Buscar este blog

martes, 3 de mayo de 2016

Proponen medidas por inundaciones en el norte de Rocha


 

El edil del Partido Nacional Sebastián Pintos analizó en la Junta Departamental de Rocha las consecuencias de las inundaciones en el norte del Departamento. Mocionó para que se adoptaran medidas para “palear la situación” de productores y pobladores. La bancada del Frente Amplio no apoyó su planteo.

Nos vamos a referir a la situación que estamos padeciendo en el norte de nuestro departamento donde tenemos más de 300 mil hectáreas bajo agua a causa de las precipitaciones que han afectado a casi todo el territorio Nacional
Es realmente preocupante la situación en que se encuentra esta parte del Departamento y la incidencia que va a tener en la economía, tanto Nacional como Departamental y Local, en el sentido de que las pérdidas económicas que directamente soportaran los productores afectaran también los trabajadores zafrales, a los contratistas, y a los camioneros que estos meses del año se trasladaban de todas partes del país a trabajar en la zafra de arroz.
Dentro de este panorama catastrófico, se encuentran el sector arrocero, donde el 70 por ciento del aérea sembrada se encuentra bajo agua, por


tanto imposibilitada de ser cosechada generando daños millonarios, que afectaran a toda la zona.
Los costos productivos del arroz son altísimos, sembrar una hectárea de arroz tiene un costo de más de 2.000 dólares por esto el rendimiento es fundamental, ya NO para obtener ganancia sino para cubrir los gastos, y con esta realidad el rendimiento es inexistente o mínimo, porque cuando baje el agua hay que ver que queda y otra cosa que no es menor como se saca ese arroz porque la mayoría de las rutas y los caminos rurales que anteriormente estaban en malas condiciones con esta situación quedaron destruidos.
Respecto a la afectación de las rutas Nacionales y Departamentales, es muy claro que el Gobierno y particularmente el MTOP ha sido omiso a nivel país y nuestro departamento no escapa a esa realidad, que ahora se agrava con las inundaciones, es notorio el pésimo estado en que se encuentran la Rutas del norte del Departamento la 14 (Gral. Venancio Flores) entre Lascano y Paso Averías, la ruta 15 (Javier Barrios Amorin) entre Lascano y el empalme con la Ruta 19 y la 19 desde ese empalme hasta el Pueblo San Luis al medio, de igual forma esta la ruta 14 entre Lascano y la ruta 9 (Coronel Leonardo Olivera), por lo que cada vez se hace más dificultoso circular por estas rutas por las cuales se llega a la ciudad de Lascano y por donde sale la mayor parte de la producción agrícola del departamento, resultando imprescindible realizar obra nueva ya que por la falta del mantenimiento y el retraso en la inversión es que nos encontramos en esta situación.
Y para esto el Gobierno tiene las herramientas para atender esta emergencia aplicando la ley 15.903, del año 1986 que en su artículo 464 prevé que el Poder Ejecutivo ante acontecimientos graves o imprevistos, como en este caso, aunque no exista crédito disponible se puede autorizar, para estas excepciones, hasta el uno por ciento (1%) del Presupuesto Nacional.
Me gustaría destacar que fue por esta Ley que el Gobierno del F.A. en el año 2007 se utilizaron 28 millones de dólares del rubro "acontecimientos graves e imprevistos" para la capitalización de Pluna y en el año 2011 se derivaron 300 millones de pesos del rubro para la construcción de un centro del SIRPA, por esto entiendo que es imprescindible que con carácter urgente el Gobierno Nacional tome conciencia de la gravedad de esto, donde una parte importante de nuestro Departamento queda destrozado.
También digo que en el año 2001 se aprobó el proyecto que desde la década del 90 se venía trabajando que consiste en la realización de un muro al margen del del Rio Cebollati del lado de nuestro Departamento que permite canalizar el agua hacia la Laguna Merin, impidiendo que esta agua se desborde hacia los campos como ocurre ahora y cada vez con más frecuencia, ya que con menos intensidad recuerdo que ocurrió lo mismo en agosto del año pasado y en febrero del año 2014.
Creo que respecto a esto acá lo que falta es voluntad por parte del Gobierno Nacional ya que el costo estimado anda alrededor de 2 millones de dólares y lo que se pierde es muchísimo más, sin perjuicio que los mismos productores han manifestado que están dispuesto a aportar el dinero y las maquinaria necesaria para la obra”.
Referido a la situación que se está viviendo en el norte de nuestro Departamento, a los efectos de palear la realidad que padecen los productores afectados, solicitamos que se tomen las medidas que a continuación se describen:
Respecto a la Intendencia Departamental
1.- Que se disponga una prórroga de 120 días en los vencimientos de Contribución inmobiliaria rural para la zona afectada.
2.- Que se disponga una prórroga una prórroga de 120 días en los vencimientos de Patentes de Rodados de los productores afectados (de acuerdo a los registros que cuentan las gremiales rurales).
3.- Que se tramite por parte del Ejecutivo Departamental ante el Banco de Previsión Social una prorroga de 120 días de los vencimientos de los aportes a los productores afectados.
4.- Que se derogue o modifique el artículo 29 del Presupuesto Departamental que exige al productor estar al día con la contribución inmobiliaria rural para expedirle las guías de DICOSE.
5.- A la Dirección Nacional de Bomberos, (reiterar lo que planteamos en agosto 2015), que se disponga que el cuartel de Bomberos de la ciudad de Lascano cuente con una lancha para facilitar su tarea en estos caso que cada vez son más frecuentes.
6.- Al Banco Republica (BROU) que estudie la posibilidad de otorgar préstamos especiales a los productores afectados.
Por lo expuesto Sr. Presidente solicito, que lo planteado pase a conocimiento del Intendente Departamental, de los Diputados del Departamento, al Senador Jorge Larrañaga, a la Dirección Nacional de Bomberos, al Ministerio del Interior, al Directorio del Banco de la Republica, a la Asociaciones Rurales de Lascano, Cebollatí y Sexta de la Coronilla y Asociación Cultivadores de arroz Regional Cebollati (calle Rocha S/Nº esq. San Miguel ) y al Municipio de Lascano”.






