Buscar este blog

miércoles, 25 de octubre de 2017

CONSECUENCIAS DEL “CASTILLAZO”. MOVILIZACIÓN DE SINDICATO Y VECINOS CONTRA EL PASAJE DE LA SUCURSAL DEL BROU A RÉGIMEN DE MICROBANCA.






Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

La Junta Departamental de Rocha, reunida en la localidad de Castillos, declaró anoche su rechazo a las medidas del Banco República de pasar la sucursal al régimen de Microbanca, lo que el sindicato bancario considera el paso previo al cierre parcial .
AEBU desarrolló actividades este martes 24 que comenzaron con una conferencia de prensa en la sede de ADEOM Rocha, asamblea con trabajadores y vecinos de La Paloma, (la otra sucursal que pasa a ese régimen), un paro en todo el departamento a partir de las 17 y un acto en Castillos.
El acto tuvo importante participación de vecinos, organizaciones sociales y sindicales y fuerzas vivas.
En la noche tuvo lugar una sesión de la Junta Departamental de Rocha cuyo único tema de análisis fue la situación de la sucursal del BROU.
En las barras estuvieron presentes vecinos y sindicato.
AEBU realizó una exposición de diez minutos en la que explicó su posición contraria a la reestructura en curso. Participaron autoridades entre ellas el diputado del Frente Amplio, Darcy de los Santos.
La moción aprobada por el deliberativo departamental expresa su rechazo a las medidas del BROU, su apoyo al reclamo y movilización de los vecinos y del sindicato bancario.
ADEOM Rocha emitió un comunicado en el que expresó su apoyo al “movimiento popular autoconvocado” y a los trabajadores “en defensa de nuestro bando de fomento”.
La declaración está firmada por el presidente de los municipales, Andrés de los Santos
“Adeom Rocha se adhiere y apoya el movimiento popular autoconvocado y a los trabajadores organizados en defensa de nuestro banco de fomento, en la lucha de nuestro pueblo por nuestras instituciones públicas y a la no venta de nuestro patrimonio el cual hoy es vendido ni siquiera al vil precio de la necesidad sino con el único objetivo de beneficiar a unos pocos, en lucha por lo uruguayo siempre estaremos unidos, solidarios y daremos la pelea con todas nuestras fuerzas y todos nuestros recursos”, dice la declaración.
El dirigente de AEBU Alvaro Legaspi dijo hace minutos al Blog que el saldo de la jornada que denominaron “Castillazo” es muy positivo. “Es un gran paso de apoyo a la lucha de los trabajadores bancarios en la oposición al achique, cierre parcial de sucursales con pérdida de servicios a la gente y otro paso hacia la privatización de partes fundamentales del banco”.
El Frente Amplio no votó la declaración que finalmente aprobó la Junta Departamental de Rocha. No tuvo su mayoría automática. Faltó “el voto dieciséis” ante la ausencia de uno de sus ediles que no ingresa a sala por problemas políticos de la fuerza política.


HUMBERTO “POCHO” FERNANDEZ. PASIÓN CARBONERA. Por Julio Dornel.





                                                 Julio Dornel


De voz serena, pausada, y bajo perfil, fue durante muchos años el conductor del equipo aurinegro, convirtiéndose en uno de los adelantados del futbol fronterizo. Bajo su dirección se lograron títulos importantes en la década del 50-60, teniendo a su frente el histórico rival comandado por Samuel, como lo ha sido siempre el Club Nacional de fútbol. Nació en Chui, el 27 de octubre de 1924, vinculándose al fútbol en Don Pedrito mientras cumplía el servicio militar obligatorio. Duro entrenamiento si tenemos en cuenta que se preparaban más para la guerra que para el fútbol. La eventualidad de ser convocados estaba latente y el equipo debía estar preparado para ambas contiendas. Todo apuntaba a la preparación física, transportando bolsas de arena y armamento pesado hasta los cerros de Don Pedrito, lo que representaba una verdadera odisea, aunque finalmente su batallón no fue convocado. Antes de culminar con el servicio militar fue dado de baja por razones de salud, regresando a Chui donde se vincula a Peñarol como director técnico en el año 1944. Se dedica al comercio (Estación ESSO) convertida en la sede natural del equipo aurinegro, donde se daban cita dirigentes, jugadores y destacadas figuras del fútbol uruguayo que llegaban a la frontera. Por allí pasaron Manga, Celio Taveira, Lozada, Ricardo Elias Figueroa, y fundamentalmente la presencia del reconocido técnico Ondino Viera que trabajaba en Brasil. Su hijo Mauricio recuerda con nostalgia las reuniones familiares bajo el parral con la presencia de los abuelos, hermanos, tíos y primos. Del álbum familiar van desfilando imágenes inolvidables que tuvieron como protagonista a un autentico deportista cuya trayectoria marcó una etapa importante del futbol fronterizo. Para finalizar una anécdota contada por Mauricio y confirmada por Mareque Salayaran uno de los protagonistas de la misma. Nacional y Peñarol llegaban con el mismo puntaje a la final del torneo, con la ventaja aurinegra de llegar al título mediante un empate. A Peñarol de faltaba el “Canario” Sánchez, procedente de Lascano y titular indiscutido que no había “arreglado” las condiciones económicas para esta final. A los 15 minutos Nacional había convertido dos tantos complicando seriamente la chance aurinegra. Ante esta situación, el “Pocho” le dice a su ayudante “aguanten este resultado que voy a Lascano a buscar al “Canario” Sánchez”. Devorando distancias en tiempo cronometrado y tras rápido “arreglo”, regresó cuando faltaban 10 minutos para finalizar el encuentro. Quiso el destino que Sánchez convirtiera los tantos del empate y Peñarol agregara una verdadera hazaña a su historial deportivo. En la nota gráfica el equipo aurinegro: Humberto “Pocho” Fernandez DT, el “Pato” Casal, Elver Decuadra, Amadeo, Isaías González, Ramón Silva, Mareque Salayaran, ¿? y el “Canario” Sánchez. Agachados: ¿?, “Bibe” Salayaran, Carrizo, el “Fifo” Vidal, Pimienta y el “Tarta” Vidal. Mascota la niña Sonia Estrella.

