Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2016

UN GRAN ESFUERZO PERIODÍSTICO. “TIEMPO DE NOTICIAS” TODOS LOS DÍAS. Por Julio Dornel.





Un proyecto periodístico largamente acariciado por el editor y redactor responsable de “Tiempo de Noticias”, Diego Landache se ha hecho realidad con el anuncio de la circulación diaria de este importante medio de comunicación. En nota concedida a esta corresponsalía Landache, analizó el alcance de esta aventura periodística que tiene como único fin llegar a todo el departamento,  con la información objetiva y veraz que reclaman sus lectores.
“Desde este lunes 1 de agosto, Tiempo de Noticias en su versión impresa comenzará un nuevo ciclo. Pasamos de semanario a diario, lo que constituye un hecho de tremenda importancia para la frontera  y alrededores, ya que la ciudad contará por primera vez con una publicación de esas características, realizada en Chuy.  Desde el 16 de febrero de 2013,  cuando Tiempo de Noticias comenzó a aparecer tímidamente con sus portadas en los centros de distribución, hemos logrado llegar a un sin número de hogares de Chuy / Chuí y el departamento de Rocha, producto de la participación de toda la comunidad y de un gran esfuerzo periodístico. Nuestra meta fue, es y será siempre informar con objetividad, respeto, honestidad y vocación, todo el acontecer en los más diversos ámbitos de nuestra sociedad.
Hoy, nos sentimos orgullosos porque Tiempo de Noticias es un medio de información binacional que nos brinda toda la actualidad de la región, que construye cultura y afianza nuestra propia identidad como sociedad binacional integrada. No ha sido una tarea para nada sencilla, porque a pesar de los momentos exitosos que nos ha tocado vivir también hemos transitado caminos adversos, que muy lejos de condicionarnos nos han motivado.
Durante este tiempo hemos apostado cada vez más fuerte a nuestro trabajo, y así logramos adquirir talleres propios, comenzando a imprimir a todo color y con mayor tiraje.
El éxito en prensa escrita, no nace solo de un pequeño grupo de personas, por el contrario los buenos resultados obtenidos en esta área periodística, provienen de la participación activa, solidaria y desinteresada de todo un pueblo que aun en estos tiempos, sigue apostando a la lectura informativa plasmada en un papel. Desde la redacción de Tiempo de Noticias queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a: colaboradores, lectores, comerciantes y amigos en general, que nos han brindado su apoyo desde siempre. Profundamente Agradecido por vuestro apoyo y confianza”.

lunes, 1 de agosto de 2016

PUBLICACIÓN LICEAL “FILOSOFÍA- DIVERSIDAD” Por Julio Dornel.


               Escritor y periodista Julio Dornel
 
Bajo este título comenzó a circular en noviembre del 2002, una publicación periodística a cargo de los alumnos de 4to año del Liceo “Dr. Eladio Aristimuño”. Como lo señalaba Tatiana Sena en el prólogo de la publicación, se pretendía difundir  el trabajo realizado por alumnos y docentes, en “el marco del proyecto ·La Diversidad Étnico Cultural de una Comunidad volcada hacia la Paz” y debido a las características de nuestra sociedad, tratamos por un lado, de reivindicar los valores que nos hacen dignos, solidarios y principalmente humanos con aquellos que nos rodean procurando volver a nuestras raíces. Por otro lado nos propusimos reflexionar acerca de nuestra identidad, la búsqueda de valorar quienes somos, reconociendo todo lo autóctono y todo lo que no es nuestro, pero que de alguna forma es parte de nosotros ya que podemos considerarnos una mezcla de comunidades yuxtapuestas; árabes, palestinos, judíos, japoneses, brasileños, uruguayos y alemanes que son los actores y protagonistas de nuestro Chuy.   Hemos procurado recolectar un material interesante para nuestros lectores tratando de que el mismo resulte enriquecedor. Para finalizar queremos señalar la unión que este proyecto ha traído no solo a nuestro grupo, sino entre los alumnos de distintas clases y es esto lo que nos motiva para tratar de hacer lo mejor posible, poniendo mucho esfuerzo. Esperamos que sea de vuestro agrado y que disfruten el recorrido por esta revista”. En próximas entregas publicaremos parte del material donde se destacan varias entrevistas a las comunidades que hemos mencionado.

sábado, 30 de julio de 2016

TRIBUTO A “TACUABÉ”. FELIZ INICIATIVA. Por Julio Dornel.




              Escritor y periodista Julio Dornel

Señalábamos en notas anteriores que el turista desprevenido que se interne por el monte nativo que trepa por las sierras de San Miguel, se verá sorprendido por una placa conmemorativa que da nombre al sendero de tierra que serpentea ente los arbustos. Descocíamos en ese momento a quien pertenecía esta feliz iniciativa y agregamos que tenía que ser en San Miguel el lugar indicado para que las manos artesanales de un lugareño anónimo inaugurara un día en completa soledad la Calle TACUABÉ. Sin embargo uno de los integrantes del grupo que llevó adelante esta iniciática, que va más allá de la placa conmemorativa, el periodista Sergio Azambulla, nos señalaba días más tarde en un aporte que mucho agradecemos que “tuvimos la honra de ser parte del grupo que definimos  el nomenclátor de la Villa. La idea fue un poco esa. Perpetuar en la memoria de las generaciones que  aún estar por llegar a los últimos referentes de la historia. Gracias por haberte ocupado del tema”.

lunes, 25 de julio de 2016

AGENDA ELECTRÓNICA. EL NEGRITO DEL PASTOREO. Por Julio Dornel.




Estamos viviendo una verdadera tragedia, que puede llevarnos a la depresión existencial, en caso de que no encontremos el cuaderno que nos había  servido de agenda para mantener el contacto periodístico que reclama esta profesión. Hemos perdido el viejo cuaderno que nunca quisimos relegar para dar paso a la moderna y sofisticada agenda electrónica del celular. Nos parecía imposible que un aparato tan pequeño pudiera almacenar tanta información, con el agravante de no saber cómo eliminar los contactos inútiles que sirven solamente para recordar destinatarios que ya se fueron. El cuaderno en cambio facilita las cosas con solamente ir tachando en rojo los nombres de amigos y familiares cuyos números jamás discaremos. Por el momento estamos anotando nombres y direcciones en pequeños papeles que luego pasaremos a otro cuaderno o quizás a la agenda electrónica del celular, si nuestro nieto (6 años) nos ayuda. No podemos negar que estamos viviendo una gran desorganización, teniendo en cuenta que teníamos en el cuaderno algún e-mail que necesitamos URGENTE porque no lo tenemos. Sera muy difícil sobrevivir sin el cuaderno, teniendo en cuenta que ya hemos recorrido sin éxito los lugares donde posiblemente los hubiéramos dejado. Por el momento recordamos solamente el número de dos familiares distantes a quienes llamamos solamente en sus aniversarios. También nos asalta el temor de llamar a un amigo que ya no comparte la vivienda, cayendo en el error de hacer preguntas inoportunas. Hasta el momento ninguna información que nos pudiera llevar al paradero del cuaderno. Estamos pensando seriamente en el Negrito del Pastoreo, cuya imagen se transformó en el mejor amuleto para encontrar objetos perdidos. Se trata de una historia muy triste, relacionada con unas ovejas que se le perdieron al Negrito mientras las custodiaba. Según nos contaba el abuelo Celedonio en el siglo pasado, el castigo infligido al pobre Negrito, consistió en atarlo sobre un hormiguero donde murió calcinado por el sol. Como podrán imaginar tendremos que suspender la búsqueda del cuaderno y abocarnos de inmediato a la búsqueda de la imagen del Negrito del Pastoreo que nos pueda servir de amuleto…

TACUABÉ: TENÍA QUE SER EN SAN MIGUEL. Por Julio Dornel.





El desprevenido turista que se interne por el monte nativo que trepa  las sierras, se verá sorprendido con una placa que da nombre al sendero de tierra que serpentea entre los arbustos. Tenía que ser en San Miguel, pequeña población que transita diariamente por las sierras petrificadas, para codearse con la mejor historia de un pasado que se resiste a morir. Tenía que ser en San Miguel, donde las manos artesanales de un lugareño anónimo, inauguró un  día en completa soledad la calle TACUABÉ.  Tenía que ser en San Miguel el lugar elegido para rendir tributo al charrúa TACUABÉ, homenaje negado en otros lugares de nuestro país. Tenía que ser en San Miguel, entre el monte nativo y un sendero de tierra, el lugar elegido para que TACUABÉ nos recuerde el exterminio de su raza, teniendo como único rastro el triste final de una tribu acorralada que desapareció en Salsipuedes. Tenía que ser en San Miguel, el lugar sagrado donde el charrúa tan altivo como hospitalario encontrara su mejor homenaje. No por ello vamos a olvidar su triste final. Llevado a Paris para exhibirse como bicho raro en una exposición terminó burlándose del hombre blanco dibujando a los visitantes, contrariando el juicio de algunos historiadores que lo han señalado como un indio bruto, huraño y aburrido. Tacuabé tiene su calle, tenía que ser en San Miguel del Aire, como lo dice “Nacho” Suarez, uno de los tantos periodistas, poetas y escritores que parió este pueblo.

sábado, 23 de julio de 2016

ESCRIBEN LOS LECTORES. UNA FAMILIA HUMILDE Y TRABAJADORA. Por Julio Dornel.



