Twitter:
@machinfajardo
http://www.analisislatino.com
¿En qué
condiciones encara Latinoamérica, la región más inequitativa del
mundo, 2017? Su desafío principal es resolver las exclusiones
incrementadas por cuatro años de recesión tras una década de
bonanza, según George Gary Molina, economista jefe del PNUD para
América Latina y el Caribe.
Entre 2003 y 2013, 72 millones de personas salieron de la pobreza
y otros 94 millones ingresaron a la clase media; pero esos logros no
están garantizados según Molina: entre 25 y 30 millones de
latinoamericanos pueden retornar a su estado anterior.
A ello se suman los 25 millones de jóvenes que ni estudian ni
trabajan, según se informó previo a la última cumbre
Iberoamericana realizada en octubre en Cartagena.
En 2016 se profundizó la tendencia opuesta al populismo iniciada
en 2015, reforzada por el triunfo en Perú del derechista Pedro Pablo
Kuczynski.
Demos un rápido vistazo a diferentes países latinoamericanos.
Argentina: el primer año del presidente Macri arroja luces y
sombras. Internacionalmente pareciera que el país austral recuperó
su imagen sin aproximarse a la obtención del investment grade.
El gobierno de coalición encabezado por el ex presidente del club
Boca Juniors, fijó un límite a los desplantes del chavismo en la
región y en el Mercosur.
Su promesa de ser “implacable con la corrupción”, se vio
empañada por su vinculación a empresas supuestamente evasoras
conocidas tras la información de los “Papeles de Panamá”. No
obstante, su esfuerzo por incluir a todos los sectores políticos es
una diferencia abismal con el monocorde autoritarismo de su
predecesora Cristina Fernández, procesada judicialmente, embargada
en sus cuantiosos bienes y en el cierre del año sometida a otra
investigación, vinculada a su actuación en el caso del fallecido
fiscal Alberto Nisman.
Según una encuesta de Management & Fit realizada para el
matutino Clarín, un 43,1% considera que la gestión presidencial fue
negativa o muy negativa, mientras que un 25,9 % la encontró positiva
o muy positiva. Más de la mitad (51,6 %) cree que Macri no está
cumpliendo sus promesas de campaña.
El 2017 dará la talla de la fortaleza o debilidad de la
administración Macri ante la corporación sindical peronista.
Bolivia: el presidente Evo Morales cumple 10 años en el gobierno
y vio frustrado su propósito de permanecer en el poder hasta 2021.
La última década significó un cambio muy grande en la gestión
pública de un país tradicionalmente sacudido por golpes de estado a
lo largo del siglo pasado y que solamente entre 2001 y 2005 tuvo
cinco presidentes.
La inclusión de los indígenas que compone su población de 10
millones y la nacionalización de los hidrocarburos, son cambios
históricos en Bolivia. Si en 2006 las reservas internacionales del
país alcanzaban los US$3.000 millones, esa cifra llegó a
US$15.000 millones en esta década. En octubre de 2015, la agencia
internacional Moody's Investors resaltó las altas tasas de
crecimiento y de inversión de Bolivia en relación a sus países
vecinos, la baja vulnerabilidad externa debido a sus reservas
internacionales y la deuda moderada de Bolivia, por lo que confirmó
la calificación de riesgo del país "Ba3" con "perspectiva
estable".
Si bien en Bolivia las brechas entre la educación estatal y
privada todavía existen, así como serios problemas en el sistema de
salud pública [donde el presupuesto destinado aumentó un 263%], las
cifras señalan notables mejoras alcanzadas entre 2006 y 2016. Hasta
el inicio de la administración de Morales la extrema pobreza
boliviana alcanzaba un 37%. Hoy, es de un 18%.
En lo atinente a corrupción, hubo casos como el del Fondo
Indígena revelado hace un año, pero la diferencia con anteriores
gobiernos es que el gobierno como tal no ha participado en hechos de
corrupción. En la prensa hay autocensura y el presidente Morales ha
declarado que el 80% de los medios le apoyan, lo que no es un buen
índice de transparencia informativa.