Desde Argentina: Legislativas, “Grieta”… ¿y después? Por Rodrigo Tisnés




En abril de 1872, la Paz de Abril (poco imaginativo nombre para un acuerdo de paz firmado en abril) marcó el final de la Revolución de las Lanzas, y oficializó en un documento el pacto de coexistencia que establecían entre sí colorados y blancos.
Visto con la distancia que dan 145 años, podrá parecer una anécdota menor, pero en la Historia política uruguaya tuvo un efecto práctico y simbólico fundacional: a partir de ese momento, los dos bandos pasaron a tomar la forma definitiva de partidos políticos, reconociendo que aún en el caso de enfrentamientos armados, ninguna parte tenía derecho a exterminar ni extirpar a la otra. En ese tiempo aún permanecían frescos los recuerdos de la Defensa de Paysandú y la Hecatombe de Quinteros.
Desde entonces, si bien la política uruguaya no ha sido cómo su geografía… el funcionamiento de todo el sistema político, ha estado sólidamente asentado sobre este sencillo principio de respeto, tolerancia y aceptación de la disidencia.
Esta introducción viene a cuenta de las recientes elecciones argentinas, que fueron un nuevo episodio dentro del contexto político de la tristemente célebre “Grieta” (que algún dramaturgo en el futuro seguramente titulará “La Grieta”, tengo dudas si será drama o comedia) forma en que los medios, con mucho sentido del marketing, han llamado a la polarización entre el Kirchnerismo liderado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el actual gobierno nacional encabezado por Mauricio Macri.
Está bien. Es cierto que no se trata de un enfrentamiento armado entre bandos que buscan aniquilarse. Un conflicto de ese tipo sería anacrónico en pleno Siglo XXI, en una democracia que con sus logros, miserias y tragedias, funciona razonablemente bien. Me hago cargo de lo de “razonablemente” bien.
Sucede que en el contexto de una democracia moderna, donde el pacto político básico es que las diferencias se dirimen en las urnas (amén de otras formas de manifestación popular que puedan existir) y en el debate público, la aniquilación del “Otro” que piensa distinto que “Yo”, pasa por el ejercicio simbólico de negar el reconocimiento y/o validez de la expresión de sus ideas, opiniones y pensamientos.
En la lógica retorcida de “La Grieta”, lo que predomina es precisamente esa actitud: el ninguneo sistemático, la caricaturización de brocha gorda y la generalización reduccionista del “Otro”. Es funcional a un escenario binario, de polarización exacerbada entre dos alternativas políticas, el “kirchnerismo” y el “macrismo”, en el cual cada uno busca la forma de aniquilar discursiva y simbólicamente al otro; y de paso, en un acto que envidiaría el mejor mago profesional, hacen desaparecer a las terceras alternativas y voces políticas. Aquellas que se niegan a entrar en el juego perverso del “si no están conmigo, están con el enemigo”.
Si el Kirchnerismo abonó y fue un poco el padre de este Frankenstein político, especialmente a partir de las presidencias de Cristina, el actual gobierno, que llegó con un discurso de cambio y renovación en la forma de hacer política, rápidamente se dio cuenta que electoralmente le rinde mucho más entrar en la dinámica “grietista”. Del resto, se han encargado con empresarial afán, la mayoría de los medios de comunicación masivos, desde los diarios (Clarín, La Nación, Página 12) hasta la televisión, con su nutrido staff de periodistas. Por supuesto, hay algunas honrosas excepciones.
En este contexto, el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado admite dos lecturas contrapuestas: como continuidad o ruptura de “La Grieta”.
En el primer caso, Cambiemos, la alianza oficialista, surge como el claro ganador de las mismas, al haber obtenido poco más de 10 millones de votos en todo el país, 2/5 del total, lo que le permitió aumentar su representación legislativa… aunque sigue estando en minoría en el Parlamento.
El Kirchnerismo, que parecería ser el mayor derrotado, no obstante, se presenta discursivamente como una fuerza “ganadora”: es el sector de oposición más votado, con un lema que fue creado hace poco más de 4 meses, y fue necesario que la gobernadora Vidal se pusiera la campaña al hombro para revertir la tendencia que daba ganadora a CFK por sobre Esteban Bullrich en la Provincia de Buenos Aires.
El resto de la oposición (Massa, el peronismo, los socialistas, la izquierda trotskista, etc), salvo excepciones puntuales, aparece como perdiendo espacios y terrenos de competencia efectivos frente a las dos fuerzas políticas mayoritarias.
En el segundo caso, puede interpretarse que pese a este escenario de alta polarización, aun así las opciones políticas alternativas sumadas obtuvieron un 36% del total de votos emitidos. O sea, que casi 40 de cada 100 votantes lo hicieron por fuera de “La Grieta”. Dentro del escenario político descrito, y con unas reglas de juego que favorecen la polarización, que hayan alcanzado este resultado es un guiño a la esperanza de poder superar esta etapa.
A esto debe agregarse, además, los miles de argentinos que seguramente, pese a haber votado al kirchnerismo o al oficialismo, no están de acuerdo ni comparten el discurso y la lógica de polarización, y desean que se termine este clima de crispación casi permanente.
Y por último, esta lectura permite visualizar que Cambiemos, pese al aumento de su bancada legislativa, aún está lejos de contar con una mayoría propia, por lo que –sí o sí- el Poder Ejecutivo está obligado a negociar cualquier reforma que quiera llevar adelante; mientras que el Kirchnerismo, que cae en representación parlamentaria, no tiene la capacidad de erigirse en el portavoz hegemónico de la oposición.
Restan dos años aún para las elecciones presidenciales de 2019. Parece poco, pero es mucho tiempo. Y aunque el actual gobierno parezca, o crea, haber salido fortalecido, especialmente por potenciales competidores debilitados (CFK, Massa, Randazzo); hay que recordar que el Peronismo tiene una vocación de poder, y capacidad de movilización, que explican gran parte de la Historia argentina desde el 83’ en adelante. Seguramente desde el domingo de noche los diversos peronismos estén en contacto, negociando y buscando la estrategia (o estrategias) para reconfigurarse. A esto se suma la actitud que pueda asumir el Frente de Izquierda, la izquierda trotskista que en estas legislativas aumentó su caudal electoral y su Bancada, y también que hará el Partido Socialista, que incluso en Santa Fe, parece estar en horas bajas.