Hemos señalado en varias oportunidades que el generoso aporte de los lectores facilita el trabajo de quienes solemos hurgar en el pasado de la ciudad, con la sana intención de que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de conocer a los verdaderos forjadores de nuestra identidad. No tenemos ninguna duda de que el archivo histórico de esta frontera se encuentra en la memoria de viejos pobladores, que ofrecen con generosidad relatos y circunstancias que permiten recuperar la verdadera historia de la ciudad. La repercusión que han tenido algunas crónicas evocativas nos permiten aquilatar el interés de muchos lectores por reconocer el esfuerzo realizado por los primeros habitantes, como ha sucedido con la familia Amaral. Entre los comentarios que nos llegaron hemos seleccionado algunos, donde queda reflejada también una forma de hacer periodismo, como elemento fundamental de utilizar las Redes Sociales para recuperar el tránsito fronterizo de varias familias.
KATIA FERNÁNDEZ FOSSATI: “Nunca los del siglo pasado, nos vamos a olvidar de ellos, así como a Germán y otros tantos, Yolanda y Amaral, estuvieron de alguna forma envueltos en nuestra familia. Inolvidables”.
BEA NUÑEZ:”Qué lindos recuerdos de Yolanda y su esposo. Sin dudas disfrutaban los bailes. Recuerdo la forma y el respeto con que trataban a las personas, entre los que podemos mencionar a mi padre (Bibe). Nos gustaría que un día fueran a las travesías 4 x 4 en que participamos, para que vean otros tipo de diversión con gente de Chuy y de todo el país”.
GUILLERMO GERMÁN VEIGA:” Alguien dijo ahí, que esa humilde pareja dejó un legado muy grande en nuestra sociedad: La honradez de ambos y la de sus hijos. Gente humilde y trabajadora. Muy grande la Reina Yolanda y su Rey Amaral”.
PEDRO PEÑA:”Lindos recuerdos, como olvidar esa familia. Gracias por traernos a la memoria esos tiempos”.
LUIS PEREYRA:” Si habremos amenizado bailes. Eran los primeros en ingresar a la pista. Grandes personas”.
PAULO CORREA:”Muy buenos recuerdos, homenajeando a los personajes de nuestro querido Chuy”.
JOSÉ COELHO:” Tengo grandes recuerdos de muchos personajes hinchas de Peñarol, de aquella época que nos alentaban; Mario Pintos, Santos, el “Moscón” y el “Camondongo”. Gente tan humilde como Amaral y su señora. Siempre los recordamos”.
MARINA FOSSATI SILVERA;” Desde mi infancia tuve contacto con esta familia.  Amaral trabajó muchos años en la fábrica de tabacos y Yolanda venía con sus niños a mi casa y mi madre hacía bizcochos para invitarla. Les teníamos un inmenso cariño y considerábamos que eran parte de la herencia que mi padre me había dejado. Muchas anécdotas y cariño ha quedado en nuestro corazón”.
JORGE DANIEL MORALES;” Qué tiempos más lindos. Recuerdo que luego de los partidos nos íbamos a duchar y cuando volvíamos a la sede ya estaban los dos sentaditos en la mesa esperando a los jugadores, para estar con ellos. Tenían adoración por el plantel y nosotros con ellos. Hinchas inigualables y adorables personas”.
IGNACIO SUÁREZ:” Una vez más, tu certera pluma, el ojo atento y piadoso, la memoria humanizada por ese milagro llamado vida, no faltan en el momento de pintar personajes y circunstancias, que recrean profundas vivencias a los lugareños”.

LA SOLEDAD…UNA BELLA COMPAÑERA. Por Julio Dornel.





Lo dijo la periodista brasileña Martha Medeiros, analizando la soledad que deben experimentar quienes llegan al restauran y no tienen a nadie para compartir la mesa. Coincidimos con quienes son capaces de caminar solos, ir al cine solos, ir al supermercado solos, pero que rechazan la idea de soportar la soledad en una mesa del restauran. Pensamos que las mismas no están allí para “matar el hambre en soledad”, sino para disfrutar del encuentro programado y conversar de mil cosas, mientras saboreamos el vino esperando el pedido. Con quién conversar, dividir la cuenta o brindar por el reencuentro. Ocupar la mesa acompañado, se transforma en un evento cultural mucho más importante que “comer afuera”.

martes, 12 de julio de 2016

YOLANDA: LA REINA DE PEÑAROL. Por Julio Dornel.


                Escritor y periodista Julio Dornel

Fue sin ninguna duda la reina de los carboneros fronterizos durante las últimas décadas del siglo pasado, marcando presencia en las reuniones bailables y asistiendo a todos los encuentros del Peñarol fronterizo. No exageramos al decir que Yolanda asistía también a las prácticas de Peñarol.
Es curioso verificar en las pequeñas poblaciones la presencia de algunos personajes populares que dejan huellas transitorias o definitivas en determinadas instituciones. Han trascurrido más de 70 años y entre nuestros recuerdos infantiles se mantienen intactos los bailes del club Peñarol y los reinados de Yolanda. Cómo olvidar aquellos carnavales cuando los pocos habitantes se las ingeniaban para gastar en una semana, las alegrías economizadas durante el año. Por allí andaba Yolanda y sus seguidores con el rostro pintado, golpeando latas en un vano intento de sustituir los instrumentos musicales y ofrecer a los “socios” la sana alegría del mundo mágico de aquellos carnavales. Y vaya que lo lograba. Desde el arroyo Chuy, las bolsas repletas de “barba de viejo” que desde los añosos troncos se trasladaba a la cara joven de los disfrazados.
Los bailes de Peñarol y la figura legendaria de Yolanda estaban profundamente ligados a los carnavales fronterizos que centralizaban la asistencia de varias leguas a la redonda. Los bailes de Peñarol tenían ese “qué se yo” con sabor mundano y reconocida fama lugareña. Yolanda y sus reinados en la institución, fueron fieles representantes de una época que pasó a la historia como una generación con estilo propio. El paso de los años le fue quitando lentamente su encanto popular. El Club Social, las discotecas y otros centros nocturnos, donde la gente se divertía o se aburría de otra manera fueron marcando su final. Las últimas décadas del siglo fueron anunciando su final y también Yolanda se fue quedando sin su disfraz, sin serpentina, sin  papel picado y fundamentalmente sin la alegría que había sido el elemento principal de estas festividades. El progreso fue llegando lentamente, mientras iban desapareciendo los carnavales que durante muchos años fueron el único elemento que inyectaba alegría a las venas de un pueblo que no necesitaba de otras inyecciones para ser feliz. Hemos conquistado muchas cosas. Todo es velocidad y competencia. Televisión, video, internet, MP3, celulares etc.etc.

miércoles, 6 de julio de 2016

JUNTOS EN LA JUNTA. UN MATRIMONIO GOBIERNA EL BALNEARIO . Por Julio Dornel.



               Escritor y periodista Julio Dornel
 
La Barra.  

De acuerdo a lo previsto, asumieron sus cargos en la Junta Local de La Barra los vecinos elegidos para administrar los destinos del balneario durante el presente ejercicio. La presidencia del organismo municipal será ejercida nuevamente por Julio Maidana, (FA) mientras los ediles que acompañaran su gestión su gestión serán Beatriz Píriz, (FA) Hugo Da Costa (FA) Wagner Priliac (PN) y Walter Pérez (PC). En un caso poco común y del cual no tenemos antecedentes, el matrimonio Maidana- Píriz, integra el organismo municipal como sucediera en la administración  del Intendente Artigas Barrios. Para el presidente Maidana será una oportunidad “ de concretar proyectos que no pudimos culminar y no tenemos ninguna duda que nuestra situación conyugal facilitará la gestión, compartiendo tareas y analizando “mano a mano” algunas situaciones que suelen generar discrepancias circunstanciales. Cuando las cosas se hacen con cariño y responsabilidad no tenemos ningún problema que los temas municipales estén presentes entre nuestras tareas hogareñas. Al asumir la presidencia hicimos hincapié en señalar las pautas a seguir, teniendo como meta fundamental apoyarnos en todos los ediles para encarar con éxito las obras que reclama el balneario y que todos conocen. En primer término  hemos solicitado a la secretaria un estado de situación para encarar  obras que luego superen nuestras posibilidades. Si bien los tiempos han cambiado, existen reclamos que ya fueron estudiados en nuestra gestión anterior, entre  los que podemos destacar los desagües, las cunetas, apertura y afirmado de calles, reiterando la promoción del balneario en los países limítrofes con folletería y cartelería. Otra de las inquietudes que estamos manejando está relacionada con la nomenclatura del balneario, que si bien existen varios proyectos ninguno ha sido aprobado por los organismos competentes. Los vamos a estudiar detenidamente con los ediles, apuntando en algunos casos a recoger el nombre de algunas personas con destacada participación en el desarrollo del balneario”. Haciendo referencia al personal municipal Maidana manifestó que “el mismo no es suficiente, teniendo en cuenta que el balneario ha crecido mucho en los últimos años y por lo tanto requiere de más personal, lo que no siempre se consigue. Conocemos la problemática y debemos apostar al trabajo en conjunto, cosa que también haremos con  la Comisión local de Turismo (Alsina- Barreto- Urban) que también viene desarrollando una intensa actividad hace barios años.  Por su parte la edil Beatriz Píriz, señaló que “nuestra tarea se ve facilitada porque nos complementamos muy bien, y no aceptamos el viejo concepto de que no vamos a poder y nos quedamos sentados mirando la tele, mientras la vida pasa. Alguien tiene que hacerlo. Analizamos en “la cocina” los pro y los contra de cada situación y luego lo planteamos en la Junta. Otro tema que preocupa a los vecinos está relacionado con la seguridad pública y algunos incidentes registrados en la temporada pasada y a los cuales la población del balneario no estaba acostumbrada. Reconocemos que se trata de un tema muy complejo que se debe analizar en profundidad, aprovechando la experiencia anterior cuando pusimos en práctica la vigilancia entre los vecinos y que obtuviera buenos resultados. En la actualidad la cosa está bastante complicada y si bien no se trata de un tema específico de la Junta, pensamos que algo debemos hacer para tranquilidad del balneario. Debemos planificar con tiempo una cartelera de eventos artísticos para la próxima temporada teniendo en cuenta que en los últimos años hemos notado la presencia de una nueva corriente de jóvenes que reclaman estos espectáculos. La Casa de la Cultura está funcionando muy bien, con el funcionamiento de varios talleres, entre los que podemos destacar el candombe, clases de baile y gimnasia, como así también uno de artesanía que comenzará a funcionar en los próximos días. Cabe destacar que se ha integrado una comisión de jóvenes con mucho  impulso, dispuestos a trabajar por la cultura del balneario, organizando eventos de distinta naturaleza”. Ambos destacaron finalmente el apoyo del Intendente Aníbal Pereyra, para que la Junta pueda concretar las obras que reclama el primer balneario de la costa atlántica del departamento.

miércoles, 29 de junio de 2016

“ROBERTO DEL PARAGUAY” Por Julio Dornel.


