el valor que tiene la etapa de transición. Ahí también se gobierna. Recuerdo que esto se lo planteé al General Seregni y que incluso hicimos una activo en el Frente donde yo planteé la importancia que el Frente tenía que darle de ahí en más al tema de la transición electoral. En el año 2004 encontramos una mucho mejor respuesta por parte del Dr. Batlle, que facilitó mucho la posibilidad de que quienes iban a ser ministros por parte de nuestro gobierno tuvieran contacto con sus ministros, y realmente hubo una actitud que nos permitió trabajar en la época de la transición, conseguir elementos que de otra forma era muy difícil conseguir, y preparar proyectos de ley, proyectos de decretos o acciones durante ese período de transición -que fue largo porque ganamos en primera vuelta, fueron cuatro meses- lo que nos permitió el 2 y 3 de marzo estar mandando proyectos de ley al Parlamento. Entonces, si llegamos a ganar, la propuesta nuestra es que, como de la misma manera que pasamos de largo el 1° de junio y seguimos trabajando el 2 y el 3, si ganamos en octubre o en noviembre, seguir de largo preparando el gobierno para que el 1° de marzo no sea el Día Cero.
¿Cuáles son los proyectos claves que se está hablando que se van a lanzar?
Hemos hablado de diez acciones que ya las estamos preparando. Lo primero es el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que se implementará de manera gradual y que llevará ocho o diez años en su implementación total. Tenemos claro que tiene que atender a tres sectores de la población que más lo requieren: a la primera infancia, a las personas con discapacidad de cualquier tipo y a los adultos mayores dependientes, y que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados tiene que cortar transversalmente a todas las clases sociales. Es el Estado que se tiene que hacer responsable de controlar que las casas o el personal contratado para cuidar a los seres queridos de cada uno estén capacitados para ello. No sea cosa que, en vez de cuidarlos, como sucede muchas veces, los tengan amontonados a los viejos. 
¿Cuál es el segundo?
Profundizar el proceso de descentralización, esto inmediatamente. Para nosotros el tercer nivel de gobierno es bien importante, el ejercer el gobierno en cercanía con la población y compartiendo el poder de opinar y de decidir con la gente, en el territorio, es de capital importancia.
¿Implica darles rubro a los alcaldes?
Implica darles rubro a los alcaldes y apoyo de recursos humanos, y también de recursos materiales. Implica hablar con ellos y diagramar con ellos, por ejemplo, presupuestos participativos como hace la Intendencia de Montevideo en consulta con los vecinos. Implica trabajar con ellos coordinadamente para aterrizar adecuadamente las políticas públicas del gobierno nacional. Es la mejor manera de hacerlo, le va a dar más transparencia y le va a quitar peso burocrático a esa aplicación de las políticas públicas. Para nosotros el proceso de descentralización, que implica descentralizar recursos económicos, humanos y también materiales, es otra de las medidas que inmediatamente vamos a trabajar. Ahora se está aprobando una ley que mejora la ley de descentralización de 2009, y quizás tengamos que hacer algún ajuste.
¿El tercero?
En tercer lugar, tenemos que avanzar en lo que es el gobierno electrónico, el Uruguay está en perfectas condiciones de avanzar y ponerse en la vanguardia del mundo en gobierno electrónico, lo que va a facilitar la prestación de calidad de bienes y servicios del Estado a la población, ya sea a la población común y corriente, ya sea a las empresas nacionales o extranjeras, ya sea a cualquier tipo de actividad. Y llevar adelante una política inclusiva digital para que toda la población pueda ser partícipe. En cuarto lugar, prestarle especial atención al tema de la educación en todos sus niveles. En el tema educación creo que tenemos que, con seriedad, con responsabilidad, con los pies en la tierra, ser un poco audaces en el tema de modernizar sobre todo la educación secundaria y la educación tecnológica en el Uruguay. El fracaso de la educación secundaria en estos tiempos no es solo en Uruguay, es en la región y es en el mundo. Creo que tenemos que ir a un sistema que englobe la universalización de enseñanza primaria -que ahora la tenemos a los cuatro años, tanto para niñas como para varones, no hay que perder de vista eso, porque en otros países se universalizó para el 80% de los varones y el 20% de las niñas, y acá estamos mitad y mitad- empezando desde los tres años y que sea un ciclo completo hasta los diecisiete años. Aplicando sobre todo en la interfase que va desde primaria al ciclo básico de secundaria algunas medidas como las que ya se están llevando adelante.
