Buscar este blog

domingo, 30 de noviembre de 2014

BBC MUNDO: Las dos visiones encontradas de Uruguay


Vázquez, de centro izquierda, y Lacalle Pou del centro derecha se disputan suceder a Mujica. 
 
En el día en el que Uruguay decide su futuro, los "orientales" parecen estar más preocupados por las fuertes tormentas que se avecinan que por la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Y es que parece más incierto cuántos estragos causará el agua que caiga el domingo que el resultado final de los comicios, donde el expresidente Tabaré Vázquez parte como claro favorito.
Este será el tercer balotaje que ha visto el país desde la reforma de su constitución en 1996.
En esta ocasión competido entre la fórmula de centro izquierda de Vázquez y Raúl Sendic (Frente Amplio), y la de Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga (Partido Nacional), de centro derecha.
El abogado Luis Alberto Lacalle, de 41 años e hijo de expresidente del mismo nombre (1990-1995), reconoce que será "muy difícil" vencer al oncólogo Tabaré Vázquez, de 74 años y mandatario de 2005 a 2010, y asegura enfrentarse "a la matemática".
El aspirante, que centró su campaña en una "revolución por la positiva", logró en la primera vuelta del 26 de octubre el 31% de los votos, segundo candidato más votado tras Vázquez, que con el 47,9% obtuvo más apoyo de lo pronosticado por las encuestas.
Pero la campaña del balotaje estuvo marcada por la falta de debates y la apatía, por Vázquez alejado de los medios y por la ausencia de grandes movilizaciones por parte de los partidos.

Los dos modelos

Vázquez apuesta por la continuidad de las políticas del Frente Amplio.
Tabaré Vázquez, que se fue del gobierno en 2010 con altos índices de aprobación, ha hecho de su legado como el primer presidente de izquierdas del país su principal eje de campaña.
Y sigue contando con el apoyo de las clases populares y algunos sectores de clase media.
Además, en las pasadas elecciones legislativas de octubre, su partido logró históricas victorias en departamentos del interior del país, principalmente rurales, donde la derecha había vencido en el pasado.
Su participación en estas presidenciales era esperada desde hace años.
Ahora promete consolidar el crecimiento económico y las buenas perspectivas de inversión extranjera de los últimos años.
Enemigo declarado del tabaco, promovió durante su mandato una radical política antihumos que acabó en un litigio con la multinacional Philip Morris y que se tendrá que resolver en un tribunal del Banco Mundial el año que viene.
También promete apuntalar las consideradas como principales falencias del gobierno de su socio de partido José Mujica: la educación y la seguridad.
¿Podrá el discurso conciliador de Lacalle ser suficiente para derrotar a Vázquez?
Esos son precisamente los dos principales temas en la agenda de su rival, Lacalle Pou, que se presenta como un liberal en lo económico, un conservador de los llamados "valores tradicionales" y un socialdemócrata en algunos asuntos sociales.
Lacalle Pou, que logró el apoyo del Partido Colorado –el otro gran partido de oposición de derecha- para la segunda vuelta es popular por su gestión en el parlamento, ya que fue presidente de la Cámara de Representantes en 2011.
Pero también por su meteórico ascenso en la carrera por la Presidencia, donde muchos han destacado su juventud y estilo informal, parodiado por sus rivales como el candidato "new age" y "de familia bien".

La sucesión de Mujica

Mujica dejará de ser presidente en mayo de 2015.
Unos 2,6 millones de uruguayos están convocados a votar este domingo por el sucesor de José "Pepe" Mujica, un presidente cuyo estilo de vida sorprendió al mundo y puso el nombre de Uruguay en los principales medios internacionales.
Tanto Vázquez como Lacalle presentan dos perfiles muy diferentes al del actual líder uruguayo, aunque ambos han prescindido de corbatas y grandes formalidades durante sus campañas, quizás en un gesto a los que han simpatizado con las formas sencillas de Mujica.
Con o sin traje, el vencedor tendrá que atender a partir de marzo de 2015 las principales preocupaciones de los uruguayos en estas elecciones: el deterioro del sistema educativo público, el aumento del crimen y el alto costo de la vida.