         Escritor y periodista Julio Dornel
Hace algunos años nos reencontramos accidentalmente en la ciudad de Gramado (Brasil) con el artista “Roberto del Paraguay”, que culminaba una gira por varias ciudades de Río Grande. Fue sin ninguna duda una magnífica oportunidad para recordar sus prolongadas visitas a la frontera de Chuy, y preguntar por “un millón de amigos” que había cosechado en las noches largas del Chuy que se fue. Un auténtico cultor de la música paraguaya y autor de varios temas que fueron recogidos en el repertorio de reconocidos intérpretes de la música guaraní. Lo conocimos en Chuy allá por el 70 y pico, compartiendo tertulias musicales con amigos. Durante el encuentro fue recordando con nostalgia la generosa acogida de la pequeña colectividad paraguaya de Chuy encabezada por Calos Guzzio, Chaux Maldonado y Fulvio Cabrera, como así también al “Canario” Laso y los hermanos Bender. Un día partió sin destino fijo por tierra brasileña. Sin embargo el éxito coronó su esfuerzo y tras una extensa gira por Casino, Rio Grande, Pelotas y Porto Alegre, terminó radicándose en Gramado. En la despedida junto al abrazo fuerte, nos entregó “Pájaro Campana” dedicado especialmente “para mis amigos de el Chuy”.

viernes, 10 de junio de 2016

LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. ESTUDIANTES DEL LICEO PILOTO. (1969) Por Julio Dornel.






Es evidente que todo programa educacional, debe estar dirigido a lograr del estudiante una formación integral que le permita manejarse en la sociedad que le toca vivir. Puede que esta pedagogía parezca una necesidad de nuestro propio tiempo, pero en realidad desde épocas inmemoriales fue considerada como el propósito fundamental de una educación que vivió siempre de acuerdo a las creencias, costumbres o necesidades de las respectivas sociedades. De esta manera un grupo de alumnos de 4to. año del Liceo  Piloto de esta localidad no ha querido permanecer indiferente ante los trabajos que se iniciaron en aquel año (1969) en la Cuenca de la Laguna Merín, ni ante los proyectos de zona franca para Chuy y puerto marítimo para La Coronilla. El trabajo periodístico que ofrecemos en esta oportunidad fue realizado especialmente para un suplemento  del Diario LA MAÑANA, por los alumnos Mary Alice Nuñez, José Antonio Cabrera y Williams Genis Rocha. En la parte sustancial del trabajo señalaban que el país estaba sufriendo “una de las crisis más grandes de su historia, con un descenso de su producción pecuaria y el cierre de varias industrias, reduciendo el mercado laboral y generando el éxodo de técnicos capacitados. Chuy está ubicado en uno de los puntos más estratégicos del país, con posibilidades de convertirse en un gran polo de desarrollo, si media una buena planificación para la explotación de sus recursos naturales. La cuenca de la Laguna Merín con un   área de 18.000 kilómetros cuadrados, esta absorbida por el manejo arrocero, con una producción que sobrepasa el millón de toneladas. Si miramos las características de su explotación nos encontramos con que el trabajo de los productores está limitado por el arrendamiento tierras en forma alternada, sin considerar en muchos casos la utilización del agua para el riego de las plantaciones. Hemos comprobado en varias oportunidades que las crecientes barren con el fruto de una vida de trabajo, y por otro  lado las sequías hacen desaparecer el curso de ríos importantes. La riqueza del suelo, la abundancia de las aguas, la experiencia acumulada por los hombres que han trabajado en la zona, hace que podamos decir sin temor a equivocarnos que el día que se ponga en marcha el proyecto de la Laguna Merin, el norte rochense se convertirá en la zona más prospera del país. Podemos citar además la importancia de otros proyectos complementarios que apuntan a la creación de una zona de libre comercio de carácter binacional y que estaría comprendida entre Santa Vitoria do Palmar y el balneario La Coronilla. En este sentido los estudiantes recabaron la opinión del funcionario aduanero Wilkins Machado, quien analizó los “pro y los contra” que se podrían presentar. Relacionado con el puerto de ultramar en la costa rochense, destacaron las excelentes condiciones que presenta la costa rochense para la construcción de un puerto de gran calado. Citaron en primer lugar al Ing. Doncel que en el año 1873 solicitaba al gobierno  la concesión correspondiente para extender una vía de ferrocarril para unir finalmente los puertos a construir en la Laguna Merín y en la costa atlántica de La Coronilla. Años más tarde el Ing. García de Zúñiga pedía a la asamblea nacional una concesión para construir un canal desde el puerto de La Coronilla hasta el arroyo San Miguel. Ambos proyectos fueron rechazados por el senado, hasta que en el año 1898 don Francisco Ross presentó un interesante proyecto analizando los problemas que presentaba la zona y aconsejando la canalización de los ríos Tacuarí, Olimar, Cebollatí, San Luis y el arroyo  San Miguel. En 1910 fue presentado por el Gral. O´Brien un nuevo proyecto para construir un puerto en La Coronilla, complementado por un ramal de canales que partiendo de la Laguna Merin llegarían a distintos puntos del país”. Como podemos apreciar, hace 48 años los alumnos del liceo fronterizo, reclamaban por tres obras de fundamental importancia para el desarrollo zonal; puerto de ultramar, habilitación de una zona de libre comercio y desarrollo sustentable en la cuenca de la Laguna Merín. En las notas gráficas los alumnos del Liceo Piloto  Williams Genis Rocha y Juan Antonio Cabrera, que bajo la dirección del Prof. Jesús Gutiérrez realizaron el trabajo periodístico publicado en un suplemento especial del diario LA MAÑANA el jueves 23 de octubre del año 1969.



lunes, 6 de junio de 2016

Laura Martínez Coronel. “SI NO ES PARA INNOVAR, PARA QUÉ ESCRIBIR”. Por Julio Dornel.


       Escritor y periodista Julio Dornel
 Nació en Melo (1965), profesora de inglés y portugués, estudió piano, hizo teatro y declamación, obteniendo el primer premio literario a la edad de 11 años. En 1989 recibe el premio otorgado por la Intendencia  Municipal de Cerro Largo por el libro inédito de poesía denominado “A trasluz”.
En 1995 es premiada por AEDI por el poema “ Ultimátum” y en 1996, 1998 y 2001 recibe el primer premio de poesía en el concurso JUANA DE AMÉRICA otorgado por la Junta Departamental. En diciembre del 2001 obtuvo dos premios en el concurso regional Serafín J. García por los poemas “Gatos” y “Pentagramas”. Cabe destacar además que ha publicado en diarios y revistas de la Casa del Poeta Latinoamericano y tres libros que son “Eclipse de Mar y Sangre” (1998) “El Tiempo de la lluvia” (1999) y “En la Piel de un Relámpago” en el 2001. Nuestra ciudad la “descubrió” por su participación en el programa radial "Reencuentro con Rondan Martínez" señalando en aquella oportunidad: “No lo conocí personalmente, aún no había nacido cuando él escribía “ARTIGAS COMPAÑERO” a orillas del océano de Rocha, con quién sabe qué pluma teñida de vida y misterio, cobijada por no sé qué luna. Y sin embargo lo conocí, lo conozco. Él me llegó a través de sus palabras vivas, con un latido mayúsculo de sangre y me invadió con sus letras, con su dolor con su Ser Artista con mayúsculas y me volvió su contemporánea. Existe una hermandad en la poesía, un lenguaje universal del artista y un diálogo que trasciende más allá de la muerte. Es evidente que Rondan Martínez fue un poeta dueño de una gran autenticidad que supo navegar entre arenas movedizas, invadido por ondas tristezas y alegrías.”
Fue nuestro primer contacto con Laura. Nos presentó vía Internet el periodista Sergio Sánchez Moreno. En forma por demás  generosa nos llegaron en esa oportunidad los poemas desgarradores, donde Rondan nos relata su pasaje por el Hospital Villardebó.
“Hay olor a remedios,
“soledad de zapatos alcohólicos…
“ruidos de jeringas hipodérmicas,
“cama número diez…Villardebó, tristeza,
“la tibia beatitud de las frazadas,
“alberga mi esqueleto.
“Nadie vino a verle, quiso morir un poco,
“y luego de mirar el cielorraso,
“intento descifrar en sus paredes
“el por qué de la ausencia…
Vino luego la correspondencia y sus trabajos premiados en distintos certámenes literarios, confirmando que su presencia, le estaba otorgando una nueva dimensión a la poesía de Cerro Largo. En su libro EN LA PIEL DE UN RELÁMPAGO, publicado hace algunos años señala en su Introducción que "Peleo y pelearé por el derecho a amar. Pienso que está profundamente unido al derecho a la vida. Desde mi alma de mujer peleo doblemente. Desde mi piel de artista con determinación y fidelidad" Se advierte en algunos poemas que el dolor ha sido una de las fuentes que alimentaron su temática, reflejando sufrimiento y soledades como sucede en LA VIDA:
“Esa larga soledad tan adusta y triste
Esa grieta que invade y no descansa
Ese desamor de muñecas muertas, desarmadas.
La vida
Esa muerte de todo y para todos
la de todas las lenguas en la luna
Mentira que se aman unos cuerpos
Mentira que son más que dos murallas
Pero si acariciamos el sueño de la noche
con los pies apurados, dos en cuatro
Podríamos descubrir un aire de palomas....
Pese a su juventud va creando un mundo poético con referencias locales y una ternura conmovedora para el enfoque aldeano: “Miro a través de la ventana / tiembla el que ha de leer mi corazón./ Todo destruido./Manos palabras, que buscan la sombra de otras manos / y no encuentran nada./ En la mesa del boliche / el evidente palabrerío, marea, aturde...” Esta es Laura Martínez Coronel que trabaja y escribe “quemando las horas” en su Melo natal, para que podamos disfrutar de un manojo de poesías, inspiradas fundamentalmente en la frescura y la pureza de su juventud, con un valor poético que le permite disfrutar de un lugar importante entre las letras nacionales. “SI NO ES PARA INNOVAR PARA QUÉ ESCRIBIR? (Laura Martínez Coronel) .