¿Por ejemplo?
Fue muy efectivo en primaria, para disminuir la repetición en sexto año y el abandono, además de los estímulos en políticas sociales, la creación del maestro más maestro, maestro más maestro comunitario, maestro más maestro ceibal. Eso ayudó enormemente, es un programa que hay que seguirlo, extenderlo a primer año de ciclo básico con las tutorías, generando tutores que empiecen a trabajar sobre todo con los niños y niñas que tengan problemas de aprendizaje en el segundo semestre de sexto año, determinado por los maestros estos que acabo de decir, para personalizar la situación y apoyarlos en ese sexto año, seguirlos en las vacaciones, con los campamentos y las reuniones que se hagan en el centro educativo de enseñanza secundaria o de UTU, y acompañarlos también en el primer semestre del primer año de ese ciclo básico, con una actitud proactiva que ponga en el centro al alumno, con la disposición de llevar a los mejores maestros, a los más capacitados, con mayor experiencia, docente a los lugares más problemáticos. Ahí necesitamos a los mejores maestros.
Hoy es al revés.
Hoy es al revés, muchas veces. Remunerarlos adecuadamente. Generar también, e impulsar aún más, los centros de capacitación docente. Capacitar más a nuestros maestros y a nuestros profesores, e incluso darles oportunidad a aquellos profesores que no tienen el título de profesor todavía, que están ejerciendo y que a veces tienen una vasta experiencia como docentes. Hacer una formación curricular pos graduación, como sucede en medicina, para su capacitación y para darles los títulos correspondientes, pero buscando a la calidad de la formación profesional. Ya está en funcionamiento un sistema de la evaluación docente. Y todo esto en un contexto de mayor tiempo pedagógico.
¿Tiempo completo?
 Yo no hablaría tanto de tiempo completo sino de tiempo extendido, porque el tiempo completo implicaría tener una cantidad de docentes y maestros que no tenemos hoy, que podemos tener en un futuro con un programa de estas características que te estoy diciendo. Y tampoco tenemos capacidad locativa, no olvidemos que en muchas escuelas funciona una en la mañana y otra en la tarde; si las hacemos de tiempo completo, es muy difícil que podamos seguir manteniendo algo que sí lograron los gobiernos del Frente, que fue disminuir el número de alumnos por maestro, que la UNESCO lo ha reconocido. Hoy tenemos un número aceptable de alumnos por maestro, teníamos no sé si casi el doble pero un número muy alto. Pero el tiempo extendido permitiría ir avanzando gradualmente sí hacia el tiempo completo, con la generación de una inversión muy importante, que no se puede hacer de una sola vez o en un solo periodo de gobierno, en levantar nuevos edificios de enseñanza para un sistema de estas características, que mucho se ha hecho, porque ya hay fondos destinados en la educación pública para hacer edificios nuevos y para reparar los viejos edificios que no habían tenido ningún mantenimiento durante décadas, era todo un desastre. Así que la meta sería lograr que el 100% de los niños y las niñas cumplieran el ciclo básico, que el 100% de los niños, niñas y adolescentes hasta los diecisiete años estuvieran en el sistema educativo, y que del ciclo secundario egresara por lo menos un 75% de los estudiantes. Esto a grandes pinceladas en el cuarto punto que te planteaba, que era la educación.
¿Tu referencia en educación es Fernando Filgueira?
Es uno de los compañeros que está trabajando en estos temas. Es todo un equipo, y es también la posición del Frente Amplio en su conjunto. El quinto punto se dirigiría a tratar de solucionar el problema de miles de familias que viven en viviendas que no cumplen los requisitos básicos. Yo no tengo con precisión el cálculo, pero son más de treinta mil familias, y creemos que el Uruguay está en condiciones de producir un schock  habitacional e invertir en vivienda para estos sectores más humildes, más pobres.
El Plan Juntos no funcionó demasiado.
No, pero en algunos casos fue una solución interesante.
Pero no fue masivo.
Creo que hay que impulsarlo con más fuerza y tomarlo con más fuerza a nivel institucional, más que por impulsos personales, por la Agencia Nacional de Vivienda y por el Ministerio de Vivienda.