Rondán Martínez. Artigas Compañero Por Julio Dornel.





"En la línea de nadie, divisoria
de dos países con la misma pena..."

Al finalizar esta serie de notas evocativas, pretendiendo mantener encendida la llama de la poesía de Rondan Martínez al cumplirse un nuevo aniversario de su muerte, hemos creído oportuno ofrecer a nuestros lectores algunos poemas y comentarios que merecieran por parte de la crítica literaria en oportunidad de ganar el Primer Premio de la 5ta. Feria Nacional del Libro en 1965. De la Reseña de Libros del diario El País recogemos el siguiente comentario: "Hay en "LATITUD CHUY" momentos de auténtica poesía. José María Rondan Martínez, salteño de nacimiento, funcionario aduanero en la frontera este del Uruguay, obtuvo con este libro el premio de la 5ta. Feria Nacional de Libros.
Son los poemas de alguien que, curiosamente en un territorio tan pequeño como el Uruguay se siente expatriado y añora el paisaje de su patria chica, a la gente y a la familia que allá dejó. En muchos versos aflora la imagen de los naranjales nativos y el recuerdo de los familiares muertos. No está el paisaje del Chuy y de la frontera, o apenas se intuye a través de una cortina de lluvia que surge en más de un poema con propósitos estrictamente melancólicos. Tampoco está la gente del Chuy, excepto el poema último, que habla al pasar de un campesino sin tierra y los contrabandistas que dejan su lugar en beneficio de un esbozo satírico de los turistas. Como todo expatriado Rondan Martínez cuenta las horas, las estaciones y los meses del alejamiento de su pago:
"Enero es como un gran dolor.
"Verano vienes bien con la tristeza
"otoño pasa por mi puerta." y va enumerando la rutina cotidiana del burócrata ante los expedientes, la soledad (del soltero) con sus camisas que son un problema, los pantalones que adquieren vida propia y van surgiendo de un poema al otro, la mesa vacía y limpia" como calle de cemento." El lirismo reticente y vacilante de Rondan Martínez orquesta todos sus motivos y sus penas en el último poema, el mejor del libro. Empieza con el anunciado subjetivo:
"Latitud Chuy, angustia, alarma del otoño, fuego tibio.
"cicatriz de la calle, piedra amarga, vertical en mi cuello.
"En mi puesto aduanero, alicaído, controlo el coche purolujo.
Reflexiona luego sobre el destino de su poesía:
"No es poesía rebelde todavía.
"pero es poesía herida" y dejando de lado su persona adquiere solidaridad para comprometerse:
"El gusto diario, tengo atragantado
"de tanta rabia siglo XX
"voy a calzarme mis zapatos únicos, afeitarme este ruego,
"Enderezar mi paso, juntar la ira de mi pueblo triste
"embarcar mi sonrisa hacia la aurora
"y apretar mi puño en la esperanza.
"De las espigas libres
"Chuy, fronteriza línea, mayo 20. Alguien lo sé, me escucha."
Nuestro poeta había hecho su debut nada menos que con Estrázulas, Giordano, Pérez Pintos y Padilla, teniendo como jurados a Benavides, Schinca y Berenguer que en fallo dividido le permitieron entrar de lleno en la poesía uruguaya. Sin embargo la consagración definitiva le llegó con ARTIGAS COMPAÑERO publicada en homenaje al bicentenario del prócer y que el profesor Jesús Perdomo prologara con entusiasmo, explicando que el origen estuvo en un guión que había escrito para una escenificación de La Redota que se había realizado en Chuy (1964) y en la que había participado toda la población.
Señalaba Perdomo que "nos hemos quedado con un Artigas transformado en gramófono que fabrica impasibles frases celebres al hilo. No es un hombre real, con sus grandes virtudes, pero también con sus grandes defectos lógicos, con las vacilaciones y problemas naturales de todo hombre. Le hemos quitado el sabor humano, que tanto lo acercaría a nuestra vidas..."