5 de junio:"Día del Medio Ambiente" MUCHAS GANAS Y POCOS RECURSOS. Por Julio Dornel.




Hace varias décadas,  el tema de la ecología no figuraba en la agenda de las autoridades y mucho menos de la población que no estaba al tanto de los movimientos “verdes” realizados en Alemania con aspiraciones electorales, ni prestaba atención a los documentales que Jacques Cousteau  nos enviaba desde el viejo continente. Sin embargo un buen día descubrimos que la lluvia ácida en algunas zonas  fronterizas era una realidad, que los ríos, arroyos y lagunas de nuestro departamento estaban contaminados, que los basureros municipales se habían transformado en pequeñas “candiotitas” y que la basura tóxica circulaba sin control por las rutas nacionales. Era demasiado tarde, los colibacilos se habían adueñado de los barrios, ante la falta de saneamiento, mientras las organizaciones no gubernamentales, comenzaban a denunciar, el alto grado de contaminación  que venía del campo con la utilización de pesticidas tóxicos en la producción agrícola.    
De todas maneras la  fecha compromete el espacio y corresponde hacer algunos comentarios sobre los graves problemas ambientales que continúan amenazando la vida. Pese a los esfuerzos que vienen realizando las organizaciones no gubernamentales para contener la contaminación es evidente que existen pocos motivos para festejar.
Hace algunos años que los grupos de Santa Vitoria, Castillos y Chuy firmaron un compromiso de mutua colaboración para encarar con energía una lucha frontal por la preservación ambiental del norte rochense y el sur brasileño. Los integrantes de estas instituciones han reconocido la importancia que tiene el intercambio de informaciones técnicas y experiencias prácticas,  manifestando su interés en incentivar los contactos para encarar los problemas en forma conjunta. Sin embargo el esfuerzo realizado no encontró el eco esperado y las reuniones de carácter internacional se fueron espaciando sin llegar a soluciones conjuntas. Algunos temas planteados tendrían carácter internacional y fueron derivados al Mercosur donde todavía no se había legislado para encarar en forma conjunta algunos problemas relacionados con la contaminación fronteriza.
Existe total coincidencia entre los habitantes de esta ciudad, las autoridades departamentales y los grupos ambientalistas sobre el alto grado de contaminación que presenta el arroyo Chuy y la falta de saneamiento  en un alto porcentaje de la ciudad y fundamentalmente en la villa de Chuí, Brasil. En este sentido es justo reconocer la preocupación y las gestiones realizadas por los integrantes de los  Grupo Eco-Palmar y Eco Chuy en procura de  una solución a la contaminación del arroyo Chuy. De acuerdo a los informes presentados en aquella oportunidad el arroyo ofrecía un alto índice de contaminación que sobrepasaba  el padrón de normalidad que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Los médicos locales han señalado en forma reiterada que  un simple baño o el contacto con el agua, puede determinar serias enfermedades en razón de los pesticidas utilizados en las plantaciones agrícolas de ambos países. La  venta clandestina de algunos productos que fueron prohibidos por las autoridades brasileñas, son utilizados  en algunas plantaciones de la zona determinando que lleguen a la población con relativa facilidad. Los técnicos han señalado que  algunos productos demoran más de 20 años en ser absorbidos por la naturaleza, lo que representa un evidente peligro para los productores y también para la población en general. Sin embargo pese a las reiteradas denuncias de los grupos ambientalistas , estudiantes y prensa en general sobre la gravedad de esta situación, hasta el momento es poco lo que se ha hecho para impedir que estos desastres  se sigan reiterando. Es justo reconocer que se trata de un problema complejo, por su carácter internacional (arroyo Chuy-Chuí)  y por la ingerencia  que tienen varias entidades lo que dificulta su fiscalización.
Sin embargo los casos de envenenamiento que ha denunciado la prensa brasileña en algunos establecimientos rurales, está demostrando una realidad preocupante para la salud de la población. Es lamentable que no se logre detener la contaminación, cuando el departamento de Rocha ha ingresado definitivamente en el escenario mundial del turismo ecológico, ofreciendo la alternativa de diversión y descanso en contacto directo con la naturaleza. hay que tener en cuenta además que el turismo ecológico con su alto grado de especialización deja mayores recursos que el turismo tradicional, preservando mejor la naturaleza y el medio ambiente.
Por este motivo no dudamos que Rocha reúne todas las condiciones para convertirse en la alternativa que reclama el turismo internacional que llega anualmente a nuestro país. Es fácil observar en los últimos años la presencia de turistas americanos y europeos en los parques y balnearios atlánticos del departamento. Por lo expuesto será necesario implantar una nueva mentalidad para conservar los recursos naturales que se encuentran amenazados por el alto grado de contaminación.  
                                                                                                                                 

martes, 31 de mayo de 2016

FAUSTINO VALDI MUNHOZ. “D I C O”: UN PERIODISTA EJEMPLAR. Por Julio Dornel.


              Escritor y periodista Julio Dornel
 

El 21 de junio del año 1933, un grupo de vecinos fundaba en esta frontera dos instituciones deportivas con los clásicos colores de los tradicionales rivales del fútbol uruguayo: Nacional y Peñarol. Treinta días después aterrizaba en el planeta tierra, el niño Faustino que con el paso de los años alternaría en distintas formaciones del equipo de Río Branco, siendo protagonista de memorables enfrentamientos con Nacional y Peñarol. Esta presentación de carácter deportivo nos abre las puertas de la historia para ubicar en ella a un gran deportista que se ha ganado por derecho propio un lugar de relevancia en la prensa norteña. Alguien dijo que los periódicos son los mejores instrumentos para escribir la historia de los pueblos, y debemos agregar que cuando esos periódicos cuentan en su dirección con hombres como “DICO”, se convierten en la propia historia de una región. Por ese motivo y cuando nos encontramos a muchos años de distancia, van desfilando por su memoria algunos nombres que transitando por distintos caminos escribieron la historia del extremo sur brasileño; los doctores Marcus Melzer, Osvaldo Anselmi, Osmarino de Oliveira Terra, Mario Anselmi, Anselmo Amaral, Juan de Oliveira, Conrado Alvez Gimaray, Eteine Vazquez Rodriguez, Acy de Azevedo, Volmer Piraine, los Lima, la Librería Apolo, y el semanario LIBERAL, dirigido por el profesor Tancredo Blotta, por Pericles Azambuya, Jacques Nocchi, y finalmente “Dico” y su hijo Faustino Borges Muñoz. De origen humilde el aprendiz de tipografía llegó a ocupar un lugar de relevancia dentro del periodismo internacional, al haber colaborado en reiteradas oportunidades con distintos medios uruguayos. Son recordadas por los lectores fronterizos sus crónicas semanales en el diario LA MAÑANA, reclamando permanentemente por aquellas obras que los municipios necesitaban para desarrollarse en forma conjunta. Entre las aristas más destacadas de “Dico” podemos mencionar su lealtad a los principios republicanos, su sinceridad y honradez personal en favor de un ideario que lo ha mantenido durante muchos años al frente de uno de los periódicos más importantes del sur brasileño.

sábado, 21 de mayo de 2016

VIOLENCIA EN LA FRONTERA. LOS RINOCERONTES ESTAN LLEGANDO. Por Julio Dornel.