Instrumentos, desde el punto de vista institucional, tenemos un montón.
Hay que dotarlos de recursos económicos. Y también tener en cuenta que no lo vamos a solucionar de la noche a la mañana; si decimos lo contrario, le vamos a estar mintiendo a la gente. El sexto punto sería una acción muy fuerte, continuando la que se viene desarrollando, en el tema de convivencia ciudadana pacífica y de seguridad pública. Creo que en este sentido se está trabajando bien por parte del ministro del Interior, dotando a la policía de los elementos adecuados, tanto sea en armamento como para la defensa personal, en capacitación de la policía, en impulsar la policía comunitaria, en un rescate del viejo guardia civil en contacto con la gente y las familias, el usar la tecnología tanto de los patrulleros como de las cámaras de vigilancia, en la información electrónica inmediata para poder determinar si una persona es o no un delincuente buscado. Ser muy duros con el delito, tremendamente duros, pero también tremendamente duros con las causas que llevan al delito, porque de nada vale que combatamos fuertemente el delito, si dejamos que los problemas sociales lleven a la sociedad a la delincuencia; la capacitación profesional de los policías; también, el control de los policías.
Se ha hecho mucho en ese aspecto en este gobierno.
Mucho, y se va a seguir esa línea.
¿Se mantienen el ministro y el subsecretario?
Mi idea es mantenerlos.
¿Ahí no hay implicancias familiares?
Se puede pensar así, y ya se ha pensado y se ha dicho. Pero creo que los hechos han demostrado que Jorge Vázquez está más que capacitado como para ocupar esta tarea y la que ocupó en el primer gobierno. No hubo implicancia. Yo lo conozco muy bien y sabía lo que podía dar, y los hechos lo han demostrado, desde mi punto de vista.
Además tuvo independencia en su función con respecto a la presidencia.
Total, como debe ser. Como tuvieron todos los otros compañeros. La lucha frontal contra el narcotráfico y la pasta base.
Guarteche fue un gran hallazgo, en eso.
Sí, también. Y después políticas vinculadas a la rehabilitación del delincuente, políticas carcelarias, laborales, educativas, de prevención y de represión, que tienen que estar conjugadas para luchar contra todo esto. Esto no es exclusivo trabajo del Ministerio del Interior, es un trabajo que abarca distintos ministerios y distintas disciplinas. No podemos poner toda la responsabilidad de este tema en el Ministerio del Interior, acá también hay que llevar adelante políticas públicas, de educación, salud, vivienda adecuada, en fin, es un conjunto de políticas que van a contribuir a mejorar. Eso era el sexto. El séptimo, pienso que tenemos que avanzar en el tema de infraestructura. Si el Uruguay quiere seguir creciendo y llegar a un estado de desarrollo humano adecuado, tiene que prepararse para recibir más inversiones en el sector productivo, que generen más puestos de trabajo dignos, decentes, apostando más a agregar valor a las cadenas de producción; es decir, exportar menos materia prima y más trabajo de los uruguayos, impulsando la industria. Y en ese sentido tenemos que mejorar mucha infraestructura, por ejemplo, la vial, los puertos, por ejemplo, que lo estamos logrando, la energética. Ninguna sociedad crece si no tiene energía. Cuando llegamos al gobierno, importábamos petróleo para producir energía, rezábamos a los cielos para que lloviera para la energía hidroeléctrica, hoy tenemos energías alternativas renovables y exportamos energía.
Sin la regasificadora todavía.
Sin la regasificadora y sin el petróleo y el gas que eventualmente puede existir. Así que es promisorio en ese sentido. La infraestructura estaría en séptimo lugar.
Hay un debe grande en ese aspecto, a nivel vial se ha hecho muy poco estos años.
Sí, hay que invertir mucho en el mantenimiento de carreteras. Por ejemplo, la circunvalación de Montevideo ha sido muy importante, y se han reparado carreteras, pero así como se reparan, se rompen por el uso de los camiones con carga muy grande. Tenemos que hablar también del ferrocarril de carga.

 

ENTREVISTA

Tabaré Váquez en el Semanario Voces (Segunda Parte)

29.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — El Semanario Voces realizó una extensa entrevista al candidato a la presidencia de la República por el Frente Amplio, Dr. Tabaré Vázquez. (Segunda Parte).