lunes, 23 de octubre de 2017

NERY REGGIARDO Semblanza por Oscar Bruno Cedrés


                                 Escritor y periodista Oscar Bruno


NERY REGGIARDO, un melense de corazón gigante, que se vino para nuestros pagos allá por el año 1978, que hizo de todo en esta vida pero que aún hoy “no encontró la vocación”.

Nacido en la capital arachana el 25 de agosto de 1949, día que se festeja la declaratoria de nuestra independencia, alumno de la Escuela No. 13 en la que tuvo como director al maestro Dagoberto Vez Mendoza.

Comenzó su participación futbolera en los recreos de la escuela en la cancha que había enfrente a la misma, en el Barrio Centenario, en la hora de los recreos.

Siguió luego en el Liceo No. 1 y en Plaza de Deportes, practicando todo deporte que se presentaba, pero el fútbol era el principal.

Con 15 años comenzó a militar oficialmente, lo hizo en el Club Ferrocarril de la divisional B, equipo con los colores iguales al de Boca argentino, era el mejor equipo de entonces en dicha categoría, ganaron cinco años consecutivos, tiempos en que también estaban Central, Mendoza, Dublín entre otros, jugaron dos ascenso, los dos contra Racing.

Nery era lateral izquierdo, No. 6, ya era lo que hoy llaman carrilero, el subía y lo cubría el cinco o el ocho, no olvidar que es de los pagos de Don Ondino Viera, el hombre que revolucionó el fútbol uruguayo y también el brasilero.

Fue compañero de Escuela de Milton “El Tornillo” Viera, que defendiera a Nacional, Peñarol, Boca, Olimpikos de Grecia, y selección de Uruguay.

El técnico lo era el “Chueco” Vera, de oficio bandoneonista.

Alcanzó a ser citado para jugar en la selección de Cerro Largo, jugo en partidos amistosos, pero una lesión lo radicó del plantel para los torneos zonales.

También jugó en los campeonatos de barrios de Melo, defendiendo al equipo de Chuy.

Llevaba una vida muy activa, ya que jugaba al fútbol, iba al Liceo Nocturno y trabajaba en una textil, Iltartem, propiedad de unos italianos, hinchas del Breccia.

Con 18 años parte hacia la capital, va a estudiar a la ETA, Escuela Técnica de Aeronáutica, que estaba en la Base Aérea No. 1 de Carrasco egresando como mecánico de avión.

Voló en los famosos aviones brasileros Bandeirantes, haciéndolo como Comisario de Abordo, viajes que iban a Treinta y Tres, Melo, Vichadero, Rivera, volviendo por las ciudades litoraleñas.

Realizó el Curso para ingreso a Meteorología en Montevideo, y cuando le dieron la lista de ciudades para elegir para ir a trabajar, eligió a Rocha.

Lo hizo porque dese joven recordaba las trasmisiones deportivas donde el fútbol rochense tenía gran destaque, los títulos del Quinquenio, el del Interior, figuras como el Nito Vera, Gonzalvo, el Nino González, y también el ciclismo rochense de la mejor época, la del Pancho Pereyra, el Tupa Cardoso, el Tropero Gómez, Vicente, que ganaban todos los domingos en donde corrieran, y aquello que decían los relatores que hablaban del Atlántico.

Dio clases en la Escuela Agraria de Rocha, que está pegado al predio que tiene Meteorología, donde él fuera “fundador” de la Estación Rocha, por lo que tenía dos laburos uno al lado del otro.

De su pasaje por la Agraria, conoció al Maestro Villar, con quien se hizo amigo y que fuera el que lo arrimara al Coro Municipal de Rocha, donde era el Director Néstor “Tito” Rosa, que le tomara la prueba y lo pusiera en la Cuerda de Bajos, como barítono, junto a Marco Acosta, Wilson Feijoo, entre otros.

Con el Coro realizó varias giras, y tuvo el privilegio de tener como profesora a la gran María Borges.

En una gira entabla amistad con Julio Víctor González, el Zucará, que era el que manejaba el ómnibus, y es quien lo arrima al canto popular: “un gran tipo, un ser humano excepcional”, para Nery.

Debuta en una fiesta final del Magisterio rochense en el Club Social Rocha, donde actúan además Sol y Palma, Los Zucará, el Dúo Larbanois –Carrero, lo hace interpretando “Como un sangrador” y “El Linyera”.

Tuvo un breve pasaje por el Instituto Magisterial, pero no culminó, por aquello de que no encontraba su vocación, la de maestro tampoco lo era.