        Escritor y periodista Julio Dornel


La Comisión Internacional de Derechos Humanos ha presentado recientemente un informe regional sobre la Violencia, Crimen Organizado y Actividades Delictivas. Tres temas que en los últimos años han merecido la atención de las autoridades, preocupando seriamente a la población de ambos municipios. Sin embargo es evidente que las medidas adoptadas no han contribuido a reducir en tiempo y forma el clima de inseguridad que se vive en algunos sectores de la sociedad. Tampoco contribuye la falta de colaboración de los vecinos que deberían aportar información y denunciar ante los organismos competentes a los autores de esta violencia, y no lo hacen porque TODAVIA los mismos no se han registrado en su entorno familiar.
No es la primera vez que el tema de la violencia en esta ciudad, merece un espacio,  para plantear una situación reiterada que se manifiesta de ambos lados de la línea divisoria preocupando seriamente a las autoridades competentes y a la población en general.
Esta situación que está denunciando un cambio en el comportamiento de algunos sectores de la población y que viene generando diversas movilizaciones de las fuerzas vivas está demostrando además la gravedad y la falta de respuestas que deberían poner coto a estos hechos delictivos. El índice de personas vinculadas a estos hechos, está demostrando que existen múltiples causas que vienen generando en forma reiterada estas situaciones de violencia.
Es evidente que si se crean las condiciones sociales, culturales y económicas que ataquen la raíz del problema es posible que el tema se vaya encausando paulatinamente, puesto que solamente con leyes represivas no será solucionado el problema. Será necesario que la población tome conciencia de que estas cosas pueden suceder en cualquier hogar fronterizo. Nadie está libre de vivir situaciones de violencia, aunque por lo general mientras las cosas se desarrollan fuera de nuestro entorno somos meros espectadores y hasta miramos con indiferencia los problemas ajenos. Si tenemos salud, vivienda y trabajo nos sentimos “casi realizados” y resulta muy difícil que nos detengamos a pensar en las injusticias que se cometen diariamente, ni en la posibilidad de que en cualquier momento podamos perder estas cosas que hoy nos tranquilizan. Hace algunos años en otro medio de comunicación dábamos lectura a una dramática pieza de Ionesco que se refiere precisamente a la indiferencia con que algunas veces observamos estos acontecimientos. La pieza hace referencia a la vida tranquila que transcurría en un pequeño pueblo francés hasta el día que aparece un rinoceronte caminando tranquilamente por la calle.
Si bien se trataba de un hecho insólito porque el pequeño pueblo no tenía zoológico, los habitantes no tomaron ninguna medida y comenzaron a discutir sobre la procedencia del animal. Al otro día algunos habitantes comenzaron a sentir algunos malestares físicos y manchas en la piel, emitiendo sonidos guturales muy distintos a los humanos. Recién en ese momento empiezan a preocuparse, surgiendo la idea de que tenían que aislar a las personas afectadas para evitar el contagio. Pero en forma simultánea surgen nuevos rinocerontes y por extraño que parezca comienzan a organizarse para destruir el pueblo. Como algunos habitantes todavía no se habían contagiado, terminaron convenciéndose de que a ellos no les iba a suceder nada y por la tanto no tomaron ninguna actitud. Los otros por su parte se fueron resignando y aceptando la situación como algo normal. Mientras otros siguen discutiendo, los rinocerontes se van multiplicando y la población se va acostumbrando a observar cómo los rebaños recorren las calles destruyendo todo lo que encuentran a su paso. Todo continuaba dentro de la “normalidad” hasta que un vecino enciende la radio y solamente escucha los ya conocidos sonidos guturales de los rinocerontes. Lo primero que hace es llamar a la policía para denunciar el hecho, pero le responden con el mismo lenguaje. Recién en ese momento se da cuenta de que el pueblo estaba en manos de los rinocerontes…pero ya era demasiado tarde. Como señalamos al principio se trata de una magnífica obra de Ionesco que nos hace pensar en los pequeños problemas o situaciones que surgen diariamente y a los cuales no les damos importancia porque todavía no están en nuestro entorno. Como lo decía un conocido poeta; EL INCENDIO TAMBIÉN TIENE SU BELLEZA, PERO DEBEMOS MIRARLO DESDE LEJOS.”

miércoles, 18 de mayo de 2016

18 de MAYO. DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. Por Julio Dornel.



        Escritor y periodista Julio Dornel

Con los atractivos naturales que suelen ofrecer las localidades pequeñas, podemos destacar a 18 de Julio, por el orgullo que sienten sus habitantes, al disponer de varios lugares de indescriptible belleza. Entre varios, podemos destacar el Fuerte de San Miguel, Cerro Picudo y El Vigía, donde se pueden observar las bellezas naturales que circundan la zona, lejos del torbellino urbano.

A pocos metros de la ruta 19 el Museo Criollo queriendo esconder valiosas piezas de nuestro pasado histórico. Ubicado a 350 kilómetros de Montevideo el histórico Fuerte de San Miguel se ha convertido en una de las mayores atracciones del turismo rochense, ofreciendo dentro de sus petrificadas murallas verdaderas reliquias de nuestro pasado histórico. Cabe señalar además que las 865 hectáreas integradas al Parque le confieren una característica especial que conjuntamente con El Potrerillo representan la mayor reserva de especies autóctonas de nuestro país. Debemos agregar que los “cerritos de indios” existentes en el área próxima le confieren una riqueza arqueológica de estimable valor. Por este motivo los técnicos que han visitado la zona (DINAMA, Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este (Probides)y el Servicio de Parques del Ejército) coinciden en señalar que se trata de una belleza agreste que se debe preservar. Este parque existe desde el año 1937 cuando se procedió a la expropiación de algunas áreas particulares que pasaron a ser administradas por la Comisión de Conservación y Restauración pasando luego al Ejército Nacional.
 Es fácil observar en la actualidad porcelanas del siglo XVIII, colección de premios y condecoraciones, habitación del capellán, alojamiento para oficiales, uniformes militares, cañones, réplicas de fusiles, barriles de pólvora y una impecable ornamentación de la Capilla dedicada a San Miguel.
Desde las petrificadas troneras los cañones siguen apuntando hacia el enemigo imaginario que avanza desde Brasil, como sucediera hace más de 200 años.
La antigua capilla del Fuerte sigue siendo uno de los lugares más visitados por el turismo que llega diariamente al Fuerte. En las notas gráficas podemos observar troneras y cañones que se mantienen amenazantes, ante la presencia imaginaria de nuevos invasores. El Fuerte con sus museos representa en la actualidad la máxima atracción turística de la zona fronteriza y uno de los mojones más importantes de la arquitectura militar del siglo XVIII. En las notas gráficas varias secuencias del Museo “Criollo e Indígena” perteneciente al Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército. Entre ellas la pulpería enclavada en las sierras con su característica reja sobre el mostrador, donde la sociedad rural se daba cita para conversar sobre los temas del pago.

domingo, 15 de mayo de 2016

DOÑA PILAR: UNA MADRE FRONTERIZA. Por Julio Dornel



El día de las madres ha servido para que los medios recuerden el pasaje de ilustres mujeres que se metieron en la mejor historia por sus valiosos aportes humanitarios. Por lo general cuando queremos recordar el pasaje de grandes mujeres van desfilado por la memoria,  nombres ilustres  que por distintos motivos se han ganado un lugar en la historia de la humanidad. Sin embargo están las mujeres anónimas que desde lejanos y pequeños pueblos también han contribuido  con sus actividades al desarrollo zonal y a la felicidad de sus semejantes. Por este motivo recogemos hoy una mujer fronteriza del siglo pasado que se metió muy hondo en el más popular de los deportes, para evocar el día de las madres. Los pocos vecinos del pequeño rancherío de las primeras décadas del siglo pasado no sabían lo que era el fútbol cuando nació doña Pilar Armendáriz. Tampoco ella imaginaba en su juventud, que el destino la uniría sentimentalmente a Vidal Decuadra y que esa relación le regalaría a la frontera cuatro jugadores de fútbol: tres para Peñarol y uno para Nacional. Allí estaba siempre doña Pilar para atender los quehaceres de la casa,  y a todos los jugadores de Peñarol, pese a los inconvenientes que podía generar en aquellos años la sociedad machista. Los domingos por la tarde doña Pilar y sus muchachos reiteraban el ritual futbolístico, marcando su presencia para alentar el cuadro de sus amores. Mujer de gran temperamento, pero con un gran sentido de solidaridad, aportando siempre su apoyo generoso cuando alguien lo necesitaba. En primer término el orgullo de madre y luego el orgullo de “peñarolense” para disfrutar durante muchos años del “fútbol de los Decuadra” que tanto contribuyera a los triunfos del equipo. Por todo esto y mucho más doña Pilar ha dejado un recuerdo inolvidable que jamás podrá borrarse de la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de conocerla. Atendía en forma simultánea las tareas propias del hogar, con manteles largos en los días de triunfo y una paciencia ejemplar en la educación de sus hijos, sin reclamar horarios, sueldos ni vacaciones. Nadie tuvo tanta importancia en el Club A. Peñarol desde los primeros años de su fundación como doña Pilar Armendáriz. Fue desde el primer momento el alma mater de los “carboneros”, participando directamente en los éxitos y derrotas de la institución. Hincha apasionada, impetuosa y casi “agresiva” cuando las circunstancias adversas perjudicaban los intereses carboneros con resultados injustos. Implacable, pero respetuosa con los adversarios y con los árbitros. Allí estaban sus tres hijos en las formaciones titulares; El “petizo” Elver, el “Yaco”, y Julio “Chirimino”. Doña Pilar fue siempre el aliento permanente que tuvo Peñarol desde su fundación en 1933, disfrutando de sus triunfos o arrimando su palabra de consuelo y cariño de madre en los momentos amargos de la derrota. Estuvo en el primer clásico del fútbol fronterizo convertido por uno de sus hijos (el “Yaco”) aquel lejano 21 de junio de 1933. Ninguna mujer estuvo tan vinculada al fútbol de esta frontera como Doña Pilar, en una época romántica y sentimental, cuando los vecinos se daban cita obligatoria en las tardes de fútbol, para reencontrase por la noche en las reuniones bailables del Club Social Luz y Vida. Partidos inolvidables disputados con mucha “garra” como consecuencia de la eterna rivalidad que venía de la capital del país. Así era doña Pilar Armendáriz, símbolo olvidado del glorioso pasado de los carboneros fronterizos, que supo disfrutar de los triunfos y sufrir con las derrotas de sus muchachos. Es posible que doña Pilar todavía no haya tenido el reconocimiento que se ganó por su dedicación a la causa aurinegra y por lo que significó en el seno de una de las familias más tradicionales de esta ciudad. Un recuerdo para doña Pilar Armendáriz en el Día de las Madres.

COMPUTADORAS Y REDES SOCIALES. Por Julio Dornel.