¿Es viable el ferrocarril?
Ah, yo creo que sí. No solo viable sino necesario. En otros países desarrollados el ferrocarril juega un rol importantísimo. Estamos hablando de un transporte de carga fundamentalmente multimodal: ferrocarril, transporte carretero, transporte vial; el transporte fluvial, que precisa el trabajo de los dragados de los canales, no solo el Martín García sino el canal del río Uruguay hasta Fray Bentos, Paysandú e, incluso, Salto. Ahí el Estado no está en condiciones de invertir, ahí tenemos que trabajar con inversión privada, y tenemos herramientas, como la Ley de Inversiones, el PPP.
¿El puerto de aguas profundas se incluye en esto?
Sí. Un sistema nacional de puertos: el puerto de Montevideo, el puerto de Nueva Palmira, el puerto de Fray Bentos, el de Paysandú, etc., juegan un rol importantísimo. Tenemos que hablar de un sistema, no de competencia entre nuestros propios puertos, sino de un sistema. Y el puerto de aguas profundas, desde mi punto de vista, y desde el punto de vista estratégico, es de fundamental importancia hacia el futuro de un país desarrollado. El puerto de aguas profundas y la regasificadora son elementos fundamentales.
¿No está muy relacionado con el tema de la megaminería el puerto de aguas profundas?

Puede estarlo. Aún sin el tema de la megaminería, yo creo que tenemos que avanzar en el puerto de aguas profundas. Pero para que un puerto de estas características funcione, tiene que tener sus clientes, y la megaminería estaría aportando elementos muy importantes para consolidar la puesta en marcha del inicio de las obras para el puerto de aguas profundas.
¿El proyecto Aratirí sale?
No podría opinar en ese punto, no tengo referencias. No sé en qué etapa está en este momento.
El hierro es un objetivo, más allá de la empresa.
Sí, es un objetivo, como lo es en Bolivia, como es el cobre en Chile, con los cuidados medioambientales que hay que tener y con la conciencia clara de que son elementos no renovables, son riquezas no renovables, entonces hay que actuar con mucha prudencia en esas dos dimensiones: cuidado medioambiental y no dilapidación de recursos muy importantes que necesitamos para crecer pero que no podemos dilapidar. Hay que trabajar con mucha seriedad esos temas.
¿Quién es el equipo tuyo en infraestructura?
Bueno, ahí están trabajando Víctor Rossi y algunos otros compañeros, pero yo preferiría no hablar de nombres, para que no se piense en un gabinete en las sombras.
¿No existe un gabinete en las sombras?
No, no existe. Es lo primero que yo destaqué al equipo que me está ayudando, y cada uno participa desde un punto de vista personal, no como representantes de un grupo político. Es el aporte personal de sus conocimientos a un proyecto. Bueno, tengo que hablar del octavo.
Es metódico, ¿eh?
Sí, método, científico. Un sistema nacional de competitividad. Un Premio Nobel de Economía dijo que para los países la competitividad a corto plazo es muy importante y en el largo plazo es todo. Nosotros tenemos que mejorar la calidad de nuestros productos de exportación, tenemos que competir con un mundo muy competitivo, tenemos que mejorar la calidad de la competencia -la competitividad- y tenemos herramientas para hacerlo; por ejemplo, en la innovación y la investigación científica, la ciencia, la tecnología. Voy a dar un ejemplo: el sistema de trazabilidad de ganado nos ha colocado en la vanguardia del mundo, y hemos obtenido nichos de mercado que quieren carne de calidad, que la pagan a muy buen precio pero que son muy exigentes. Y ahí la ciencia y la tecnología nos ayudaron enormemente para mejorar nuestra competitividad: la competitividad no fue bajar el precio sino mejorar la calidad. Tenemos que desterrar de la cabeza la idea de que la única manera de ganar en competitividad es devaluar la moneda, hay otros elementos, entre ellos la innovación, la ciencia y la tecnología. Mejorando la calidad de nuestros productos, agregando valor de conocimiento y de inteligencia. Tienen que participar los públicos y los privados, y AGESIC tiene que jugar un rol mucho más importante que el que jugó hasta el momento, y hacer que el sector privado se apropie de los avances científicos y tecnológicos que tiene el país y que realmente los aplique a sus cadenas de producción. Noveno: la política económica, porque para política social, para energía, para esto y para lo otro...