ARTIGAS COMPAÑERO

Artigas, Pepe Artigas, Viejo Artigas,
Capitán del Lucero. Artigas Padre:

Voy a ubicar tu nombre, cuando entonces
todavía no andaban por la Patria
tus frases como soles, tus palabras
mayúsculas, cuando eras
José Gervasio Artigas.
Cuando tu vestimenta de patricio
atildada y prolija impresionaba
a tu sobrina ña Josefa, cuando,
conversabas de cosas familiares,
de la estancia de Pando, de las reses
faenadas por el cuero.
Eras entonces nada más que un hombre
perdido entre otros hombres.
Esas cosas pequeñas, cotidianas,
son las que quiero para ver tu estampa
como cuña de sol en nuestra Patria.

Por ejemplo te veo cabalgando
en tu caballo zaino y legua y legua
hasta encontrar cansancio y pulpería,
hasta encontrar guitarra, naipe y trago,
china, requiebro y una copa arisca.

Ese molde tan macho es el que quiero
para este criollo que me dio el lucero...

SEMENTAL desbocado hacía la aurora,
pampa de luz, salvaje, ilimitada:
no cabía tu pecho en estas casas
de piedra dura y paja recortada.
(Pagos de Pando, Casupá, los pagos
juveniles de Artigas campesino)
Rumbeaste al Norte bien montado, altivo.
En Batoví te vieron por picadas
de sombra y contrabando. Pepe Artigas,
entreverando sueños y aventuras,
jineteando leyendas, buenas, malas,
cosas de hombre citado con la Historia.
En la grupa de tu cabalgadura
traías un carguero de esperanzas.
La noche fronteriza, hembra salvaje,
se bebía con caña brasilera.
Campesino del Alba, Pepe Artigas,
enamorando auroras y luceros:
el tiempo de los toros se acercaba
como un grito ancestral por la campaña.
En el rodeo, la corambre estabas,
ágil en la jornada, duro, huraño,
solitario en la hondura de tu alma.

Hacías Patria en mocedad campera
todavía sufriendo con los hombres.

TU PONCHO claro que agitó el pampero
sembró palomas, lanzas y relinchos.
Ala gloriosa enamorando anhelos
por un paisaje montaraz: Mi Patria.
En el llano te veo jineteando
el potro alerta del terruño en armas:
Los pliegues de tu poncho acariciando
las ancas de tu zaino.
El paño ilustre de bayeta fina
te protegió de nieblas e intemperie.
Alguna vez se humedeció de sangre
cuando guerreabas lindo en las cuchillas.

Simbolizó el adiós para Melchora
luego que el beso dijo su palabra:
anocheciendo olvidos, a los lejos,
tu poncho saludaba a la esperanza...

CONOCEDOR del mapa que nacía,
amigo de entreveros y paisajes
buscabas horizontes y luceros
en pampa abierta, brava y cimarrona.
Arerunguá, Cuñapirú, baluartes
de Artigas estanciero... Vaquerías
donde mugía el toro degollado
y el potro corcoveaba su fiereza.
La jornada en oficio de gauderios
tenía olor salvaje de espinillos.
Se enlazaba la res con tiento duro
y media luna de preciso corte
confundía las voces y el mugido.
Y el cuero en los corrales se secaba
juntando moscas, cuervos y ladridos.
Luego en carretas hacia el sur bajaba
la industria del corambre.
Otras veces sorteando vigilancias
a la frontera del Brasil se iba,
para volver en caña o aguardiente,
naco varón, tabaco brasilero.

Era la aurora primitiva, el grito
del pueblo bravo en vendaval heroico.
El hombre Artigas fabricando al Héroe
en el común oficio campesino.
UN DIA te enrolaste de blandengue
Chambergo de alas anchas,
sencilla chaquetilla, poncho claro;
pantalón ajustado, finas botas,
las espuelas pequeñas, pura plata
y el sable militar, corvo, filoso.
Tu partida baqueana transitaba
lugares primitivos, montaraces,
que tu montura conoció en los años
de la cerril industria del corambre.

Había que ordenar gente y paisaje,
encauzar alarido y montonera,
al indio darle nombre de cristiano
y al portugués malevo, perdigones.

AYUDANTE Mayor de los Blandengues
con cien hombres marchaste a la frontera.
El Chuy te vio alerta y vigilante
acechando los grillos y el lucero.
El infinito mar tuvo una copla
que te habló de naufragios y veleros.
Una gaviota se perdió a lo lejos
y alguna pena se te fue con ella.
Con la noche prendida a las espaldas
Santa Teresa saludó el regreso:
desensillaste el cuerpo y el caballo
y resumiste en el papel del parte
tus peripecias de hombre en la Frontera.
Escuetamente como debe ser,
hablaste de la hacienda rescatada,
de los retobos de tabaco negro
apresados a tiros de trabuco.

Después de nuevo a perseguir matreros,
a cabalgar crepúsculos y lluvias,
improvisar fogones, bichar indios
y entretener el ocio con paisajes.

MURIÓ Esquivel Aldao...
Lo encontraron ya frío, boca abajo,
muerto al caer de su cabalgadura.
Fue su última campaña de blandengue.
Aquí están sus soldados, los primeros,
en verlo con su rostro de difunto:
Sargento Mirabal, José Martínez,
cabizbajos, sin voz ante la Muerte.
La partida a caballo, galopando,
llanura y serranías,
detuvo sus avances militares
para darle a una vida sepultura.
Doloridos paisanos de uniforme
transportaron el cuerpo a la cuchilla.
El día se apagaba entre palomas.
La primavera presenció el entierro.
La primavera, el gaucho y el caballo:
singular trilogía campesina.