            Escritor y periodista Julio Dornel

Debemos confesar en primer término que nos resistimos heroicamente a dejar la vieja y querida Olivetti que acompañó nuestro pasaje por el periodismo capitalino durante 35 años. En la actualidad, obsoleta y olvidada, la vieja máquina de escribir descansa para siempre como una reliquia, tras haber pasado por su teclado los principales acontecimientos registrados en esta frontera durante tantos años. Nuestro ingreso a la computación es demasiado reciente. Lentamente nos fuimos integrando a una nueva terminología que pasaba por Windows, configuración, Microsoft, ventanas, enter y antivirus entre muchas otras. Ya estamos integrados a la millonaria cifra de usuarios y podemos confirmar que se trata realmente de máquinas maravillosas, capaces de permitirnos escribir estos mamotretos, llevar la contabilidad, anotar las enfermedades y las recetas de cocina, escribir libros virtuales y comunicarnos con el mundo, que por su culpa ya no es tan ancho y ajeno. Si bien todos los profesionales se han beneficiado con las computadoras haciendo más fácil sus actividades, han sido los periodistas los que se preguntan cómo pudieron vivir tantos años sin este maravilloso aparato. Desde el momento que sustituyeron la vieja máquina de escribir por el procesador de texto, muy pocos han corregido el original, ni se han preocupado mayormente por las faltas de ortografía subrayadas en rojo.
No dudamos que la Red Mundial de computadoras con más de 200 millones de usuarios y asociados, ofrece una fantástica posibilidad para ampliar todos los conocimientos y comunicarnos al instante con el mundo. Sin embargo existe un peligro latente con motivo de la presencia de delincuentes que valiéndose del anonimato propiciado por Internet están practicando todo tipo de terrorismo. Al entrar con mucha facilidad en los hogares, para facilitar el estudio y ampliar los conocimientos es fácil imaginar el peligro que representa cuando se estimula el terrorismo, el racismo, la corrupción y los delitos que se cometen en las redes. De esta manera los “piratas” electrónicos comenzaron a inscribir conocidas marcas de algunas multinacionales generando diversos conflictos entre las partes involucradas.En los últimos años han existido suicidios colectivos incentivados por una campaña propalada por la red mundial, con el agravante de que es muy poco lo que se puede hacer teniendo en cuenta que se debe respetar la libertad de expresión sin limitar los derechos que tienen los usuarios de la red. Por el momento nada se puede hacer por parte de las autoridades, restando confiar en el papel que pueda jugar la familia para orientar a los jóvenes sobre los riesgos que representan algunos programas. Pero al margen de estos razonamientos es evidente que el “mundo ya no es tan ancho y ajeno” como antes y las buenas o malas noticias se propagan en pocos segundos. Es posible también que alguna generación pueda asistir a la extinción de la humanidad, sin que esto constituya una alarma provocada por los señores de la ficción científica como sucediera en el siglo pasado. En esta oportunidad son varios los indicadores que apuntan a la tecnología del siglo 21, como la gran responsable de las últimas conquistas del hombre. Sin embargo nadie podrá asegurarnos que estos adelantos no serán los responsables de la destrucción final. Teniendo en cuenta la opinión de nuestros lectores queremos compartir algunas reflexiones que hacen al uso de estas maravillas. Tras agradecer las cadenas recibidas en los últimos meses un lector nos señala que ya no saca plata de los cajeros porque le pueden poner una pantalla falsa y luego le vacían la cuenta. También dejó de tomar coca cola al enterarse de que sirve para quitar el sarro a los inodoros y también dejó de ir al cine por temor a sentarse en una butaca y pincharse con una jeringa infectada de SIDA. Gracias a las cadenas se enteró además que no debe contestar las llamadas telefónicas ante el peligro de que le marquen el 9 y le llegue una cuenta descomunal porque le robaron la línea y llamaron a  Uganda, Japón o Estocolmo. También dejó de consumir varios alimentos por temor a los estrógenos, y transgénicos como tampoco la carne de pollos “cultivados” en los laboratorios. Tampoco usa microonda por miedo a la ebullición súbita que le pueda desfigurar la cara. El pobre lector señala finalmente que tampoco le llegó el prometido viaje a Europa con todo pago, no recibió los 10.000 dólares, ni el Ferrari ni el viaje por el mediterráneo con Pamela Anderson tras haber enviado a 10 personas el Mantra Mágico remitido por el mismísimo Dalai Lama. Para completar envió más de 500 firmas contra la guerra de USA contra Irak y ahora resulta que está figurando en una lista de terroristas. Recomendaciones al margen, debemos coincidir que las viejas Olivetti continuarán como una reliquia de los tiempos idos, aunque no debemos olvidar que en ellas escribieron los grandes de la literatura mundial.

viernes, 13 de mayo de 2016

“EQUINOTERAPIA SAN MIGUEL” INAUGURAN CENTRO DE RECUPERACIÓN. Por Julio Dornel.


   CLEDY MORENO, PRESIDENTA "CENTRO    EQUINOTERAPIA SAN MIGUEL"



              Julio Dornel, escritor y periodista
 
Como resultado de las gestiones realizadas por familiares y amigos de pacientes con alguna incapacidad física, se ha inaugurado recientemente ( 5 de mayo) el Centro de Equino Terapia SAN MIGUEL. El mismo funcionara en el cuartelillo militar San Miguel, a 10 kilómetros de esta ciudad, bajo la dirección de profesionales de la salud física y mental, promoviendo la rehabilitación de niños, jóvenes y adultos, teniendo en el caballo su herramienta fundamental. La concreción de esta iniciativa se debe al esfuerzo y gestiones realizadas por una madre de esta ciudad (Cledy Moreno) que vivió el drama de una posible discapacidad física de su hijo Joaquín. Superada en parte su situación y teniendo en cuenta el éxito alcanzado mediante la terapia ecuestre, asumió la responsabilidad de iniciar un gran movimiento departamental, apuntando a la habilitación de un centro en el área fronteriza. Como lo señalara a esta corresponsalía, los resultados obtenidos con su hijo Joaquín la impulsaron a compartir la experiencia, teniendo en cuenta además que “solamente quienes han pasado o pasan por esta situación saben lo que se sufre ante un cuadro irreversible. La experiencia vivida y los logros alcanzados nos llevan a iniciar este movimiento, con la esperanza de que otras familias puedan aliviar su situación. El apoyo de la gente ha sido espontaneo y generoso, colaborando de distinta manera para culminar las obras que reclama el centro y la contratación de los profesionales que atenderán las distintas áreas del mismo. Somos conscientes de que hemos contagiado a mucha gente, que compenetrada del alcance y la importancia de la obra nos han ofrecido su apoyo incondicional. Hemos integrado una comisión dinámica y trabajadora que pide y golpea puertas para que la escuela siga adelante. El lugar físico será en el Cuartel Militar de San Miguel, con pequeñas ampliaciones que ya estamos realizando y que pasan por baños especiales con barras, vestuarios y un salón multiuso. También hemos construido un picadero de regular tamaño, que fue rellenado y acondicionado con barandas de madera. Todo esto mediante colaboraciones de los clubes de servicio, Rotary, Leones y la Sociedad Filantrópica Cristóbal Colón de reciente creación en esta ciudad y beneficios populares”. Haciendo referencia a su caso particular Moreno señaló que “todo comenzó con un accidente de tránsito, que genero un cuadro vegetal, y que como secuelas del mismo comenzó a perder el comando de la pierna y el brazo derecho, que lentamente fuimos sacando a flote tras cuatro años de tratamiento. Ante esta situación lo llevamos a Montevideo donde le realizaron estudios psicológicos y psiquiátricos sin determinar un diagnóstico concreto. También le hicieron una tomografía y resonancia, que detecto secuelas del accidente, no descartándose la posibilidad de que se pudiera deformar o quedar postrado en una cama. Ante esta situación el neurólogo nos recomienda equino terapia, lo que para nosotros era una novedad. Volvemos a Chuy y nos abocamos a buscar un centro próximo donde pudiera concurrir, encontrando uno en la ciudad de Lascano que si bien no cumplía con todas las exigencias queremos destacar la buena voluntad de sus propietarios y profesionales. De todas maneras lo llevamos durante muchos años, mientras íbamos acariciando la idea de habilitar un centro en las proximidades de Chuy, cosa que finalmente hemos logrado. En 10 meses conseguimos lo indispensable para trabajar en condiciones y lo que falta lo iremos logrando con el apoyo de la población. Se trata de ejercicios varios sobre el caballo durante 35 minutos, donde el animal (caballo jubilado) trasmite una sensación de cariño y paz interior, que repercute en el sistema muscular y neurológico del paciente”. La comisión que administra el centro está integrada por Cledy Moreno (presidenta) tel 099874690, Magda Decuadra (secretaria), Fabiana Viojo (tesorera) y Cono González (secretario de actas).

martes, 3 de mayo de 2016

Rondán Martínez. Artigas Compañero Por Julio Dornel.





"En la línea de nadie, divisoria
de dos países con la misma pena..."