Con el canto, con su voz tan particular, Reggiardo, recorrió prácticamente todas las Escuelas y Colegios de Rocha, llevando canciones para niños, haciéndolo siempre en forma gratuita, como también lo hizo en muchos espectáculos benéficos para quien lo necesitara.

Grabó junto a un gran grupo de cantores rochenses el primer “Derrochando Coplas”, invitado por Julio Víctor González, donde cantó la canción a “Lucho”.

También “Cantovivo” junto a Gabriel Nuñez Rótulo, donde Nery canta Puerto de los Botes, el Vals del Centenario, El curandero, A mi escuela vieja,- dedicada a la Escuela No. 4 del Barrio Lavalleja-, Gurisito del Puerto, todas cancines de gran apego popular.

Dice Nery: “Sin ser cantor, lo hago con sentimiento y desde el corazón”.

Destaca a Julio Guerra, el gran poeta melense, recientemente fallecido como el mejor poeta uruguayo de todos los tiempos, un hombre de vida bohemia, pero consustanciado con la gente, con el pueblo.

También tuvo una academia de choferes, por más de 12 años, se llamaba “Albatros”, fue piloto de rally en Melo, realizó el curso de piloto teniendo un Cesna 172, y luego un Cesna 180 RTI, con los que realizaba vuelos de bautismo, vuelos panorámicos, vuelos de pasajeros, fue quien instaló en la Represa de India Muerta la oficina que estudia todo lo concerniente a Meteorología en dicha zona, y controlaba su funcionamiento, tarea que realizó por más de 30 años.

Las trasmisiones deportivas radiales tuvieron su lugar en la activa vida de Reggiardo, Difusora Rochense fue donde realizó su actividad, era vestuarista y además realizaba reportajes, tiempos de los torneos locales y del Este, con Néstor San Martín como Director, José Luis Ramos, un palomense como relator de las preliminares, siendo el treintaitresino Mario Rodríguez el locutor comercial, Hugo Schiavo Pereyra el comentarista, habiendo sido los relatores el sanducero Walter Miranda, el “gordo” Walter Hugo Da Rosa, Antonio Sánchez, y el capitalino Javier Máximo Goñi.

Es en apretada síntesis la vida de un “melense” con alma “rochense”, que hoy disfruta de su familia, su esposa, sus tres hijas y su hijo,- dos melenses, dos rochenses- y siete nietos, y de la gratitud del pueblo de Rocha que lo hizo un hijo más.

Nos decía en el final de la entrevista que le hiciéramos Nery Reggiardo de donde salió esta semblanza, sobre que le dejo la vida: Amigos. “Los amigos son el pan, el pan humano, el pan blanco, como el amigo de todos los amigos que comparto.”

Para Nery la semblanza del día de hoy como pequeño homenaje a su gran trayectoria, pese a no haber encontrado aún hoy su vocación.




Octubre/2017

Nado Sincronizado POLIDEPORTIVO DE ROCHA OBTUVO EXCELENTES RESULTADOS EN CHILE


El Este

Una delegación del Polideportivo de Rocha participó con éxito en la Copa Internacional España de Natación que se desarrolló en Santiago de Chile. El equipo rochense conducido por la Profesora Verónica Montes compitió con delegaciones de Brasil, Perú y Chile, y se hizo con varias medallas en nado sincronizado, de la mano de Agustina Piriz, Cecilia Fernández, Sofía Lapitz, Manuela Rodríguez, Julieta Navarro, Micaela Duarte, Paula Torrens, Agustina Torrens, y Lola Larrosa.