Después Artigas escribió en el parte:
"Determiné enterraran su cadáver
en cercana cuchilla
con miras de llevarnos sus despojos."
Otro arbitrio no había. Arriba un cuervo
se clavaba en el cielo...

FÉLIX de Azara remansó el pampero
que suelto andaba por el suelo patrio.
Delineó el caserío y con madera
fragante de esperanzas y de anhelos
forjó el poblado que creció en el tiempo.
No hubo palomas, pero sí zorzales
que al batir la campana campesina
aletearon plegarias y oraciones.
Y Artigas, por el pueblo que nacía,
repartía las chacras, las estancias,
para que el hombre sedentario hiciera,
mansa ganadería, agricultura
retoñando en canción sacrificada.
Alguien trajo mujer, hijos, oficio;
el gaucho trova dijo su mensaje;
el indio bautizó sus pequeñuelos.
Hubo una escuela en Batoví, hubieron,
trigales saludando la esperanza.

Félix de Azara remansó el pampero.
Artigas vigilaba su destino...

QUIEN como tú, para saber la vida
germinando valiente por la Patria.
Quién como tú, paisano de mi tierra
para darnos,
un horizonte libre: PATRIA Y CANTO!!
Te vio el paisano en el rodeo, pronto,
para enlazar la res, te vio el matrero
con tu partida de hombres cabalgando.
En San Gabriel te vieron dando al hombre
la paz tan necesaria del labriego.
Te ven ahora ojos que te buscan
en la aurora del pan y de la espiga;
te ven mis ojos, los del patria triste
humillado en la vida y en la muerte.
Te ven los sembradores que en el alba
consultan horizontes y pamperos;
te ve el poeta que habla con el Pueblo
y comulga con él, en la jornada.

Nadie dirá que te encontré olvidado
pues estabas a mano, en el sendero,
conversando conmigo, con ustedes,
sufriendo con la Patria, cabalgando
al lado del tropero, en los fogones
de la yerra campera, en los boliches
donde el pulso agiliza las guitarras.
Éstas en todas partes, muchas veces
disgustando, con hambre de verdades,
pues tiene el día, el año, la pobreza,
una esperanza que no llega nunca.
Conversaré contigo hasta la muerte:
lo hará mi hermano, el tuyo, el Pueblo entero
rescatando tu voz, tu grito alerta
ordenando paisajes y personas,
dándole al hombre dimensión eterna,
su justa ubicación en los trigales.

LOS HOMBRES
ANDRESITO Tacuarí te llamabas,
Andrés Guacurarí o Quacurari,
Andresito Artiginhas,
Andrés Artigas indio?

Indio guaraní en puma conversando,
por el llano y los cerros cabalgando,
Andrés Artigas, Tacuarí, Artiginhas,
cacique de la leva correntina,
con la pampa cerril por casaquilla,
por chambergo el azul ilimitado.
Era la guerra montonera, era,
la Patria alzada por el llano gaucho
y tú, con lanza y boleadora abrías
picadas de luceros y esperanzas.

Aquel hombre tan macho que vestía
sencilla ropa militar, tan parco
en palabras y gestos, gaucho duro,
capitán de blandengues, luego Jefe
de la avalancha conquistando anhelos;
aquel hombre baqueano en horizontes
te dio la mano, conversó contigo
y juntos fueron por la senda criolla,
derrumbando un imperio y otro y otro,
editando la paz con sacrificio,
con cuero y piedra, lonja y boleadora.
Y conversó contigo en soledades
de tolderías, fuegos y guitarras,
y siempre fue sencillo en sus decires
imaginando tú, al escucharlo,
que tu voz retumbada en otra boca.
Y el dialogo siguió junto a los trigos,
junto a la tierra y junto a las pitangas,
junto al árbol que ornaba mi paisaje,
junto a tu nombre indio, junto al mío,
ANDRES ARTIGAS, TACUARÍ, ARTIGINHAS,
JOSÉ GERVASIO ARTIGAS, PEPE ARTIGAS,
gente y paisaje, vendaval y aurora,
mi Capitán y tú, mi hermano indio!!

RECUERDAS Vaimacá Perú, recuerdas,
la montonera, el grillo y el lucero?
Recuerdas
cuando la loma se erizaba en lanzas
y en pedestal de raza corajuda
Artigas nos tallaba el horizonte?

A gusto te encontrabas en tu potro,
a gusto con tu Jefe,
a gusto con tu tribu,
a gusto con tu oficio de guerrero
boleando la mañana que se iba,
apurando la Patria, conquistando,
para nosotros libro y paisajes.
Artigas te encauzaba el alarido,
arreglaba tu vincha montonera,
conversaba contigo en los fogones,
bautizaba a tus hijos, les hablaba
de la tierra que en surcos florecía.