El diario Financial Times calificó hace más de un año a Evo
Morales como “el socialista más exitoso del mundo”. Morales, de
57 años, ha dicho que cuando termine su mandato se retirará a vivir
“con una quinceañera”. “Cuando voy a los pueblos, quedan todas
las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice ‘Evo cumple”, es
otra de sus declaraciones antifeministas.
Brasil: el gigante latinoamericano, una de las 10 economías más
importantes del mundo, vive una aguda crisis económica y política
sobre la que no puede hacerse un pronóstico cierto. El gobierno de
Michel Temer alteró equilibrios regionales puestos en evidencia con
el fracaso del presidente uruguayo Tabaré Vázquez quien como
presidente pro tempore de Unasur impulsó una declaración de apoyo a
la dimitida Dilma Rousseff. Argentina, Chile, Colombia y Paraguay
impidieron esa declaración.
El ex presidente brasileño Fernado Henrique Cardoso (1995-2002),
ha dicho al diario Clarín que “en el gobierno de Lula hubo mucha
permisividad para que hubiera manipulaciones para beneficiar a los
que estaban en el poder. Dilma está atrapada por el sistema. No creo
que personalmente ella haya hecho abuso de poder para su beneficio
personal. Pero, sin embargo, el sistema en el cual ella está, es un
sistema que se organizó a partir de esos juegos de manipulación que
son corruptos”. Petrobras el más impactante de todos los casos de
corrupción no es el único: mensalao, Lava Jato, compra de votos en
el congreso, hasta la debacle del encarcelado Marcelo Odebrecht. Y no
parece tener fin. Quizás sea ese el principal problema para que
Brasil retome su rumbo: la corrupción corroe a todo el sistema
político brasileño y no solamente al PT.
Recordemos que en julio un fiscal brasileño presentó una
solicitud de captura contra dirigente del partido del presidente
actual Michel Temer: el presidente del Senado, Renan Calheiros; el
exmandatario José Sarney; el presidente suspendido de la Cámara
Baja, Eduardo Cunha, y el exministro de Planificación del Gobierno
interino Romero Jucá.
Chile: la presidenta Bachelet no logra remontar su baja
popularidad (24%), que supo estar en 54%. Si bien no es de los países
más corruptos, el ejército entre 2010 y 2014 desvió unos 10
millones de dólares del fondo proveniente de la explotación del
cobre, en el caso conocido como “Milicogate”, lo que requirió
una auditoria externa a la institución, algo nunca visto en la
historia chilena. La nuera de la presidenta se encuentra investigada
por un caso de tráfico de influencias que salpicó a la jefa de
Estado.
Colombia: El proceso de paz que quiere terminar con 52 años de
cruento conflicto armado no sólo es importante para el tercer país
más poblado de América Latina, sino también para todo el
hemisferio. Hace unos días el congreso colombiano donde el
presidente Juan Manuel Santos tiene mayoría, aprobó el nuevo
acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc. Su texto no tiene
grandes modificaciones respecto al acuerdo sometido a plebiscito del
2 de octubre y que fuera rechazado en las urnas por un mínimo
margen.
El trámite rápido o “fast track” seguido en la vía
parlamentaria genera la oposición cerrada del ex presidente Alvaro
Uribe, quien había emergido como el gran triunfador del plebiscito.
Su partido Centro Democrático entiende que una mayoría legislativa
borra el pronunciamiento ciudadano.
Las encuestas reflejan un descenso en el nivel de apoyo público
al presidente Santos y una amplia insatisfacción con el desempeño
de su gobierno que lleva adelante una reforma tributaria.
Ecuador: el presidente Rafael Correa desde 2007 ganador de
elecciones presidenciales seguidas, dejará el poder. Si bien en 2014
pensó en postularse a un nuevo periodo abandonó esa idea en 2016.
Tras perder la alcaldía de Quito y otros bastiones electorales. La
gestión de Correa tuvo su principal destaque en materia de educación
y mejoramiento de la infraestructura vial del país.
El Salvador: El expresidente Mauricio Funes (2009-2014), primer
presidente izquierdista del país, en setiembre se asiló en
Nicaragua, para eludir un proceso civil que afronta en su país por
supuesto enriquecimiento ilícito.