Del 13 al 15 de octubre se desarrolló la Copa Internacional España de Natación en Santiago de Chile. Hacia allí viajó una delegación del Polideportivo, con niñas de Rocha y La Paloma, las que fueron protagonistas, ganando varias medallas.
EL ESTE fue a buscar la palabra de la profesora Verónica Montes, para conocer más sobre esta gran actuación de las deportistas rochenses. “Estamos muy satisfechos, adquirimos un montón de experiencia, que nos sirve para aprender, y además muy buenos resultados, comenzó diciendo.
Al ser una competencia internacional, hubo representantes de varios países.
“Si, hubo dos equipos de Perú, uno de Brasil, seis de Chile y dos de Uruguay, el Campus de Maldonado participó en la categoría de federados y nosotros en la de iniciantes. Hubo 217 niñas compitiendo, y en nuestra categoría 108”.
¿Cuántas niñas integraron el equipo del Polideportivo, y cuáles fueron los logros?
“Nosotros viajamos con 9 niñas, 1 participó en juveniles y 8 en infantiles. El equipo ganó medalla de oro, en dueto y trio infantil trajimos medalla de oro y plata. En los dos duetos que se presentaron en infantil medalla de bronce, mientras que en juveniles también medalla de bronce”.
Más adelante, la profesora hizo referencia a la escuelita: “Tenemos como 20 niñas, tuvimos que hacer una selección, de las que están compitiendo son 11, lamentablemente 2 tuvieron que quedarse, esa es la parte fea de esto, pero bueno ellas fueron parte de este proceso y van a estar en las próximas competencias”.
“Para esta competencia entrenamos desde abril. Nosotros tenemos dos días de entrenamiento a la semana, pero el Polideportivo además nos prestaba los sábados ya que en este deporte se necesita hacer uso de toda la piscina, lo que dificultaba nuestro trabajo ya que por suerte la piscina tiene mucha actividad. Felizmente siempre tuvimos el apoyo de Rosmary (Biscailuz), de los profesores y de los socios que ajustaban sus horarios, para que nosotros pudiéramos entrenar. Por eso nuestra satisfacción y orgullo es mayor, ya que en los otros clubes el entrenamiento es diario, y nosotros con tan poquitos días pudimos tener tan buenos resultados. Las niñas responden mucho a la exigencia, y eso es muy bueno, ya que esa es la forma de acortar las diferencias”, agregó.
El nado sincronizado no es un deporte muy conocido, ya que se practica generalmente en la capital del país.
“Esta disciplina se venía practicando principalmente en Montevideo, después se sumó Maldonado y Rocha. Hay cuatro clubes: Biguá y Club Banco República en Montevideo; Campus de Maldonado y el Polideportivo de Rocha. También hay muchas escuelas en formación, la Federación está apostando a expandir este deporte con escuelitas en Paysandú, Florida y Tacuarembó. Esto es muy positivo, ya que la única forma de ir mejorando es con la competencia”, manifestó.
La participación en Santiago de Chile ya es parte del pasado, ¿ahora que se viene?
“Nosotras tenemos un paso nivel el 4 de noviembre en Montevideo o Maldonado, todavía no está confirmado, y después estamos invitadas a la Copa Biguá, que se realiza los días 8, 9 y 10 de diciembre, lo que va a ser un poquito más complicado por qué allí van a competir equipos federados, y nosotras este año solo pudimos federar a dos niñas, por lo que en este paso nivel esperamos poder federar a tres o cuatro más. El nivel va a ser muy alto, nos invitaron por nuestro buen desempeño en las competencias que nos hemos presentado, y debemos concurrir para seguir adquiriendo experiencia, las niñas deben ver ese otro mundo que se abre cuando son federadas”, respondió.
“Todo esto pienso que va a servir para la escuelita, para que se acerquen más niñas, sería muy importante, es lo que se necesita, pueden comenzar desde los 6 años de edad, y no hay límite, pueden hacerlo desde los 11, 12, 14 años, también pueden venir varones, nosotros tuvimos uno en verano que había venido desde Montevideo, que estaba muy contento, pero se tuvo que volver. Los interesados pueden venir al Polideportivo, se anotan y pueden comenzar cuando quieran”, culminó diciendo a EL ESTE.
En un momento complicado para la sociedad, donde las malas noticias son las que sobresalen, este tipo de noticias referidas a niñas, al deporte, al trabajo de profesionales vienen muy bien, y por eso las destacamos como corresponde.
Gracias a estas niñas del Polideportivo nos interesamos por esta actividad, por eso compartimos con nuestros lectores algunas preguntas y respuestas que surgen, y que servirán para saber un poquito más sobre la misma.
¿Qué es el “Nado sincronizado”?
Por recomendación del Comité Olímpico Internacional, la disciplina acaba de cambiar su nombre a “Natación artística”.  Este deporte se practica en el agua, en diferentes modalidades: individual, dueto, en equipos o libre combinado que es uno en equipo que puede llegar hasta 10 nadadoras.
¿Quiénes lo practican?
En Uruguay es un deporte femenino, pero se aprobó hace unos años el dueto mixto. Hoy por hoy, hay parejas compitiendo en esta nueva modalidad, separada del dueto femenino. En algunos países, sus Federaciones ya avalan cualquier participación mixta tanto en solo como en equipos, pero a nivel internacional únicamente está aprobado el dueto mixto.
¿Cuántos años hay que estudiar para llegar a ser profesional?
Mucho, es un deporte muy técnico. En Uruguay no hay casi cursos, generalmente son en el exterior. A su vez los reglamentos están permanentemente cambiando, en este momento acaba de cambiar aunque todavía no es oficial, pero eso hace que no paremos de estudiar. A su vez en base al nuevo reglamento, debemos modificar la forma de entrenar para lograr lo que se exige, por lo tanto es constante la preparación y el estudio.



sábado, 21 de octubre de 2017

CHAUX MALDONADO Y CABRERA AYALA. LOS MEDICOS PARAGUAYOS. Por Julio Dornel




                                      Escritor Julio Dornel
   
Cuando nos referimos a los médicos fronterizos, estamos incluyendo a quienes por distintas circunstancias no nacieron en esta ciudad. Para la población también son “fronterizos” los oriundos de otros departamentos o de otros países y que un día eligieron esta ciudad para desarrollar sus actividades.  Cuando los primeros médicos comenzaron radicarse en distintas localidades del norte rochense encontraron algunas dificultades relacionadas con las costumbres y tradiciones existentes  en estos parajes. Para la gran mayoría su nuevo destino significaba algo más que un simple traslado, teniendo que dejar muchas cosas, por un destino incierto en un pequeño pueblo desconocido. Quedaban por el camino familias, amigos, costumbres, culturas y tradiciones que durante muchos años habían integrado el entorno natural de su vida ciudadana. Fueron varios los profesionales de la medicina paraguaya que llegaron a nuestra ciudad entre 1950- 60 para radicarse definitivamente o cumplir funciones en forma alternada en el hospital local o consultorios particulares. Entre varios queremos detenernos en el “Gordo” y el  “Flaco”, dos médicos de perfil definido que se destacaron por su espíritu solidario ante los pacientes más necesitados y que llegaron un día para ejercer la medicina y adoptaron finalmente la ciudadanía y el “yeitiño”, asumiendo hasta el fin de sus vidas  su condición de chuiense y contribuyendo diariamente con el desarrollo zonal.  Ha sido un orgullo para esta población haber contado durante tantos años con la asistencia profesional de los ·paraguayos”  Cabrera Ayala y Chaux Maldonado dos médicos que al margen de su profesión integraron distintas comisiones y clubes de servicio para paliar en parte las dificultades de los sectores más carenciados de la población. 
Pertenecieron  a una generación de médicos excepcionales que honraron con su profesión desinteresada  a la medicina paraguaya. No dudamos de que esta población tenga una deuda de gratitud con la personalidad  de estos profesionales  por haber dedicado su vida a la medicina sustrayéndola de los halagos materiales. De bajo perfil como se dice ahora no gustaron nunca de los honores ni el reconocimiento popular por el apoyo ofrecido, manteniendo una postura tan auténtica como solidaria en el momento requerido. Nunca se preocuparon por el bienestar personal porque para ellos estaba primero la profesión y era allí donde demostraban sus conocimientos y sus sentimientos humanitarios.  Fueron conscientes desde el primer momento que estaban realizando un relacionamiento ético con una población que presentaba tremendas carencias en el campo de la salud, motivado fundamentalmente por su crecimiento demográfico. De esta manera se fueron integrando a la sociedad fronteriza, procurando atender las demandas de aquellos años y que pasaban fundamentalmente por las consultas sin horario, el traslado a la campaña por caminos intransitables, falta de medicamentos y de un centro asistencial que recién fue inaugurado en la década del 70. A través de sus familiares nuestro reconocimiento a estos médicos paraguayos, Chaux y Fulvio que honraron a la medicina paraguaya, ejerciendo un verdadero apostolado en años de muchas dificultades para los habitantes de la aldea.