Política económica. ¿Se mantiene el rumbo?
Se mantiene el rumbo.
Teniendo a Polgar, Oddone, Álvaro García, Vergara, un montón de gente que son casi discípulos directos de Astori, ¿es necesario que Danilo ocupe el Ministerio?
Ah, yo creo que sí.
¿Por qué?
Porque es su maestro, y porque tiene su equipo, y porque no va a trabajar solo, sino que va a trabajar con su equipo. Porque él ha orientado muy bien la economía del país, pero ha orientado muy bien a su equipo, que fueron discípulos de él. Y porque dejar a Danilo de lado, en cualquier tema, pero sobre todo en el económico, es desperdiciar uno de los talentos más grandes que yo he conocido en temas económicos. Por lo tanto, el país no se puede dar el lujo, y menos en un gobierno del Frente, un gobierno de izquierda, de no tener a Danilo. Bueno, la política económica es: continuidad de la política macroeconómica, una política económica muy cuidadosa; el manejo correcto de la deuda externa uruguaya, que fue muy bien manejada; el trabajar mucho el tema de la inflación, la meta que nos hemos puesto, consultando a Danilo, es entre un 3 y un 7% de inflación en el filo de dieciocho meses; apostar fuerte a la innovación y al conocimiento, como lo acabo de decir; trabajar sobre la materia impositiva tratando de bajar la carga impositiva a la población a través de bajar los impuestos indirectos, a medida que mejore la recaudación, esto ya lo decíamos en 2004; generalizar el pago del impuesto a primaria, con las exenciones que hoy existen, hay sectores de la población muy humildes que no pagan el impuesto a primaria, en el sector rural a los emprendimientos familiares pequeños tampoco se les puede pedir que paguen, pero sí a los grandes tenedores de tierras, que cumplan, como cumplimos todos los uruguayos, en el pago de los impuestos; y también quitarles la carga impositiva a los trabajadores cuando cobran el salario vacacional o el aguinaldo y se pasan de franja, no nos olvidemos que hoy la franja de los trabajadores que ganan menos de 26.000 pesos no pagan impuesto a la renta, y si estuvieran con el impuesto a los salarios de antes pagaban desde los 5.000 pesos, sueldos y jubilaciones. El décimo punto es un plan nacional de cultura democrática y humanista.
Suena muy lindo. ¿Qué es?
Esto involucra a todos los sectores de la sociedad. ¿Qué desarrollo queremos? Puedo decirle el desarrollo de la infraestructura, otro el de la energía, o el económico. Pero nosotros queremos un desarrollo humano, es decir, que todos juntos avancemos en lograr condiciones de vida digna para todos los ciudadanos. Y para lograr eso nos tenemos que basar en valores y principios, valores democráticos y valores humanistas; por ejemplo, defender la libertad en todas sus formas: libertad de pensamiento, libertad de expresión, libertad de asociación, dentro siempre de la Constitución y las leyes; la igualdad de oportunidades, no el igualitarismo, sino la igualdad de oportunidades; la justicia social, crecimiento económico con justicia social; los derechos humanos, tanto civiles como políticos; la jerarquización y la alfabetización del trabajo, tener el empleo no solo como un elemento de ingresos económicos para el hogar, sino como una tarea social de dignificación y de ganar en autoestima, el valor real del trabajo, el respeto por el trabajo. En fin, podríamos hablar de otros valores. Esto llevaría también a que buscáramos, a través de la recuperación de espacios físicos urbanos, o no, una convivencia pacífica y que pudiéramos luchar mejor todos juntos, organizaciones no gubernamentales, religiosas, filosóficas, deportivas, culturales, artísticas, científicas, el Estado, los empresarios, los trabajadores. Recuperar estos valores en toda su intensidad, que se ha perdido, y proyectarlos hacia las nuevas generaciones. Me parece que estas diez acciones que tenemos pensadas, y que si llegamos las vamos a aplicar desde el primer día -porque ya las estamos trabajando-, sentarían no los cimientos de las reformas estructurales que llevamos adelante, porque ya están, sino los pilares que nos permitirán levantar las paredes de un país mucho más justo, fraterno, solidario.
¿Cuánto pesa en tu pensamiento el cristianismo y la masonería?