Honduras: con 90 homicidios por cada 100 mil habitantes encabeza
la lista de países violentos en la región más violenta del
mundo. Uno de cada tres homicidios ocurre en Latinoamérica que
cuenta apenas con un 9% de la población mundial, de acuerdo al
BID.
México: la mejicanización de una sociedad como la definiera
Jorge Bergoglio, sigue siendo la contraseña para calificar la
anomia estatal de una nación. Narcotráfico, violencia salvaje
contra la sociedad civil y corrupción, se mantienen como déficits
principales en el país. El presidente de México, Enrique Peña
Nieto, admitió en julio que fue “un error” haber aceptado una
mansión -conocida como la Casa Blanca- regalo de un contratista
del gobierno, propiedad valuada en siete millones de dólares,
hecho que fuera denunciado en 2014 por el equipo periodístico de
Carmen Aristegui.
Nueve periodistas fueron asesinados en el año, según se
desprende del informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), lo
que vuelve a ubicar a México al tope de países mortíferos para
el periodismo entre las naciones que no están en guerra.
Nicaragua: en noviembre Daniel Ortega ganó las elecciones con
el 71,2% de los votos en fórmula con su esposa Rosario Murillo, lo
que le garantiza el poder hasta 2022, cumpliendo tres lustros en el
poder. Sus cuestionadores sostienen que no fueron elecciones
limpias al no existir un poder electoral independiente; haberse
alterado le ley electoral sin aceptar los cuestionamiento de
observadores internacionales; despojar de la personería jurídica
a los partidos opositores como parte de la destrucción del Estado
de Derecho; sumado al hostigamiento hacia la prensa independiente
que practica Ortega
No obstante, índices de inseguridad positivos respecto al resto
de Centroamérica, con excepción de Costa Rica y Panamá, más
crecimiento económico, mantienen al danielismo en el poder.
Panamá: la difusión de los llamados “Papeles de Panamá”
en abril, le generó al gobierno la necesidad de formar una
comisión de expertos internacionales cuyos resultados quedaron
fuertemente afectados por la renuncia de su presidente, el ex
Premio nobel Joseph Stiglitz, a quien acompañó el suizo experto
en anticorrupción Mark Pieth. “Es increíble como intentaron
socavarnos”, dijo Stiglitz en agosto, y denunció falta de
transparencia en el mismo Comité Independiente de Expertos.
Venezuela: el diálogo entre gobierno y oposición iniciado el
30 de octubre con el auspicio de Bergoglio y la Unasur, está
suspendido desde el siete de diciembre. La no respuesta del
presidente Maduro a la propuesta de la Mesa de Unidad Democrática
(MUD), de una salida electoral que contemple el referendo
revocatorio suspendido el 20 de octubre o el adelanto de la fecha
electoral prevista para 2018, congeló las conversaciones. La
inflación prevista para el cierre del año es de 500% según el
FMI y la sustitución de bolívares de escaso valor por billetes de
denominación superior no parece ser un paliativo. Después que la
OEA debatiera si se aplica o no la cláusula democrática al país
caribeño, el Mercosur asumió una posición que determinó el cese
de Venezuela como socio del Tratado de Asunción.
Si bien el crecimiento económico es la clave para evitar el
retroceso aludido al inicio de este artículo, lo fundamental es el
tipo de políticas sociales que adopten los diferentes gobiernos
para combatir los riesgos señalados por el PNUD: falta de empleo
juvenil, educación, salud, inseguridad, discriminación de género,
rechazo a los indígenas, a los negros, a las comunidades LGTBI,
las industrias extractivas, entre otros.
Hugo
Machín Fajardo
Periodista desde
1969, una forzada interrupción entre 1973 -1985, no le impidió
ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la
dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982,
en que fue recluido en el Penal de Libertad hasta 1985. Ex -docente
de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de
la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Jurado del Premio
Periodismo para la Tolerancia, 2004, de la Federación Internacional
de Periodistas (FIP) /Unión Europea. Coordinó "Periodismo e
Infancia-2005". Integró diversas redacciones periodísticas de
medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Actualmente se
desempeña como free -lance.