BALOTAJE Lacalle Pou tras votación: "Quiero hacer historia reciente"


Lacalle Pou tras votación: "Quiero hacer historia reciente"
El presidenciable del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, votó a las 12:20 en el Liceo Guadalupe, del departamento de Canelones. “Tranquilo. Hoy de mañana me levanté con mucha serenidad y calma", declaró minutos después de haber votado. Por su parte, indicó que pese a sus 16 años de militancia política, "quiero hacer historia reciente”.
FÓRMULA NACIONALISTA. "Le aportamos al país calma, paz y tranquilidad", apuntó consultado por las fortalezas de la fórmula que integra junto a Jorge Larrañaga. "No hablamos mal de nadie, trabajamos en coincidencias y no en diferencias; derribamos muros, construimos puentes, aportamos ideas (...) no cambiamos; algo que se nos reconoce, es que no cambiamos. No te puede hacer cambiar más o menos puntos en una elección", agregó.
FUTURO. Superado el balotaje, a partir del lunes, Lacalle Pou consideró que imagina "un país distinto (…) soy optimista de que sea para beneficio de la gente".

TABARÉ VÁZQUEZ. El candidato blanco aseguró que, en caso de que Tabaré Vázquez triunfe en la contienda electoral, "en el país que yo quiero y creo (…) los candidatos siempre se han saludado y esta no va a ser la primera oportunidad en que pase algo distinto".
Sin embargo, señaló que "siempre se puede mejorar; la ausencia de debates es una pena".
MAYORÍAS PARLAMENTARIAS. "Si partimos de la base de que la gente no se abre a ser convencida, de que la única forma de gobernar es teniendo mayorías, estamos pensando muy mal del ser humano y la dirigencia política de mi país (...) si es mejor para el ciudadano, por qué lo vamos a andar negando", opinó.
PEDRO BORDABERRY. Lacalle Pou manifestó que ayer se comunicó por teléfono con el líder colorado. En ese sentido, comentó que hizo "varios llamados a personas que sin tener la obligación partidaria, dieron una mano", entre ellos: Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti y José Amorín Batlle. A Luis Alberto Lacalle, su padre, lo llamó por la noche y hoy, antes de ser reveladas las cifras finales, pasará a saludarlo.
OPORTUNISMO DEL BALOTAJE. En el cierre de sus declaraciones, Lacalle Pou sostuvo que no se opone a la eliminación del balotaje: "Es como cambiar la ley del offside en pleno partido (...) me encantaría que los procesos electorales sean con listas abiertas".
"Si quieren avanzar sobre reformas electorales, yo soy un tipo abierto; la condición tiene que ser una sola: si vamos a hacer una reforma, que sea a favor de la gente y no de los políticos; siempre a favor de más libertad en la elección para el ciudadano y no para que el político se siente tranquilamente en el sillón", sentenció.

Horas previas al sufragio, el candidato nacionalista recorrió Cerrillos, Aguas Corrientes y Santa Lucía.

INFOBAE: Cómo hizo Uruguay para tener partidos políticos serios y coherentes.

"EN URUGUAY NO HAY LUGAR PARA EL POPULISMO"