Yo soy laico, creo en la laicidad. No en el laicismo. La laicidad, para mí, es darles a todas las personas la oportunidad de recibir todos los conocimientos y todas las herramientas para que las puedan usar para interpretar la realidad y para buscar su perfeccionamiento personal. Ahí está la laicidad, cada uno es libre, en esa hermosa aventura humana que es buscar la libertad, de elegir el camino que le parezca. Entonces, el cristianismo, la masonería, el marxismo, pensamientos independientes, el batllismo, el herrerismo, son todos elementos, herramientas que nos ayudan a interpretar la realidad. Yo, modestamente, en la medida de mis posibilidades, he tratado de utilizar todos esos elementos y herramientas. La realidad es una sola, no hay dos, la podemos ver de aquí o de allá, pero es una sola. Lo que es difícil es interpretarla. Yo he hecho un esfuerzo personal para, con todas estas herramientas, tratar de interpretarla lo mejor posible. No estoy en condiciones de decir si conozco la realidad totalmente, creo que no, pero me he basado en todo estos elementos.
Hipotéticamente, no se logra mayoría parlamentaria. ¿Con quién se hacen grandes acuerdos?
Con mayoría parlamentaria o sin mayoría parlamentaria, el camino es el diálogo político. Por más que elaboremos la mejor ley con los mejores juristas, o un decreto presidencial con los mejores técnicos, si no se logran acuerdos políticos y sociales, esa ley o ese decreto van al fracaso. Así que el camino de la política para mí es el camino del diálogo, de buscar acuerdos y entendimiento, con o sin mayorías parlamentarias. Ese es el camino que tenemos por delante.
¿Hay más posibilidades con el Partido Colorado o con el Partido Nacional?
Yo creo que...
Porque estás sumando batllistas últimamente.
Que van a venir más.
Es un anuncio interesante, ¿hay nombres ya?
Alguno hay, pero no lo voy a dar todavía porque no estoy autorizado. Pero quiero decirte esto: en la vida, en la biología, las rigideces son símbolo y riesgo de fragilidad. Si nuestros huesos no fueran flexibles -nosotros conocemos el hueso de cadáver, que es rígido, y el hueso vivo es flexible-, si no existe la flexibilidad, terminan en fractura. Y las fracturas no son buenas, ni para las personas ni para la sociedad. Creo que es poner una rigidez en el pensamiento decir que yo puedo acordar con los batllistas, con los wilsonistas, con el Partido Independiente. Creo que tenemos que buscar caminos de entendimiento total, por eso, y como corolario de lo que te acabo de decir, estamos dispuestos a llevar un gran diálogo social inmediatamente de instalado un tercer gobierno del Frente Amplio. Diálogo social y económico con todos los actores, para ver si en conjunto podemos diseñar, con una visión estratégica, por lo menos por cinco o diez años, el camino en lo económico y el camino en lo social dentro del programa de gobierno que, si llegamos al gobierno, pasa a ser un compromiso con la sociedad.
Sos consciente de que el Frente Amplio de hoy no es el mismo de 2004.
No es el mismo, ni el país, ni la región, ni el mundo.
Es más difícil de lidiar con el Frente hoy que en 2004.
Pero, sin embargo, en esta campaña electoral tenemos una fórmula con unidad, de unidad.
¿Sendic era el candidato que querías?
Sí...
Porque se habló de mucho tiempo antes.
Todos los candidatos que estaban propuestos eran buenos. Pero tenemos una fórmula de unidad...
Con que todos los candidatos propuestos eran buenos, no me respondés. ¿Era Sendic el candidato que querías?
Era uno de los que quería, sí, cómo no. Y la verdad que me siento muy satisfecho en cómo venimos trabajando, nos entendemos muy bien. Es la fórmula de la unidad y es la fórmula en unidad, porque trabajamos juntos, nos sentimos bien, nos complementamos, lo hacemos con comodidad, tenemos un programa único, no tenemos divergencias. Y es la fórmula de la unidad del Frente Amplio, porque creo que está demostrando que en este momento esa fórmula de unidad, es la fórmula de la unidad que hoy hay en el Frente Amplio. Y esto es una ventaja comparativa enorme con los otros partidos políticos. Los otros partidos políticos no pueden conjugar lo mismo que yo estoy conjugando en este momento.
¿Vas a hacer pesar la idoneidad para los cargos?