Forjado en bronce, en barro y en jilguero,
enfrentabas la muerte cara a cara,
la vida frente a frente
y en gran abrazo de indio
dabas la bienvenida a las batallas.

Charrúa Vaimacá, indio, guerrero,
desnudo en la alborada de mi Patria:
tienes el grito libre, no te escondas
en primitivos bosques de infinito...

IVIRAY, la tarde... El negro Ansina
trajina por el rancho.
El familiar ladrido del "Charrúa"
le recuerda al amigo que se ha ido.
El Viejo Amigo de las horas mansas
que intercambiaba diálogos y mates,
recuerdos y sonrisas.
El Viejo Amigo en senectud benévola,
otrora Jefe de hombres, de centauros,
criollo de ley, ahora entre raíces
de árbol y cielo, río, espiga y Patria.

Todo el ayer de lanzas combatientes
golpea suave, como un golpe tierno
en su osamenta casi sombra... Afuera
la tarde llora ausencias.

No pudo Ansina con sus yuyos mágicos
detener tanta vida que se iba.
No pudo con sus místicos conjuros
esconder a su amo de la Muerte:
vino de madrugada, cabalgando
su potro inmemorial y puso en ancas
el alma de aquel hombre que moría.
Y se perdió a lo lejos, en las luces,
del alba saludando a los trigales.
Y el negro Ansina triste, sin destino,
sigue detrás de aquel cortejo fúnebre:
una carreta lenta, mansos bueyes,
cantos de urutaú, blandos sollozos
y el fiel "Charrúa" aullando lastimero...

Desnudo como un héroe de leyenda
el Viejo Artigas se escondió en la tierra,
para volver en surcos y esperanzas,
en árbol musical, canción agraria.

Iviray... La tarde... El Negro Ansina
añora al Viejo Amigo en la guitarra.

MOZOS alucinados lo siguieron
hasta el Ayuí en marcha de ideales.
Un pueblo alerta tras sus pasos iba,
dejando en el recuerdo, casa, hogares.
El General cabalga hacía la aurora
envuelto en luz de Patria y liberdades;
ansias de cielo libre picaneaba
este afán de los bravos orientales.
El indio altivo, el gaucho y el mulato,
el estanciero rico, el respetable
cura de aldea, capellán del Pueblo,
seguían al Patriarca en las triunfales
jornadas de hambre y frío: LA REDOTA.

Desnudos, andrajosos en su avance
a la conquista del Estado iban,
cielitos, coplas, décimas, cantares,
alegraban la paz del campamento.
Cantos de Patria germinando, cauce,
transitado de lanzas y carretas,
de tacuaras ariscas, voces, sables,
en un vaivén de Pueblo en sacrificio.

"Yo llegaré muy pronto a mi destino
con este Pueblo de héroes"... Los trigales
del alba florecían.

ARTIGAS: clarinada palpitante
del oriental que busca su destino,
Patriarca del Lucero, ARTIGAS PADRE!!

LAS MUJERES
PRESA en dura muralla, entre paredes
de ausencias y retornos, vive muerta,
Rafaela Villagrán, la esposa
del justiciero de la pampa gaucha.
En el hogar tan triste y desolado,
bordando soledades y tristezas,
melancólicamente alucinada
Rafaela dialoga con su sombra:
"Lleno de polvo llegará mi amado,
oliendo a pampa y a espinillo,
a pedernal y a pólvora,
a guaco y yierbabuena,
fragante de paisajes y pamperos.
Desmontará sus armas militares;
se quitará el sombrero y la chaqueta,
recostará el cansancio en mi regazo
y con mis manos temblorosas, frágiles,
pondré cariño en su tristeza altiva.
No hablaremos de luchas ni combates,
de lanzas ni degüellos...
Conversaremos del hogar, los hijos,
de su retorno cierto y verdadero;
para siempre a mi lado, con su abrazo,
ahogándome la voz y la tristeza."

Y el dialogo siguió a través del tiempo,
alucinante, hasta encontrar la noche.
La oscura noche donde calla el eco
y el huracán destruye la esperanza...

CANSADO de horizontes y refriegas
en Isabel hallabas el descanso.
Tu amante compañera, femenina
mano de luz que guiaba tu ventura.
Soriano fue testigo apasionado
de aquel romance que en hoguera viva,
calentaba tu anhelo y tu destino.
Por eso regresabas dócil, manso,
jinete de la aurora, miliciano
de la Patria en albores todavía.
Y en el encuentro de pitanga te esperaban.

Fue Isabel Sánchez tu pasión eterna,
tu eterna confidente, embanderada
con el amor que en bálsamo y aceite
se derramaba por el día criollo.
Por el día y el mes, y el año bravo,
cuando la Patria en lanzas afirmaba
tu indiscutida jefatura de hombres.

UNA RAÍZ amarga se clavaba
para siempre en tu pecho de lancera.

Melchora en soledades campesinas
--Mandisoví, Queguay-- litoraleña
calandria desangrando sus cantares.
El Río tibio murmuró mensajes,
noticias del ausente en pago extraño,
el General Artigas, su hombre, el Jefe,
que en Hervidero la enlazó en sus besos
y modeló en cariño, rebeldía
de áspera criolla, corazón de selva.
Ceñida a tu cintura, la esperanza
del abrazo feroz de luna nueva
crecía en el verano, dulce, tierno,
retoñando en los hijos que nacían.