Por: Darío Mizrahi dmizrahi@infobae.com

A diferencia de muchos países de la región, donde el poder está en manos de proyectos individuales o familiares, allí priman organizaciones plurales y democráticas
Si no media un hecho extraordinario, las elecciones de este domingo determinarán el regreso a la presidencia de Tabaré Vázquez. Todo el proceso electoral, desde el inicio de la campaña, hasta la celebración de la primera vuelta, evidenció la competitividad de un sistema de partidos en el que el Frente Amplio conserva una indudable primacía.
Dos cosas distinguen a ese sistema del promedio de los países de la región. En primer lugar, que quienes compiten no son personalidades ni líderes autoritarios, sino partidos que tienen a sus referentes. En segundo lugar, que a pesar de no ser gobierno desde hace una década, la oposición se mantiene organizada en dos fuerzas políticas con una identidad definida, que no han variado sustancialmente a pesar de las derrotas electorales.
"Sin dudas es un sistema de partidos institucionalizado y firme. La política uruguaya es profundamente partidocrática. Son los grandes canalizadores de las demandas públicas, y otros actores políticos, como los corporativos, sociales, sindicales y empresarios, se expresan a través de los partidos", dice a Infobae el politólogo e historiador Camilo López, investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República.
"El sistema de partidos uruguayo es altamente institucionalizado y estable"
"El sistema de partidos uruguayo es altamente institucionalizado y estable, con partidos que tienen raíces profundas en la sociedad, y que han sabido renovarse de acuerdo con los diferentes cambios producidos", explica Antonio Cardarello, doctor en ciencia política por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, consultado por Infobae.
Uno de los secretos del éxito de los partidos uruguayos es su tolerancia al disenso interno. Albergar posiciones contrapuestas, con mecanismos institucionalizados para la resolución de conflictos, permite que las fuerzas se mantengan unidas y sean estables, sin caer en el sectarismo ni en el autoritarismo.
"En Uruguay no hay una separación tajante entre un partido conservador y uno liberal -dice López-, sino que al interior de los partidos hay grandes familias de grupos o polos. Tanto en el Colorado como en el Nacional hay un ala progresista y una más conservadora, así como el Frente Amplio tiene un ala más neodesarrollista y otra más socialdemócrata".
Tabaré Vázquez, el ex presidente que está a punto de concretar su regreso
¿Qué explica que, a pesar de sus profundas diferencias, tengan la tolerancia suficiente como para mantenerse unidos? "Se mantienen por ideas, por intereses y por las instituciones -continúa-, porque hay reglas de competencia internas que permiten convivir a distintos sectores con ideas distintas, dentro de un espectro de ideas posibles".
"El interés tiene que ver con la posibilidad de obtener espacios de poder, de representación. Y después están las ideas. Los partidos uruguayos son comunidades interpretativas, establecen formas de entender el mundo y la realidad. Tienen tradiciones que forman parte de su ADN. Y eso construye sentido y pertenencia", agrega.
Luis Eduardo González, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale y director de la consultora de opinión pública CIFRA, da otras razones. "Lo que importa no es cuán cerca está usted 'objetivamente' de sus coaligados, sino la comparación entre esa distancia y la que los separa de todos los demás actores políticos. Para los cuadros y líderes del Frente Amplio, las distancias que separan a los miembros de la coalición son mucho más cortas que las existentes entre los sectores del Frente Amplio y el resto de las fuerzas políticas uruguayas. Y viceversa", explica.
"Hay gran fidelidad de los electores. El 75% ya tenía definido su voto dos años antes"
Así como los dirigentes tienen un gran sentido de pertenencia hacia los partidos, el grueso de la ciudadanía también está muy identificada con alguno de ellos, y es muy difícil que cambie su voto.
"Es un sistema con gran fidelidad de los electores. El 75% ya tenía definido su voto dos años antes de estas elecciones, es decir que se elige a los partidos. El fenómeno de un candidato que aparezca por fuera de las estructuras partidarias no funcionaría. Tampoco que un dirigente político se pase de un partido a otro. Hay una baja volatilidad electoral", dice Cardarello.
"El promedio de cambio de voto de una elección a otra es de 10%, con picos superiores al 20%, como el de 2004, que se debió a la caída del Partido Colorado y el ascenso del Frente Amplio al poder. Además, es un sistema altamente nacionalizado: los mismos partidos son lo que compiten en todas las instancias electorales, porque tienen un desarrollo proporcional en todo el territorio", agrega.