Al finalizar esta serie de notas evocativas, pretendiendo mantener encendida la llama de la poesía de Rondan Martínez al cumplirse un nuevo aniversario de su muerte, hemos creído oportuno ofrecer a nuestros lectores algunos poemas y comentarios que merecieran por parte de la crítica literaria en oportunidad de ganar el Primer Premio de la 5ta. Feria Nacional del Libro en 1965. De la Reseña de Libros del diario El País recogemos el siguiente comentario: "Hay en "LATITUD CHUY" momentos de auténtica poesía. José María Rondan Martínez, salteño de nacimiento, funcionario aduanero en la frontera este del Uruguay, obtuvo con este libro el premio de la 5ta. Feria Nacional de Libros.
Son los poemas de alguien que, curiosamente en un territorio tan pequeño como el Uruguay se siente expatriado y añora el paisaje de su patria chica, a la gente y a la familia que allá dejó. En muchos versos aflora la imagen de los naranjales nativos y el recuerdo de los familiares muertos. No está el paisaje del Chuy y de la frontera, o apenas se intuye a través de una cortina de lluvia que surge en más de un poema con propósitos estrictamente melancólicos. Tampoco está la gente del Chuy, excepto el poema último, que habla al pasar de un campesino sin tierra y los contrabandistas que dejan su lugar en beneficio de un esbozo satírico de los turistas. Como todo expatriado Rondan Martínez cuenta las horas, las estaciones y los meses del alejamiento de su pago:
"Enero es como un gran dolor.
"Verano vienes bien con la tristeza
"otoño pasa por mi puerta." y va enumerando la rutina cotidiana del burócrata ante los expedientes, la soledad (del soltero) con sus camisas que son un problema, los pantalones que adquieren vida propia y van surgiendo de un poema al otro, la mesa vacía y limpia" como calle de cemento." El lirismo reticente y vacilante de Rondan Martínez orquesta todos sus motivos y sus penas en el último poema, el mejor del libro. Empieza con el anunciado subjetivo:
"Latitud Chuy, angustia, alarma del otoño, fuego tibio.
"cicatriz de la calle, piedra amarga, vertical en mi cuello.
"En mi puesto aduanero, alicaído, controlo el coche purolujo.
Reflexiona luego sobre el destino de su poesía:
"No es poesía rebelde todavía.
"pero es poesía herida" y dejando de lado su persona adquiere solidaridad para comprometerse:
"El gusto diario, tengo atragantado
"de tanta rabia siglo XX
"voy a calzarme mis zapatos únicos, afeitarme este ruego,
"Enderezar mi paso, juntar la ira de mi pueblo triste
"embarcar mi sonrisa hacia la aurora
"y apretar mi puño en la esperanza.
"De las espigas libres
"Chuy, fronteriza línea, mayo 20. Alguien lo sé, me escucha."
Nuestro poeta había hecho su debut nada menos que con Estrázulas, Giordano, Pérez Pintos y Padilla, teniendo como jurados a Benavides, Schinca y Berenguer que en fallo dividido le permitieron entrar de lleno en la poesía uruguaya. Sin embargo la consagración definitiva le llegó con ARTIGAS COMPAÑERO publicada en homenaje al bicentenario del prócer y que el profesor Jesús Perdomo prologara con entusiasmo, explicando que el origen estuvo en un guión que había escrito para una escenificación de La Redota que se había realizado en Chuy (1964) y en la que había participado toda la población.
Señalaba Perdomo que "nos hemos quedado con un Artigas transformado en gramófono que fabrica impasibles frases celebres al hilo. No es un hombre real, con sus grandes virtudes, pero también con sus grandes defectos lógicos, con las vacilaciones y problemas naturales de todo hombre. Le hemos quitado el sabor humano, que tanto lo acercaría a nuestra vidas..."


ARTIGAS COMPAÑERO

Artigas, Pepe Artigas, Viejo Artigas,
Capitán del Lucero. Artigas Padre:

Voy a ubicar tu nombre, cuando entonces
todavía no andaban por la Patria
tus frases como soles, tus palabras
mayúsculas, cuando eras
José Gervasio Artigas.
Cuando tu vestimenta de patricio
atildada y prolija impresionaba
a tu sobrina ña Josefa, cuando,
conversabas de cosas familiares,
de la estancia de Pando, de las reses
faenadas por el cuero.
Eras entonces nada más que un hombre
perdido entre otros hombres.
Esas cosas pequeñas, cotidianas,
son las que quiero para ver tu estampa
como cuña de sol en nuestra Patria.

Por ejemplo te veo cabalgando
en tu caballo zaino y legua y legua
hasta encontrar cansancio y pulpería,
hasta encontrar guitarra, naipe y trago,
china, requiebro y una copa arisca.

Ese molde tan macho es el que quiero
para este criollo que me dio el lucero...

SEMENTAL desbocado hacía la aurora,
pampa de luz, salvaje, ilimitada:
no cabía tu pecho en estas casas
de piedra dura y paja recortada.
(Pagos de Pando, Casupá, los pagos
juveniles de Artigas campesino)
Rumbeaste al Norte bien montado, altivo.
En Batoví te vieron por picadas
de sombra y contrabando. Pepe Artigas,
entreverando sueños y aventuras,
jineteando leyendas, buenas, malas,
cosas de hombre citado con la Historia.
En la grupa de tu cabalgadura
traías un carguero de esperanzas.
La noche fronteriza, hembra salvaje,
se bebía con caña brasilera.
Campesino del Alba, Pepe Artigas,
enamorando auroras y luceros:
el tiempo de los toros se acercaba
como un grito ancestral por la campaña.
En el rodeo, la corambre estabas,
ágil en la jornada, duro, huraño,
solitario en la hondura de tu alma.

Hacías Patria en mocedad campera
todavía sufriendo con los hombres.

TU PONCHO claro que agitó el pampero
sembró palomas, lanzas y relinchos.
Ala gloriosa enamorando anhelos
por un paisaje montaraz: Mi Patria.
En el llano te veo jineteando
el potro alerta del terruño en armas:
Los pliegues de tu poncho acariciando
las ancas de tu zaino.
El paño ilustre de bayeta fina
te protegió de nieblas e intemperie.
Alguna vez se humedeció de sangre
cuando guerreabas lindo en las cuchillas.

Simbolizó el adiós para Melchora
luego que el beso dijo su palabra:
anocheciendo olvidos, a los lejos,
tu poncho saludaba a la esperanza...

CONOCEDOR del mapa que nacía,
amigo de entreveros y paisajes
buscabas horizontes y luceros
en pampa abierta, brava y cimarrona.
Arerunguá, Cuñapirú, baluartes
de Artigas estanciero... Vaquerías
donde mugía el toro degollado
y el potro corcoveaba su fiereza.
La jornada en oficio de gauderios
tenía olor salvaje de espinillos.
Se enlazaba la res con tiento duro
y media luna de preciso corte
confundía las voces y el mugido.
Y el cuero en los corrales se secaba
juntando moscas, cuervos y ladridos.
Luego en carretas hacia el sur bajaba
la industria del corambre.
Otras veces sorteando vigilancias
a la frontera del Brasil se iba,
para volver en caña o aguardiente,
naco varón, tabaco brasilero.

Era la aurora primitiva, el grito
del pueblo bravo en vendaval heroico.
El hombre Artigas fabricando al Héroe
en el común oficio campesino.
UN DIA te enrolaste de blandengue
Chambergo de alas anchas,
sencilla chaquetilla, poncho claro;
pantalón ajustado, finas botas,
las espuelas pequeñas, pura plata
y el sable militar, corvo, filoso.
Tu partida baqueana transitaba
lugares primitivos, montaraces,
que tu montura conoció en los años
de la cerril industria del corambre.

Había que ordenar gente y paisaje,
encauzar alarido y montonera,
al indio darle nombre de cristiano
y al portugués malevo, perdigones.

AYUDANTE Mayor de los Blandengues
con cien hombres marchaste a la frontera.
El Chuy te vio alerta y vigilante
acechando los grillos y el lucero.
El infinito mar tuvo una copla
que te habló de naufragios y veleros.
Una gaviota se perdió a lo lejos
y alguna pena se te fue con ella.
Con la noche prendida a las espaldas
Santa Teresa saludó el regreso:
desensillaste el cuerpo y el caballo
y resumiste en el papel del parte
tus peripecias de hombre en la Frontera.
Escuetamente como debe ser,
hablaste de la hacienda rescatada,
de los retobos de tabaco negro
apresados a tiros de trabuco.

Después de nuevo a perseguir matreros,
a cabalgar crepúsculos y lluvias,
improvisar fogones, bichar indios
y entretener el ocio con paisajes.

MURIÓ Esquivel Aldao...
Lo encontraron ya frío, boca abajo,
muerto al caer de su cabalgadura.
Fue su última campaña de blandengue.
Aquí están sus soldados, los primeros,
en verlo con su rostro de difunto:
Sargento Mirabal, José Martínez,
cabizbajos, sin voz ante la Muerte.
La partida a caballo, galopando,
llanura y serranías,
detuvo sus avances militares
para darle a una vida sepultura.
Doloridos paisanos de uniforme
transportaron el cuerpo a la cuchilla.
El día se apagaba entre palomas.
La primavera presenció el entierro.
La primavera, el gaucho y el caballo:
singular trilogía campesina.

Después Artigas escribió en el parte:
"Determiné enterraran su cadáver
en cercana cuchilla
con miras de llevarnos sus despojos."
Otro arbitrio no había. Arriba un cuervo
se clavaba en el cielo...

FÉLIX de Azara remansó el pampero
que suelto andaba por el suelo patrio.
Delineó el caserío y con madera
fragante de esperanzas y de anhelos
forjó el poblado que creció en el tiempo.
No hubo palomas, pero sí zorzales
que al batir la campana campesina
aletearon plegarias y oraciones.
Y Artigas, por el pueblo que nacía,
repartía las chacras, las estancias,
para que el hombre sedentario hiciera,
mansa ganadería, agricultura
retoñando en canción sacrificada.
Alguien trajo mujer, hijos, oficio;
el gaucho trova dijo su mensaje;
el indio bautizó sus pequeñuelos.
Hubo una escuela en Batoví, hubieron,
trigales saludando la esperanza.

Félix de Azara remansó el pampero.
Artigas vigilaba su destino...