Pero vino el adiós y la tristeza.
El General no quiso que siguieras
sus pasos de león agonizando:
para saber derrotas se bastaba;
sin testigo es mejor la mala suerte.
Después te vieron sola, entristecida,
buscando pulperías, huella y campo.
Tu coraje temblaba en lanza criolla:
era tu emblema de hembra despreciada.
Más en la noche a gritos lo llamabas
y encendías su nombre en las estrellas.
Estuvo siempre en ti, latiendo vivo,
latiendo sus palabras de agua clara,
su musical encanto guitarrero,
su dura voz para ordenar combates,
y el desolado adiós de sus pupilas.

Melchora Cuenca,
paraguaya, oriental, la compañera
del General Artigas, Héroe, Hombre,
la ruina heroica en Paraguay muriendo.
Melchora Cuenca, abrazo y despedida,
sobre el surco doblada, abriendo espigas,
oteando los caminos del regreso,
con lanza pronta y alma apasionada:
Melchora Cuenca, escucha los clarines
del Alba que regresa con ARTIGAS!!!

Llamado a expresiones de interés para la adquisición de terrenos en las Localidades de Lascano, Aceguá y Solis de Mataojo



Con el objetivo de realizar nuevos planes de construcción de viviendas en las localidades de Lascano (Rocha), Aceguá (Cerro Largo) y Solís de Mataojo (Lavalleja), MEVIR invita a los interesados en vender sus terrenos, a presentar sus predios.
Los predios deberán tener ciertas características fundamentales como tener un área no inferior a los 300 m², con un frente mínimo de 10 m lineales, no inundable. Además de contar con su documentación totalmente en regla, plano de mensura inscripto, títulos de propiedad buenos, perfectos e irresolubles y estar libres de todo embargo, afectación, hipoteca o gravamen de especie alguna.
Los predios ofrecidos en venta, deberán estar al día con todos los tributos nacionales, departamentales y municipales que correspondan, a saber: Impuesto de Contribución, Impuesto de Enseñanza Primaria si correspondiere, etc. En caso de existir adeudos por cualquier rubro tributario que afecten a los mencionados predios, dichas sumas se descontarán automáticamente del precio de la compraventa, al momento del otorgamiento de la respectiva escritura pública de enajenación.
Los interesados podrán acceder a más detalles mediante los documentos adjuntos y en base a esto deberán presentar el formulario que se indica hasta el 4 de Mayo del 2016.

Lascano - Rocha:
Formulario Llamado T/C01Formulario Llamado T/C01

Aceguá - Cerro Largo:
Llamado T/E01Llamado T/E01
Formulario Llamado T/E01Formulario Llamado T/E01

Solís de Mataojo - Lavalleja:
Llamado TP/01Llamado TP/01

Rocha es el departamento más afectado por las inclemencias climáticas

http://www.todoelcampo.com.uy/

"No va a ser una cifra inferior a U$S 25 millones", hay que agregarle "alambrados, caminería, 60.000 hectáreas de pradera que van a quedar seriamente comprometidas". El problema productivo "va a repercutir en la producción nacional".
Montevideo/TodoElCampo – Rocha es, fuera de toda duda, el departamento en situación más grave como consecuencia de las inclemencias climáticas que ha debido soportar el país.
El diputado Alejo Umpiérrez (Partido Nacional) dijo que el departamento va a requerir una cifra no menor a los U$S 25 millones para comenzar su reparación y vuelta a la normalidad productiva.
“No va a ser una cifra inferior a 25 millones de dólares a lo que hay que sumarle alambrados, caminería destrozada, 60.000 hectáreas de pradera que van a quedar seriamente comprometidas. Y el problema productivo va a repercutir no solo en el departamento sino en la producción nacional”, dijo el legislador a Canal 10.
Por otra parte el Ing. Agr. Anibal García Ricci, dijo que los efectos de la inundación se podrían paliar con obras de infraestructura que ya están pensadas.
"Estamos recién ingresando a los cultivos que es la parte más afectada en este momento desde el punto de vista económico aparte de la caminería porque cuando fue la creciente de agosto el arroz todavía no estaba instalado”, expresó García.

lunes, 2 de mayo de 2016

Dr. RODRIGO CASTILLO LASCANO DESOLADA POR LA PEOR INUNDACIÓN DE LA HISTORIA “LOS NÚMEROS ASUSTAN, PUEDE DESAPARECER EL CULTIVO DE SOJA, ANGUSTIA DE PRODUCTORES, DESOCUPACIÓN Y MAYOR POBREZA. PELIGRA LA CADENA DE PAGOS”




                    Dr. RODRIGO CASTILLO

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500


Lo peor está por venir en esta zona del norte rochense según las primeras estimaciones de quienes trabajan allí y conocen la situación.

El Blog entrevistó al Dr. Rodrigo Castillo, especialista en asesoramiento de empresas, asesor jurídico y director de Ancap Lascano-Eulogio Díaz S.R.L, e integrante del comité de emergencia de la ciudad.