Luis Alberto Lacalle Pou, el candidato opositor que sabe que un triunfo sería un milagro

Los orígenes históricos de los partidos uruguayos
"El Partido Nacional y el Colorado se remontan a mediado de la década de 1830, como bandos caudillistas que luego se transformarían en partidos a fines del siglo XIX y principios del XX. Son de los partidos más viejos del mundo, comparables con los ingleses, y con los republicanos y los demócratas en Estados Unidos. El más joven es el Frente Amplio, que es de 1971. En términos comparados, ya es añoso para la región", cuenta López.
"En 1916 -continúa- se estableció el sufragio universal masculino sin restricciones, en el marco de las reformas sociales del batllismo. Había una visión de construcción del espacio público desde lo estatal, con expansión de los derechos sociales y de la democracia política, pero de la mano de los partidos. No había una sociedad civil ni grupos corporativos fuertes, sino que la inserción a la política se daba por la vía de los partidos".
Lo curioso del caso uruguayo es que cuando la democracia empezó a penetrar en la sociedad fueron las mismas fuerzas políticas del período anterior las que llevaron adelante la transformación.
"Los partidos tradicionales estaban liderados por caudillos que protagonizaron las guerras civiles, pero supieron dar ese paso de las armas a las urnas. Supieron incluso cómo encauzar el arribo de las masas a la política. El Nacional y el Colorado lograron adaptarse y liderar el proceso. En otros países de la región, en cambio, la ampliación del sufragio hizo que los partidos dominantes desaparecieran", dice Cardarello.
"Los partidos tradicionales supieron dar el paso de las armas a las urnas"
Una de las razones por las que los intereses sectoriales y sus grupos de presión son más débiles que los partidos es que la sociedad uruguaya es relativamente joven en comparación con otras. En Argentina, por ejemplo, había actores económicos, religiosos y políticos mucho antes de que se constituyera el Estado.
"Uruguay tuvo casi 200 años menos de construcción del estado oligárquico que Argentina. No había una Iglesia fuerte, ni un ejército oligarquizado, ni una presencia de terratenientes unidos. De alguna manera, estos sectores se incorporaron a la política a través de los partidos, no por fuera de ellos", dice López.
Así, desde el comienzo los partidos políticos se transformaron en los principales mediadores entre la sociedad civil y el Estado, en vehículos de los reclamos sectoriales y en los agentes de los grandes proyectos de país. Esto institucionalizó el conflicto político, lo que da mayor estabilidad y mejora la calidad de la democracia.
No obstante, la solidez del sistema partidario no fue suficiente para blindar a Uruguay de los golpes militares que marcaron a toda la región. Eso sí, le resultó mucho más sencillo que a otros recuperar la normalidad democrática una vez que concluyeron.
"Hubo un quiebre institucional importante en 1973 -dice Cardarello-, como en varios países de América Latina. Pero lo novedoso es que, cuando salimos de la dictadura, el escenario estaba congelado: los partidos que competían eran los mismos y se repitió el resultado de las elecciones previas al golpe militar".

La llegada al poder de José Mujica, un ex guerrillero, preocupó a muchos por la posible radicalidad de sus medidas