Sin duda.
De entes, ministerios y todas las jerarquias
Sin duda.
Porque eso se dejó un poco de lado.
Sin duda. Sin duda. Trataremos de buscar los mejores para ocupar...
Incluso pensando en otros partidos.
Incluso pensando en otros partidos. Ya lo hicimos. Tuve un ministro de Industria que no era del Frente Amplio.
Pero fue muy cercano después.
Sí, bueno, después.
Eso es una cooptación.
Pero al principio fue muy discutido en el Frente Amplio.
No, está bien. Y nadie lo conocía desde el punto de vista de su historia política. Ahora, ¿se puede esperar un Tabaré diferente al del primer gobierno, mucho más dialoguista?
Y con más experiencia.
Yo creo que la experiencia en este caso es buena.
Ah, yo creo que siempre es buena. Siempre es buena. Hay que adornarla o respaldarla con otros elementos. Pero yo intenté ser dialoguista durante el primer gobierno, no nos olvidemos que cuando terminé el gobierno tenía una aceptación popular muy alta, eso se logró a través de caminos de diálogo y de entendimiento. Acordamos lo que pudimos, y lo que no pudimos, no acordamos, pero bueno, esas son las reglas del juego de la democracia.
Algunos somos muy críticos con respecto a que la fuerza política se desmanteló mucho durante el primer gobierno.
Cierto.
Cooptaste los dirigentes máximos y la fuerza política quedó ahí, medio como un apéndice.
Cierto, es cierto. La explicación es que era el primer gobierno de la izquierda en la historia del país. Ese gobierno necesitaba el máximo de respaldo político, y el máximo de conocimiento en los distintos temas. Si analizamos retrospectivamente, Mujica manejó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que él dominaba. Gargano ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores después de haber sido años presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales. Marita Muñoz había sido directora de Salud en la Intendencia Municipal de Montevideo. Marina Arismendi hizo una labor formidable junto a Ana Olivera creando el Ministerio de Desarrollo Social. El Toto Rossi había trabajado en Obras Públicas de la Intendencia Municipal de Montevideo. Es decir, tratamos de buscar dirigentes políticos que también tuvieran conocimientos. Y eso fue en la primera etapa del gobierno, porque yo lo anuncié en el período de transición. Primero que nada, respaldo político, y en la segunda mitad del gobierno, político y técnico, y ahí ingresaron muchos jóvenes: Álvaro García, en lugar de Danilo Astori; Bayardi, en lugar de Azucena Berruti, y mujeres.
¿Va a haber mujeres en el gabinete?
Va a haber, claro que va a haber.
Porque hubo un retroceso en ese aspecto.
Claro que va a haber mujeres. No te olvides que la primera ministra mujer fue nuestra, en Defensa, en Salud Pública, en Educación y Cultura, en Desarrollo Social.
Y en el Interior, en todos lados.
En el interior, y la subsecretaria, Belela Herrera, en Relaciones Exteriores. Nosotros vamos a propender a la igualdad de género, dentro de lo posible. De repente son ocho hombres y cuatro mujeres, de repente son ocho mujeres y cuatro hombres. Pero creo que, más allá del género, los más capacitados.
La Intendencia en veinticinco años no ha logrado funcionar del todo. ¿No es un espejo para mirar el gobierno nacional, para no cometer los mismos errores?
Sí, hay que estar evaluando siempre los errores y la experiencia que se tiene, positiva o negativa. Creo que la Intendencia de Montevideo ha hecho muchas cosas, ha cambiado la ciudad, pero sería muy largo el tema y no me da el tiempo ya, perdoname.
La última. ¿Por qué esa negativa acérrima a debatir? ¿Qué es?
Creo que en este país nadie debatió más que yo. Quizás el Dr. Batlle. Yo debatí, cuando fui candidato a la Intendencia de Montevideo, con Lucio Cáceres, con Carlos Cat y con el Cr. Samuel Lichtensztejn. Tres valores. Después debatí con el ex presidente Julio María Sanguinetti, debatí con el Dr. Ramírez, debatí con el Dr. Volonté y debatí con el Dr. Saldain sobre seguridad social. Creo saber bien lo que es un debate. Creo que los debates se transforman en un show mediático, que aportan no mucho al conocimiento general. Puede aportar mucho más al conocimiento del programa el contacto directo con la gente, que es lo que ha hecho el Frente Amplio permanentemente y es lo que estamos haciendo ahora. Mientras yo pueda desplazarme, hablar con la gente, mirarlos a la cara, conversar, dialogar, que me pregunten, que me reprochen, que me aplaudan -al Frente Amplio estoy hablando-, yo no veo la necesidad de hacer un debate. No lo veo. Creo que el debate lo tenemos que hacer los candidatos con la propia gente, ahí, en la cancha.