Castillo describe una situación de “catástrofe”, analiza la realidad histórica de la zona, lo que hoy viven la población y los productores y da su visión de lo que vendrá en los próximos meses.

Hace referencia a la declaración de Emergencia Agropecuaria, las expectativas, las necesidades y dice una y otra vez que se está ante un panorama “muy complicado”. Advierte sobre el peligro del corte de la cadena de pagos y las consecuencias que ya están viviendo hoy los jornaleros, el sector más vulnerable de la sociedad.

“ESTA INUNDACIÓN LLEGÓ EN EL PEOR MOMENTO”


Lamentablemente pasó algo que antes estábamos ocostumbrados que pase cada diez años y ahora estamos con una seguidilla cada vez más frecuente y en este último año fue increíble porque hubo una creciente mediana tirando a grande que empezó el 4 de agosto de 2015 que hizo que se atrasara la siembra de los cultivos sobre todo del arroz en esta zona. Después hubo una creciente histórica en abril que no solo se arrimó a la del 59 sino también a la del 1986 que había sido muy grande.

Llegó en una época muy mala, con todas las cosechas por sacar, tanto el arroz, la soja, la ganadería preparándose para el invierno. Llegó en el peor momento, hay que tener en cuenta además que ya se había retrasado la cosecha por la creciente anterior y entonces se juntó todo.


“UN CORREDOR DE AGUA HACIA LA LAGUNA MERÍN”



¿Por qué pasa? La naturaleza reclama ciertas cosas y lamentablemente el mundo se va a tener que acostumbrar a eso. No soy defensor a rajatabla del cambio climático y desgarrarse las vestiduras porque pase eso pero evidentemente algo está pasando. En esta zona del norte de Rocha se han hecho muchos estudios, hay mucha información y desde hace muchos años se está hablando de poder evitar lo que pasó, en esta zona, esa creciente. El norte de Rocha tiene la particularidad de que es un corredor de agua hacia la Laguna Merín que escurre no solo el agua que llueve en estas zonas sino también la que viene desde la Sierra de Aiguá , desde la Sierra de Maldonado y entonces toda esa cuenca del río Cebollatí que es muy vasta escurre por todo este corredor del norte de Lascano hacia adelante, hacia el norte.


LAS PARTICULARIDADES DEL RÍO CEBOLLATÍ Y EL MURO DE CONTENCIÓN



El río Cebollatí también tiene la particularidad de que una vez que pasa un límite que en la escala que manejamos en Averías es de 6 metros 80, una vez que rebasa esos 6 metros 80 empieza a desbordar hacia la derecha , sale de su cauce pero con la particularidad de que cuando las aguas bajan no vuelve a su cauce sino que sigue escurriendo por los esteros hacia la Laguna y sigue inundando todos esos campos. Eso es porque la pendiente del rio Cebollatí de la zona de Lavalleja es mucho mayor a la pendiente que tiene en la zona de Rocha. Eso hace también que esta zona sea particularmente sensible a la inundación pero también hace que de alguna forma también podamos frenarlo. Hay una serie de estudios desde hace muchos años ya, inclusive hay un decreto del año 2004 que ya lo establece para realizar un muro de contención que iría todo sobre el río Cebollatí que permitiría por lo menos encauzar esas aguas hasta cierto nivel, se habla de hasta 7 metros cuatro,

7 cero cuatro, poder encauzarlas y que no desborden o por lo menos que si lo hacen, sea una parte mínima y no inunden las 330 mil hectáreas que se inundaron ahora.

Es un proyecto ambicioso que pienso que nuestra generación tiene en deuda para legarle al departamento y a las generaciones futuras. En su momento nuestros antepasados hicieron grandes obras en esta zona que permitieron hacer de Rocha un polo productivo arrocero ganadero muy pujante, la represa de India Muerta por ejemplo, el canal Andreoni y todas esas grandes obras que se hicieron y pasamos de ser una zona muy improductiva de humedales y esteros a una muy pujante en la producción arrocera y ganadera. Queda esto por hacer y pienso que esta generación tiene que tomar esa bandera y poder realizarlo.


“ MIEDO AL FUTURO. POSIBLE DESAPARICIÓN DEL CULTIVO DE SOJA”


Los daños son enormes, enormes. Hasta que no bajen definitivamente las aguas no se pueden cuantificar, ya se habla de unas proyecciones y los números asustan. Se perdió muchísima parte de la cosecha de arroz, muchisimo de la cosecha de soja , el ganado ha resentido enormemente, esta es una zona más bien de criadores por lo tanto las vaquillonas y los terneros lo sufren muchísimo. Lo van a sufrir más en el invierno, empezaron a caer las primeras heladas y cayeron sobre barro y no van a tener mucho alimento para poder pasarlo, el ganado va a sufrir enomemente.

Con el miedo del futuro, de qué va a pasar. El arroz, bueno, se va a trillar algo, hay una industria arrocera basada en los molinos que permite que se dé cierta estructura de costos ya pagadas o por lo menos la minimiza al productor.

No pasa lo mismo con la soja y existe el peligro que la soja desaparezca de la zona porque la gente con la producción que está sacando lo va a pensar dos veces antes de poder sembrar de nuevo en primavera .