QUIEN como tú, para saber la vida
germinando valiente por la Patria.
Quién como tú, paisano de mi tierra
para darnos,
un horizonte libre: PATRIA Y CANTO!!
Te vio el paisano en el rodeo, pronto,
para enlazar la res, te vio el matrero
con tu partida de hombres cabalgando.
En San Gabriel te vieron dando al hombre
la paz tan necesaria del labriego.
Te ven ahora ojos que te buscan
en la aurora del pan y de la espiga;
te ven mis ojos, los del patria triste
humillado en la vida y en la muerte.
Te ven los sembradores que en el alba
consultan horizontes y pamperos;
te ve el poeta que habla con el Pueblo
y comulga con él, en la jornada.

Nadie dirá que te encontré olvidado
pues estabas a mano, en el sendero,
conversando conmigo, con ustedes,
sufriendo con la Patria, cabalgando
al lado del tropero, en los fogones
de la yerra campera, en los boliches
donde el pulso agiliza las guitarras.
Éstas en todas partes, muchas veces
disgustando, con hambre de verdades,
pues tiene el día, el año, la pobreza,
una esperanza que no llega nunca.
Conversaré contigo hasta la muerte:
lo hará mi hermano, el tuyo, el Pueblo entero
rescatando tu voz, tu grito alerta
ordenando paisajes y personas,
dándole al hombre dimensión eterna,
su justa ubicación en los trigales.

LOS HOMBRES
ANDRESITO Tacuarí te llamabas,
Andrés Guacurarí o Quacurari,
Andresito Artiginhas,
Andrés Artigas indio?

Indio guaraní en puma conversando,
por el llano y los cerros cabalgando,
Andrés Artigas, Tacuarí, Artiginhas,
cacique de la leva correntina,
con la pampa cerril por casaquilla,
por chambergo el azul ilimitado.
Era la guerra montonera, era,
la Patria alzada por el llano gaucho
y tú, con lanza y boleadora abrías
picadas de luceros y esperanzas.

Aquel hombre tan macho que vestía
sencilla ropa militar, tan parco
en palabras y gestos, gaucho duro,
capitán de blandengues, luego Jefe
de la avalancha conquistando anhelos;
aquel hombre baqueano en horizontes
te dio la mano, conversó contigo
y juntos fueron por la senda criolla,
derrumbando un imperio y otro y otro,
editando la paz con sacrificio,
con cuero y piedra, lonja y boleadora.
Y conversó contigo en soledades
de tolderías, fuegos y guitarras,
y siempre fue sencillo en sus decires
imaginando tú, al escucharlo,
que tu voz retumbada en otra boca.
Y el dialogo siguió junto a los trigos,
junto a la tierra y junto a las pitangas,
junto al árbol que ornaba mi paisaje,
junto a tu nombre indio, junto al mío,
ANDRES ARTIGAS, TACUARÍ, ARTIGINHAS,
JOSÉ GERVASIO ARTIGAS, PEPE ARTIGAS,
gente y paisaje, vendaval y aurora,
mi Capitán y tú, mi hermano indio!!

RECUERDAS Vaimacá Perú, recuerdas,
la montonera, el grillo y el lucero?
Recuerdas
cuando la loma se erizaba en lanzas
y en pedestal de raza corajuda
Artigas nos tallaba el horizonte?

A gusto te encontrabas en tu potro,
a gusto con tu Jefe,
a gusto con tu tribu,
a gusto con tu oficio de guerrero
boleando la mañana que se iba,
apurando la Patria, conquistando,
para nosotros libro y paisajes.
Artigas te encauzaba el alarido,
arreglaba tu vincha montonera,
conversaba contigo en los fogones,
bautizaba a tus hijos, les hablaba
de la tierra que en surcos florecía.

Forjado en bronce, en barro y en jilguero,
enfrentabas la muerte cara a cara,
la vida frente a frente
y en gran abrazo de indio
dabas la bienvenida a las batallas.

Charrúa Vaimacá, indio, guerrero,
desnudo en la alborada de mi Patria:
tienes el grito libre, no te escondas
en primitivos bosques de infinito...

IVIRAY, la tarde... El negro Ansina
trajina por el rancho.
El familiar ladrido del "Charrúa"
le recuerda al amigo que se ha ido.
El Viejo Amigo de las horas mansas
que intercambiaba diálogos y mates,
recuerdos y sonrisas.
El Viejo Amigo en senectud benévola,
otrora Jefe de hombres, de centauros,
criollo de ley, ahora entre raíces
de árbol y cielo, río, espiga y Patria.

Todo el ayer de lanzas combatientes
golpea suave, como un golpe tierno
en su osamenta casi sombra... Afuera
la tarde llora ausencias.

No pudo Ansina con sus yuyos mágicos
detener tanta vida que se iba.
No pudo con sus místicos conjuros
esconder a su amo de la Muerte:
vino de madrugada, cabalgando
su potro inmemorial y puso en ancas
el alma de aquel hombre que moría.
Y se perdió a lo lejos, en las luces,
del alba saludando a los trigales.
Y el negro Ansina triste, sin destino,
sigue detrás de aquel cortejo fúnebre:
una carreta lenta, mansos bueyes,
cantos de urutaú, blandos sollozos
y el fiel "Charrúa" aullando lastimero...

Desnudo como un héroe de leyenda
el Viejo Artigas se escondió en la tierra,
para volver en surcos y esperanzas,
en árbol musical, canción agraria.

Iviray... La tarde... El Negro Ansina
añora al Viejo Amigo en la guitarra.

MOZOS alucinados lo siguieron
hasta el Ayuí en marcha de ideales.
Un pueblo alerta tras sus pasos iba,
dejando en el recuerdo, casa, hogares.
El General cabalga hacía la aurora
envuelto en luz de Patria y liberdades;
ansias de cielo libre picaneaba
este afán de los bravos orientales.
El indio altivo, el gaucho y el mulato,
el estanciero rico, el respetable
cura de aldea, capellán del Pueblo,
seguían al Patriarca en las triunfales
jornadas de hambre y frío: LA REDOTA.

Desnudos, andrajosos en su avance
a la conquista del Estado iban,
cielitos, coplas, décimas, cantares,
alegraban la paz del campamento.
Cantos de Patria germinando, cauce,
transitado de lanzas y carretas,
de tacuaras ariscas, voces, sables,
en un vaivén de Pueblo en sacrificio.

"Yo llegaré muy pronto a mi destino
con este Pueblo de héroes"... Los trigales
del alba florecían.

ARTIGAS: clarinada palpitante
del oriental que busca su destino,
Patriarca del Lucero, ARTIGAS PADRE!!

LAS MUJERES
PRESA en dura muralla, entre paredes
de ausencias y retornos, vive muerta,
Rafaela Villagrán, la esposa
del justiciero de la pampa gaucha.
En el hogar tan triste y desolado,
bordando soledades y tristezas,
melancólicamente alucinada
Rafaela dialoga con su sombra:
"Lleno de polvo llegará mi amado,
oliendo a pampa y a espinillo,
a pedernal y a pólvora,
a guaco y yierbabuena,
fragante de paisajes y pamperos.
Desmontará sus armas militares;
se quitará el sombrero y la chaqueta,
recostará el cansancio en mi regazo
y con mis manos temblorosas, frágiles,
pondré cariño en su tristeza altiva.
No hablaremos de luchas ni combates,
de lanzas ni degüellos...
Conversaremos del hogar, los hijos,
de su retorno cierto y verdadero;
para siempre a mi lado, con su abrazo,
ahogándome la voz y la tristeza."

Y el dialogo siguió a través del tiempo,
alucinante, hasta encontrar la noche.
La oscura noche donde calla el eco
y el huracán destruye la esperanza...

CANSADO de horizontes y refriegas
en Isabel hallabas el descanso.
Tu amante compañera, femenina
mano de luz que guiaba tu ventura.
Soriano fue testigo apasionado
de aquel romance que en hoguera viva,
calentaba tu anhelo y tu destino.
Por eso regresabas dócil, manso,
jinete de la aurora, miliciano
de la Patria en albores todavía.
Y en el encuentro de pitanga te esperaban.

Fue Isabel Sánchez tu pasión eterna,
tu eterna confidente, embanderada
con el amor que en bálsamo y aceite
se derramaba por el día criollo.
Por el día y el mes, y el año bravo,
cuando la Patria en lanzas afirmaba
tu indiscutida jefatura de hombres.

UNA RAÍZ amarga se clavaba
para siempre en tu pecho de lancera.

Melchora en soledades campesinas
--Mandisoví, Queguay-- litoraleña
calandria desangrando sus cantares.
El Río tibio murmuró mensajes,
noticias del ausente en pago extraño,
el General Artigas, su hombre, el Jefe,
que en Hervidero la enlazó en sus besos
y modeló en cariño, rebeldía
de áspera criolla, corazón de selva.
Ceñida a tu cintura, la esperanza
del abrazo feroz de luna nueva
crecía en el verano, dulce, tierno,
retoñando en los hijos que nacían.

Pero vino el adiós y la tristeza.
El General no quiso que siguieras
sus pasos de león agonizando:
para saber derrotas se bastaba;
sin testigo es mejor la mala suerte.
Después te vieron sola, entristecida,
buscando pulperías, huella y campo.
Tu coraje temblaba en lanza criolla:
era tu emblema de hembra despreciada.
Más en la noche a gritos lo llamabas
y encendías su nombre en las estrellas.
Estuvo siempre en ti, latiendo vivo,
latiendo sus palabras de agua clara,
su musical encanto guitarrero,
su dura voz para ordenar combates,
y el desolado adiós de sus pupilas.

Melchora Cuenca,
paraguaya, oriental, la compañera
del General Artigas, Héroe, Hombre,
la ruina heroica en Paraguay muriendo.
Melchora Cuenca, abrazo y despedida,
sobre el surco doblada, abriendo espigas,
oteando los caminos del regreso,
con lanza pronta y alma apasionada:
Melchora Cuenca, escucha los clarines
del Alba que regresa con ARTIGAS!!!