jueves, 19 de octubre de 2017

Por qué , me encuentro en contra de la LEY DE RIEGO . Edil Emilio Rotondaro.




Llama poderosamente la atención estas movidas muy apuradas y el logro de la mayoría de votos en este tipo de leyes que siguen comprometiendo la salud del ecosistema del País, en lo personal me pregunto por qué no tienen nuestros gobernantes, un accionar igual de rápido, en solucionar, la pérdida de agua dulce de nuestro País , vale ver una de las principales como lo es el Canal Andreoni, donde gobierno tras gobierno se pasan la pelota , entre otras, la falta de control y monitorización en el impacto y daño del efecto de agroquímicos en los márgenes de arroyos, lagunas, ríos y espejos de agua, cuando a la fecha vemos los problemas en el Santa Lucía, como en tantos otras zonas de nuestro País.

Me llama poderosamente la atención la rapidez de estas leyes, y su aprobación, continuidad de un modelo en el cual muchos seguimos discrepando, y no se cuida ni enmarca el País en una política de cuidado medioambiental, un MGAP, que no tiene las herramientas para generar control, monitorización, vale como uno de los ejemplos, observar la falta de control a lo largo y ancho del País en lo que respecta a los cursos de agua y la pesca artesanal, sin ir muy lejos, nuestra laguna de Rocha, controles del año 2002, ya decían que el agua se encontraba 30% arriba del índice permitido del control de nitritos, cuál será la estimación al dia de hoy?

Y estas son las cosas que nos preocupan , la rapidez del tratamiento de una LEY DE RIEGO, cuando la preocupación debería ir a más , ir a la visión del sistema nacional de aguas, la administración de este recurso a través de los comités de cuenca, desmantelados los mismos ya vale ver en nuestro Dpto.

SE HABLA DE INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE PARA LA AGROPECUARIA, y nuevamente dejamos de ver que la productividad se encuentra íntimamente ligada a los recursos los cuales ya sabemos que debemos protegerlos, y aun así el modelo productivo del País sigue mirándolo como algo con lo que está y hay que aprovechar, pero no cuidar , se hace una disociación, se habla de la agropecuaria sostenible pero no del recurso sostenible.

"¿Qué quiere decir “ecológico” para el MGAP? Estas y otras preguntas se basan en la incertidumbre sobre cuán “ecológicas” serán esas exigencias en manos del MGAP, cómo serán controladas, cuál será la real transparencia y el acceso público a la información. Es que el Ministerio de Ganadería y Agricultura no es precisamente un ejemplo de acceso libre a la información, por ejemplo en cuanto a los agroquímicos o los planes de manejo de suelos. Por ello, la ley debería precisar esas cuestiones clave y no dejarlas libradas a la voluntad del Ejecutivo de turno.

Preocupa y Llama poderosamente la atención también que el del MGAP "proclame" una y otra vez que la creación del empresariado del riego es necesario para avanzar en sus planes de “intensificación sostenible” de la agropecuaria. Esta es una idea que se viene repitiendo en los últimos años, que tiene potencialidades ambientales, ya que postula un respeto a la “sostenibilidad”, lo que podría evocar algún tipo de manejo ecológico.

Pero por otro lado se apunta en sentido contrario, a la “intensificación”, como medio para la competitividad y el crecimiento de las exportaciones. Con esto se anula aquel propósito de “sustentabilidad” ambiental. Es que la intensificación nos mantiene dentro de las visiones agropecuarias convencionales de maximizar el uso de químicos, mayor consumo energía, incremento de la presión sobre los suelos y más aprovechamiento del agua. O sea, más de las prácticas intensivas que son justamente las que están por detrás de la crisis en la calidad de las aguas en Uruguay.

Esta es otra problemática que debería estar contemplada en la redacción de la ley, y no dejarlas para un decreto reglamentario futuro. Es que las reformas propuestas no permiten asegurar que se pueda revertir, ni siquiera evitar, el agravamiento de la crisis del agua en el país."

Como conclusión, este nuevo régimen de riego dejara el manejo del agua controlado por un entramado de empresas, la mayoría de ellas sin relación con la vida rural, cada una de ellas mercantilizando lo que mas pueda, pero a su vez cada ves más alejados de un proyecto y o un modelo de gestión ambiental País, al cual no veo en el horizonte cercano este interés, en lo personal considero que no seremos sostenibles hasta que no miremos y cuidemos el País que tenemos , podemos producir, teniendo en cuenta nuestros recursos y gestionandolos de la mejor forma , logrando así una productividad con responsabilidad, no por ni para nosotros , sino por los que vendrán, nuestros hijos....