Las consecuencias políticas de tener partidos fuertes
"El sistema político uruguayo ha conseguido determinadas políticas de estado que nadie discute, por ejemplo, el manejo de la economía. Cuando surgió el Frente Amplio era un tema de debate, pero hoy la política económica, la necesidad de que las cuentas sean estables, con bajos niveles de desempleo, inflación y déficit fiscal, son acuerdos que se mantienen, gobierne quien gobierne", dice Cardarello.
"Esto le da certeza a la población, pero también a los inversores. Uruguay muestra que es un país estable y serio, que cumple las reglas de juego", agrega.
López sostiene que la existencia de políticas de estado que se mantengan a pesar de los cambios de gobierno es algo relativo, ya que hay fuertes diferencias entre los partidos. Lo distintivo de la política uruguaya quizás esté en cómo se llevan adelante los cambios una vez que se producen.
"Uruguay tiene una forma muy institucionalizada de tramitar políticamente las transformaciones. Hubo cambios en algunas políticas públicas, pero no en todas. La estabilidad macroeconómica se mantuvo, pero se agregó el matiz de la justicia social. Cambios hay, pero hay una cultura institucional para tramitarlos. La política en Uruguay es bastante civilizada", dice.
"Uruguay es un país estable y serio, que cumple las reglas de juego"
Una de las claves para entender esa estabilidad o que, al introducir reformas, éstas no sean bruscas, es que la oposición tiene mucho poder, lo que le permite controlar efectivamente al gobierno.
"Uruguay tiene presidentes institucionalmente fuertes, pero políticamente débiles, porque partidos fuertes y fraccionalizados requieren la clase de negociación permanente característica de las democracias ricas y consolidadas. El contraste con la Argentina es aquí muy notable e ilustrativo", explica González.
"La oposición tiene representación en organismos de contralor -dice Cardarello-, como el Tribunal de Cuentas y la justicia electoral. Además está el llamado a sala de los ministros, que sólo requieren el respaldo de un tercio del parlamento, la proporción más baja de la región. El mecanismo de interpelación de los ministros también es relativamente sencillo y los pedidos de informes puede hacerlos un diputado solo, sin necesidad de conseguir un apoyo determinado. Hay una tasa de entre 62% y 63% de informes contestados por el Ejecutivo. Eso nos da la pauta de que la oposición tiene mecanismos para limitar el poder del gobierno".
Todas estas características le han permitido a Uruguay estar protegido del populismo. Es impensable un gobierno que se asuma como salvador de la patria, que se proponga refundarla y para ello concentre enormes poderes, elimine los mecanismos de control y le imprima el sesgo de sus necesidades de corto plazo a las políticas públicas.
"El fenómeno populista supone discursos antipartidarios, con figuras que surgen por fuera de las instituciones y que tratan de representar directamente a toda la nación. En Uruguay no hay posibilidades de una cosa así", concluye Cardarello.

Vázquez dijo que si gana, propiciará que oposición juegue rol importante en el Parlamento


Dijo que las heridas en la relación con Argentina "son historia" y que su contendiente Lacalle Pou "tiene un futuro importante en el país"



El candidato a presidente por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez manifestó que de ser gobierno otra vez, la mayoría parlamentaria que obtenga su partido “no es suficiente” para gobernar. Por esto mismo, adelantó que propiciará que la oposición desempeñe un papel importante.
“Nosotros vamos a propugnar fuertemente para que la oposición tenga y juegue un rol muy importante en el parlamento, presentando proyectos o discutiendo, analizando y proponiendo sobre proyectos que presente nuestra fuerza política”, dijo Vázquez en rueda de prensa, tras votar en el club Arbolito de La Teja.
Más temprano a la salida de su casa, se refirió a su contendiente, el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou como “un hombre joven, que es inteligente y que tiene un futuro importante en el país”. Agregó que la opinión que tiene sobre él es “excelente”.
En esa instancia también adelantó que el único anuncio que realizará hoy en la noche, en caso de ganar el balotaje, será el de convocar a un gran encuentro nacional “para discutir temas que interesan a todos los uruguayos, como económicos, sociales y políticos, a los efectos de entre todos ir diseñando el Uruguay del futuro”.
Más tarde en el club Arbolito, expresó que los detalles de ese encuentro los anunciará el 1° de marzo, si llega al sillón presidencial. “El 1° de marzo voy a dar a conocer el mecanismo, los interlocutores, los lugares y días de la reunión del gran encuentro nacional”, manifestó.
Vázquez también se refirió a la relación con Argentina y aseguró que esta se desarrollará “de la mejor manera posible”. Además, aseguró que las heridas con el país vecino “ya son historia”. En este sentido, expresó que después de las elecciones nacionales, del 26 de octubre, recibió una llamada de la presidenta argentina, Cristina Fernández para felicitarlo.
Adelantó que también ha recibido el saludo del gobernador (de la provincia de Buenos Aires, Daniel) Scioli, y que hoy vienen seis o siete gobernadores argentinos al país.
Vázquez pasará el día hoy en su casa. Aseguró que con este día hará un asado al horno y luego se trasladará al hotel Four Points a esperar los resultados.