¿No es temor? Porque es lo que dicen: "Tiene miedo a debatir".
Tú viste con quién te acabo de decir que he debatido, y con mucha menos experiencia de la que tengo ahora. Y tenemos ahora un excelente programa, tengo una experiencia de haber sido intendente de Montevideo, y después de haber sido intendente de Montevideo, de haber sido presidente de la República. Tengo la experiencia de haber sido presidente del Encuentro Progresista y ocho años presidente del Frente.
¿Valía la pena volver a ser candidato con todo eso, de ya ser un personaje en la historia, con un gran nivel de aprobación, meterse en este berrodo de vuelta?
Antes de decidirme, hablé con mucha gente, con mi familia en primer lugar, con mi esposa, mis hijos, mis nietos; amigos, compañeros. Hablé también con mi hermano, con quien tenemos, además de la hermandad, una gran amistad, y le pregunté cuál era la opinión de él, que para mí valía mucho. Me dio primero todo lo objetivo y después lo subjetivo. No voy a decir la opinión de él sobre lo que tenía que hacer, pero sí lo que me dijo después: "Va a pasar lo siguiente: si aceptás la candidatura, te vas a arrepentir más de una vez, si no la aceptás, te vas a arrepentir más de una vez". Y tenía razón, porque ahora que acepté, más de una vez me arrepiento, pero también pienso que si no la hubiera aceptado, quizás, más de una vez me hubiera tenido que arrepentir. Hay momentos en la vida en que uno no tiene muchas chances de elegir. Y bueno, fue la opción que tomé.
¿Vas a seguir con la medicina?
No.
¿Te retirás?
Sí.
¿Esta vez es presidencia solo?
Solo. Ahí tenés una primicia. Nadie me lo ha preguntado.
Y de salud sé que estás bien, las tomografías te han dado perfecto.
La tomografía, el PCA, nunca se le pidió a ningún candidato que presentara un informe de salud. Yo lo di. Me hubiera gustado que los otros candidatos lo presentaran. Yo tengo las tomografías, las resonancias, todos los estudios que me he hecho. La única internación que tuve fue cuando me operaron del apéndice en el año 62. Nunca más estuve internado, nunca más tuve problemas de salud, gracias a Dios, que también es un elemento que me ayuda a interpretar la realidad, como el marxismo etc., etc. He gozado hasta ahora de buena salud, me siento bien; si no, no hubiera aceptado este desafío. La prueba está en que estoy terminando la tercera recorrida por todo el país en seis meses, yendo a los pueblos, caminando, estando con la gente, trabajando en el programa, viniendo a trabajar acá. Creo que me siento bien. Creo no, me siento bien. Y estoy bien. Por lo menos los médicos que me atienden, mis colegas, dicen que estoy completamente apto.
¿Qué papel va a jugar Constanza en el próximo gobierno?
Constanza creo que va a jugar un papel muy importante, como todos los compañeros y compañeras. Veremos cuál es su destino político, todavía no lo sé, quizás en las próximas elecciones se determine qué lugar va a ocupar Constanza, pero creo que ella está aspirando a un cargo legislativo.
¿Volverías a usar el veto como presidente?
No sé. No sé. Es una situación extrema, es muy difícil para un presidente vetar. Muy difícil. Es un hecho excepcional que cuesta mucho tomar. Es una herramienta constitucional.
¿Tenés pensado algún equipo asesor de comunicación?
No, por el momento no. Pero de repente recurro a los amigos para que me asesoren.
¿Cómo va a ser la comunicación de Tabaré presidente? ¿A través de qué?
A través de la gente que tenga que hablar. Yo soy de hablar poco, hoy hablé demasiado, mucho.
Diez años me costó.
Aprendí lo de Mitterrand: "Cuando habla Mitterrand, habla Francia", por tanto yo hablo poco.