Plazas públicas en la planta urbana de Rocha Segunda Parte Lic. Uruguay R. Vega Castillos


 



INVESTIGACIÓN INÉDITA EXCLUSIVA DEL LICENCIADO URUGUAY VEGA SOBRE LAS PLAZAS DE ROCHA.

Segunda de cinco notas producto de la investigación del historiador rochense Uruguay Vega Castillos que el blog publica en forma exclusiva..
Es un honor que este medio sea el vehículo para que este trabajo académico de gran importancia llegue a todo el país.
Muchas gracias Uruguay!





Para continuar con el tema iniciado en la Primera Parte, vamos a relacionar la utilización de un espacio urbano que se convirtió en un organismo dinámico dentro de otro organismo como la ciudad.
La ciudad se entiende que es un organismo vivo donde se realizan todas las actividades sociales, políticas y económicas. Dentro de ése organismo, el espacio denominado plaza va a jugar un papel significativo. Otro elemento gravitante es el clima, que en muchos casos puede ser de fundamental importancia para la vida social. El caso más conocido se relaciona con las ágoras griegas. Lugar donde se vivía la mayor parte del día, allí se trataban los negocios, la diversión, reuniones de intercambio, etc.
  1. Definición de Plaza según la
Real Academia de la Lengua Española
La Real Academia de la Lengua Española de fine en el Diccionario de la misma, en su 23ª edición del año 2014 de la siguiente forma:
Plaza Del latín vulgar “plattea” y este del griego “plateia” calle ancha, plaza literalmente ancha.
  1. f. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles.
  2. f. Lugar donde se venden artículos diversos, se tiene el trato común con los vecinos y se celebran las ferias, los mercados y las fiestas públicas.
  3. f. Lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc. Para que la gente s pueda defender del enemigo.
  4. Ff.. Sitio determinado para una persona o cosa, en el que cabe, con otros de su especie. Plaza de colegial. Caballeriza de diete plazas.
  5. f. Espacio, sitio o lugar.
  6. f. Cargo, ocupación, puesto o empleo. Hay una plaza vacante de camarero.
  7. f. Asiento que se hace en los libros acerca de aquél que voluntariamente se presenta para servir como soldado.
  8. f. Población en que se hacen operaciones considerables de comercio al por mayor, y principalmente de giro.
  9. f. Gremio o reunión de negociantes de una plaza de comercio.”


(Diccionario de la Lengua Española 23ª edición, en página Web Real Academia de la Lengua. Información obtenida el 5 de agosto de 2017 a la hora 11.45)
De acuerdo con lo establecido por la Real Academia a los efectos de esta investigación hay que señalar que una plaza es un espacio urbano de uso público donde suelen llevarse a cabo diversas actividades. Toda ciudad del mundo cuenta por lo menos con una plaza.


  1. Clasificación de las plazas


Desde la época de los griegos con sus ágoras, pasando por los foros romanos hasta la época actual las plazas son una parte esencial dentro del organismo vivo que es la ciudad. Veamos como se pueden clasificar las plazas:


Según su forma:
-Cuadrangular
-Irregular
-Elíptica
-Circular
-Circular, glorieta o rotonda
-Semicircular
-Alargada


Según nivel. Perspectivas u homenajes:
-Plaza un solo nivel
-Plaza abierta
-Plaza parvis, plaza cementerio o espacio de respeto


Según el estilo nacional:
-Plaza de estilo español
-Plaza de estilo inglés
-Plaza de estilo francés
-Plaza de estilo mixto
(Programa del Curso “Patrimonio paisajístico público: su valoración y preservación” Profesoras Sonia Berjman y Roxana Di Bello, (Fundación Patrimonio histórico) “http://web.archive.org/web/http/www.patrimonio historico.org.ar/curso_Patrimonio_Paisajistico.html)


Según la tipología:
-Plaza Mayor
-Plaza Mercado
-Atrios y plazuelas
-Alameda
-Parque Urbano (Ibídem)




Según características sensoriales:
-Plaza Jardín, donde los espacios que se priorizan son ocupados por formaciones vegetales.
-Plaza seca, aquella que está sometida a intenso tránsito peatonal, en especial se la denomina plaza dura.
-Plaza azul, donde la presencia de elementos ornamentales donde el agua es la protagonista fundamental ya sean fuentes, etc.
-Plaza amarilla se relaciona con las playas y la arena existente en la misma. (Ibídem)
Cabe agregar que la plaza también ha sido motivo de creación en Literatura y en el Cine. Ha sido y aún es un espacio que ha tenido una gran consideración, tanto en la ambientación de una situación dramática como elemento que le permite al Director de una película mediante un conveniente juego de planos cortos y largos que complementan la situación que se está desarrollando así como en Literatura el escritor mediante la descripción de ése espacio hacerla funcionar como un factor retardante de la acción con la finalidad de crear mayor expectativa en el lector.


Fotos de diferentes tipos de plazas del mundo






































miércoles, 18 de octubre de 2017

¿Yo?... uruguayo (por Rodrigo Tisnés) Buenos Aires y los porteños vistos por un uruguayo recién llegado.