Si se pierde la soja se perderá un dinamismo muy importante que se había dando en los últimos años porque la soja no es solamente el cultivo, el poroto que exportamos que estaba a muy buen precio sino que detrás de la soja venía con fuerza la ganadería y había un dinamismo importante soja ganado que si desaparece la soja de estos campos se va a perder. El panorama es desolador, la gente está de muy mal ánimo muy amargada.


EMERGENCIA AGROPECUARIA Y NECESIDAD DE CRÉDITOS FLEXIBLES.



Se declaró Emergencia Agropecuaria lo que la sociedad civil lascanense organizada empezó a reclamar desde el primer momento y eso es bueno, lo evaluamos bien. Ahora, qué viene detrás de esa emergencia agropecuaria no lo sabemos a ciencia cierta. Será un paquete de ayuda que en primer lugar va a incluir fardos y alimentación suplementaria para el ganado .Nunca se había dado que se perdiera tanta cosecha. Nosotros lo que estamos pidiendo más bien es créditos, flexibilidad en los créditos .Creo que con la Emergencia Agropecuaria vendrá de la mano prorrogar pagos de impuestos y de vencimientos del BPS. No está muy definido todavía lo de la ayuda pero es evidente que si el Estado no acompaña esta catástrofe para los productores y para la población en general va a ser muy duro, más aún.

También se está hablando mucho del tema de los seguros, a ver de qué manera puede acompañar el gobierno porque no hay seguros para este tipo de acontecimientos climáticos .Hay seguros contra granizo y contra viento pero no hay contra creciente e inundación y el Estado quizás podría acompañar.


RUTAS EN ESTADO DE DESASTRE



Un tema muy importante es el estado de las rutas por donde sale toda la producción. Ya era muy deficitario y hoy es tremendo.

Este viernes 29 se rompieron dos puentes en la ruta 14 que estaban a unos 15 kilómetros de Lascano que a esa altura es juridicción del municipio de Lascano. Los estaban arreglando y su rotura generó colas de camiones esperando para pasar. Esos puentes son muy viejos y de madera y necesitan un manteniemiento que hace años estamos solicitando y no aguantaron esta creciente .
Los arroceros están cosechando desesperados, casi en el barro y ahora ven que están parados porque los camiones no pueden sacar su producción.

El gobierno va a tener que meterle el diente al millar de kilómetros acá en la vuelta y por lo menos empezar una obra provisional para mejorar un poco las rutas .

Es el momento de empezar a hablar en serio de la caminería rural, de las rutas nacionales porque acá la 14, la 15, la 13, la 19 están en un estado deplorable, hasta la ruta 9 tuvo un impacto porque el puente sobre el canal Andreoni tuvo graves problemas. Llegó el momento en que todo ese paquete de créditos blandos , suplementación, prórroga de impuestos tiene que ir acompañado por el arreglo de las rutas y empezar a meterle el diente a esas rutas por donde sacamos la producción.


EMERGENCIA SOCIAL, SEGURO DE PARO, CORTE DE CADENA DE PAGOS



Integro el comité de emergenciia de Lascano y hay una gran preocupación en la gente que está realizando la actividad social porque en su momento, ante la emergencia, se abrieron dos merenderos sobre todo porque una parte quedó aislada de la ciudad y los niños no podían ir a las escuelas donde los de más bajos recursos comían. Los dos merenderos fueron armados y atendidos por el comité de emergencia.

Fue impresionante la demenda, llegamos a alimentar cien niños y ahí nos dimos cuenta junto con la Asistente Social del Municipio y el cura párroco, el Padre Leo Risso que se puso al hombro atender las necesidades de la gente que ya venía de antes y se aumentaba. Había una emergencia social que estaba latente desde antes. Es una zona muy golpeada donde hay muchos changadores, muchos jornaleros que viven al día y ante cuatro o cinco días sin trabajar ya no tienen nada. Eso pegó mucho vimos, el comité de emergencia, la Asistente Social y el cura párroco que esto, más allá de la emergencia, cuando bajen las aguas, la asistencia se va a tener que seguir porque estamos a boca del invierno y estas personas por más que bajen las aguas no se van a recuperar, no van a tener un plato de comida caliente, va a estar muy difícil pasar el invierno .

Muchas empresas ya han dicho que mandarán gente al seguro de paro , empresas ganaderas, agrícola ganaderas, comercios de la zona . Va a ser un invierno duro y quien lo va a sufrir es la población y sobre todo los de más bajos recursos que vive al día, changadores.Personas que no tendrán ese jornal

Esto puede traer un corte en la cadena de pagos que ya estaba enlentecida .Va a pasar, va a haber un corte en la cadena de pagos.

Como comerciante me daba vergüenza pasar saldos a gente que tenía la chacra inundada .Un cliente es el productor ganadero en cuyo establecimiento murió un peón que se ahogó acá en Lascano.

Perdió no sé cuántas vacas, se le murió un peón .

Los productores que son la base de la sociedad lascanense van a mermar sus posibilidades de pago y eso hace que toda esa cadena se resienta .El panorama es muy complicado, muy complicado.