“Mujica es un señor presidente”

Consultado sobre los perfiles diferentes entre él y el presidente José Mujica, Vázquez manifestó: “Mujica es un señor presidente,  pero cada uno tiene sus propias características. No se le puede pedir al presidente que sea como otra persona, ni a mí se me puede pedir que sea como Mujica”. Más allá de esto, aseguró que ambos tienen “un mismo norte, un mismo rumbo, un mismo programa y un mismo proyecto político”.

URUGUAY La advertencia naranja es ahora para todo el país

Advertencia Meteorológica - Boletín N° 29 - Actualización No3
Emitido el 30/11/2014 a las 06:27hs



Fenómeno : Tormentas fuertes y lluvias copiosas
Nivel de riesgo : Naranja
Zona afectada : Todo el país.
Hora de comienzo y finalización :
Inicio : en curso
Fin :30/11/2014 a las 18:00 hs.
Probabilidad : >75%
Detalles :
Debido al ingreso de un frente frío se prevé la ocurrencia de tormentas
fuertes con los siguientes fenómenos asociados.
- lluvias copiosas entre 50 - 100 mm en 6 horas, puntualmente
superiores a 100 mm en 24 horas.
- rachas de viento entre 75 y 120 km/h.
- precipitación de granizo y actividad eléctrica.
Observaciones :
En todos los casos se esperan mejoras temporarias.
Se continuará monitoreando la situación y se informará de eventuales cambios.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Uruguaya viajó por amor y terminó presa en Portugal por narcotráfico

Oriunda de Fray Bentos


Una fraybentina de 38 años conoció a un africano radicado en San Pablo vía Skype. Al mes viajó a conocerlo, y a los dos días viajaron a Europa. Su madre hizo la denuncia e intervino Interpol.

Foto: Archivo El País
Fray BentosDaniel Rojas 
sáb nov 29 2014 16:49
El País
 
Una mujer uruguaya, nacida en Fray Bentos, fue detenida en el aeropuerto de Lisboa con más de 4 kilos de cocaína.

La madre de la detenida contó a la Policía que su hija de 38 años conoció hace un mes por Skype a un ciudadano africano radicado en San Pablo, Brasil. El 20 de noviembre viajó a esa ciudad para conocerlo personalmente y dos días después ya estaba en Europa.

Su progenitora recurrió a la Policía local como única opción, ya que no se había vuelto a comunicar con ella, y desde Jefatura se envió un pedido a Interpol. La respuesta llegó hace algunas horas: su hija fue detenida en Portugal intentando ingresar 4,3 kilos de cocaína.

Lo que empezó como una aventura a través de las redes sociales, terminó enredándola en una situación que le deparará varios años de cárcel por el delito de narcotráfico.

La organización utiliza el territorio luso para ingresar la droga que luego al pasar por España, se distribuye al resto de Europa. Diversos operativos en conjunto entre portugueses y españoles han permitido detener a varias “mulas” procedentes de Brasil.

Toledo Procesaron sin prisión a una mujer que golpeó a directora de escuela


La directora del centro educativo se encontraba en la puerta cuando una mujer de 35 años se le acercó y comenzó a golpearla.
sáb nov 29 2014 15:59
La Jefatura de Policía de Canelones informó que una mujer de 35 años fue procesada sin prisión por "lesiones personales" debido a que golpeó a la directora de una escuela de Toledo.

La víctima, directora de la escuela ubicada en el kilómetro 22.500 de la ruta 33, denunció que se encontraba parada en la entrada del centro educativo cuando la mujer se acercó y comenzó a golpearla por motivos, que aseguró, desconocer.

La mujer fue llevada a declarar ante el juzgado letrado de 1er. Turno de Pando y fue procesada sin prisión.