Este fin de semana se llevan a cabo las elecciones de medio término en Argentina. En estas líneas voy a intentar aclarar qué es lo que se vota y cuáles son las opciones electorales. No es una tarea sencilla, no solo por lo desconcertante que nos resulta la política argentina a la mayoría de los uruguayos (incluso a los que vivimos aquí), sino también por lo complejo y volátil de sus sistema de partidos y alianzas, que la transforman en algo tan cambiante y voluble como las opiniones de un panel de periodistas deportivos.
Para comenzar, tres precisiones necesarias:
1) NO SON ELECCIONES PRESIDENCIALES. Son elecciones de medio término en que se renueva parte de la integración del Poder Legislativo. Es un tipo de elección que no existe en Uruguay.
2) Ni el presidente Macri, ni la gobernadora Vidal (la política con mejor imagen del país) son candidatos a cargo alguno en estas elecciones.
3) No obstante ello, el actual gobierno, la ex presidenta, y la enorme mayoría de los medios de prensa, se han encargado de fomentar y exacerbar la polarización entre ambos (“La Grieta”); dejando deslucidos y casi sin espacios (ni discurso) a las terceras alternativas.
Hechas estas aclaraciones, ¿cuáles son las opciones electorales?:
El gobierno/oficialismo se presenta bajo el paraguas de “Cambiemos”, una alianza de centro-derecha y derecha, integrado por diversos sectores y partidos políticos, incluido el PRO, el partido creado por Macri.
Uno de los partidos que integra esta alianza es la Unión Cívica Radical (UCR), uno de los partidos decanos de la política argentina. Resulta llamativo que integre una alianza de centro-derecha, siendo que tuvo presidentes asociados a ideas y proyectos políticos progresistas (al menos relativamente progresistas), como Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín. Pero para aumentar el nivel de desorientación política, en la ciudad de Buenos Aires compite contra el oficialismo, y en alianza con el Partido Socialista, impulsando la candidatura a la Diputación del exministro de Economía (de Cristina) y ex Embajador en Estados Unidos (de Macri), Martín Lousteau, en contra de Elisa Carrió.
Precisamente, la conocida y mediática “Lilita” también es parte de esta alianza. En una década y media pasó de ser una obesa política, con un discurso de barricada, y una ideología sui géneris con fuertes componentes de misticismo católico; a ser una robusta política, con discurso basado en la judicialización de la política, y una ideología anclada en una suerte de pragmatismo de la oportunidad política. En suma: una metamorfosis física, ideológica y discursiva que ni a Kafka se le hubiese podido ocurrir.
Del otro lado tenemos al Peronismo… o más bien LOS peronismos:
Un peronismo es el de la expresidenta, Cristina Kirchner, que siendo peronista se negó a ir unas internas en el peronismo, y armó una fuerza política de ocasión: “Unidad Ciudadana”, que debutó electoralmente en las internas del pasado mes de agosto. Se presenta como “el freno” posible frente a la arremetida del actual gobierno en el recorte de derechos laborales y políticas sociales. Luchando por lograr 2 de 3 senadores en la Provincia de Buenos Aires no parece que pueda ser mucho freno de nadie.
Otro peronismo es el de Sergio Massa, quien fuera Jefe de Gabinete de Cristina entre 2008 y 2009, e integrante del Partido Justicialista (peronismo) hasta 2013. Se presenta con el lema 1País. Aparenta ser la mayor de las “terceras opciones”, aunque con la polarización parece que viene perdiendo votos, especialmente hacia Cambiemos.
Lo acompañan Margarita Stolbizer, política surgida del ala más progresista de la UCR, de la cual se alejó en 2007 para crear su propia fuerza política de centro-izquierda (GEN); y el Movimiento Libres del Sur, liderados por la diputada Victoria Donda. Se trata de un movimiento político surgido en la crisis de 2001, que supo integrar una alianza con el Kirchnersimo, de 2003 a 2008. Entre 2011 y 2015, Stolbizer y Libres del Sur integraron el Frente Amplio Progresistas, una ancha alianza de fuerza de centro izquierda e izquierda (de la que Stolbizer supo ser candidata presidencial en 2015), para luego abandonarla y sumarse a las huestes de Massa.
El tercer peronismo es el liderado por Florencio Randazzo, quien fuera Ministro en el gobierno anterior. Quedó como el candidato de una parte del pero-kirchnerismo que no se fue con la ex Presidenta. Se presenta con un discurso de tipo honesto y cumplidor de los compromisos asumidos, pero parece tener tanto carisma como ir al dentista…
El cuarto (y ¿último?) peronismo, es el de los peronistas que no están ni con Cristina, ni con Massa, ni con Randazzo… y mucho menos con el oficialismo. En general se trata de expresiones lideradas por gobernadores de provincias que intentan conformar un espacio político propio, y de ahí lograr alcance nacional.
También está el Partido Socialista, actualmente en alianza consigo mismo, dado que es el único partido (de peso al menos) restante del Frente Amplio Progresistas. Hace una década que gobierna la Provincia de Santa Fe, y tienen el gobierno en la ciudad de Rosario, una de las más grandes del país. En 2011, Hermes Binner, hoy diputado, fue candidato presidencial, quedando en segundo lugar detrás de Cristina Kirchner; pero hoy, parecen muy lejos de estar medianamente cerca de esos resultados.
El Frente de Izquierda, coalición de partidos de la izquierda trotskista, y Autodeterminación y Libertad, fuerza política fundada por el histórico Luis Zamora, se presentan como las “auténticas” alternativas de izquierda. Resulta incomprensible que, con diferencias ideológicas de matices, se presenten por separado, en lugar de unir fuerzas. De todas formas es una actitud política muy coherente con la mejor historia de trotskistas y anarcos en Argentina, que funciona (más o menos) así: se juntan 2, arman 3 grupos políticos, y terminan todos peleados.
En definitiva, y frente a este escenario de sicodelia política, me siento más afortunado que nunca de poder decir, cada vez que en la calle me paran para ofrecerme un volante de tal o cual candidato: “¿Yo?... ¡uruguayo!”.