Ola de violencia. 

Este nuevo episodio ocurre luego de un año en que las agresiones a docentes de secundaria y a maestros de escuela fueron algo casi común, y ayer hubo un nuevo paro nacional en todos los liceos del país. Este se fijó tras una golpiza recibida por tres profesoras (a dos le dieron piñas en el rostro y a la otra la arrastraron por el piso), cuando intentaban defender a una alumna de primer año de la golpiza que querían propinarle una compañera de segundo y una patota de más estudiantes, amigos y padres.

La alumna de segundo año, que había sido llevada al Centro de Ingreso Adolescente Femenino (CIAF), del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), fue trasladada a su hogar donde permanecerá con prisión domiciliaria.

El juez fijó el "arresto domiciliario. La joven no se puede mover de su casa salvo para ir a estudiar. La medida es hasta el 3 de febrero", contó a El País su defensor de oficio, Guillermo Paysée. Ella tiene 16 años.

Desaparecen cien obras del taller de Carlos Páez Vilaró

Las hijas lo comprobaron al cotejar el inventario

Un centenar de cuadros de Carlos Páez Vilaró fueron robados del taller del artista en la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires, denunciaron las dos hijas mayores del artista. Agó y Mercedes Páez Rodríguez, harán la denuncia a Interpol.

Los restos del artista fueron trasladados a Maldonado por deseo de su viuda. Foto: M.Figueredo.
MALDONADO 
 MARCELO GALLARDO
 sáb nov 29 2014
El País 
 
El descubrimiento del faltante de las obras se produjo durante el cotejo del inventario de los bienes del artista uruguayo, fallecido el pasado 24 de febrero. Son cerca de un centenar las obras que desaparecieron del taller que fuera propiedad del artista plástico.
Según confirmó a El País Mercedes Páez Rodríguez, hija del artista, se formulará la denuncia en Interpol de Argentina, presentada por el estudio del abogado González Díaz Cantón.
"Papá había guardado toda la información de sus obras que tenía en El Tigre. La tenia guardada en un pendrive", indicó la hija de Páez Vilaró.
"Esas obras las dejó correctamente inventariadas. Cuando cotejamos la lista con lo que había nos percatamos que faltaban cien cuadros", añadió.
"El estudio de abogados que nos representa en Buenos Aires nos avisó que habíamos sido autorizadas por la viuda de papá (Annette Deussen) para realizar el inventario", señaló Páez, indicando que "cuando vinimos después de nueve meses de su muerte nos encontramos con que faltaban esa gran cantidad de obras".
La mujer explicó que en la casa de Tigre vive todo el año su hermanastro Sebastián (de 20 años, hijo del artista y Annette), además de un casero y una secretaria que trabaja tres o cuatro veces por semana.
"Mi hermana Agó pudo entrar al taller recién nueve meses después que murió papá porque ninguno de los tres hermanos mayores estábamos autorizados por la viuda", señaló Mercedes.
"Ahora nos autorizaron para pudiéramos hacer el inventario, aunque no nos permitieron entrar a la casa. Solo pudimos pasar al taller. Cuando fuimos a constar la existencia de esos cuadros, ya no estaban más. Faltan cien", agregó.
Mercedes Páez contó además versiones acerca de hipótesis tejidas en el seno familiar, sobre que un jardinero es el ladrón de los cuadros. "Me suena raro", dijo.
"Los jardineros no roban cuadros, generalmente esos robos los comete otro tipo de personas", agregó.

Diferencias.

Una interna familiar separa por un lado a la viuda del artista con los hijos mayores fruto del primer matrimonio de Páez Vilaró con Madelón Rodríguez (fallecida en 2011). Las diferencias se dispararon al día siguiente del fallecimiento del pintor.
Por voluntad expresa del pintor, su cuerpo fue sepultado al día siguiente de su fallecimiento en el panteón de la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu) del cementerio del Norte.
Empero, su esposa Annette solicitó y obtuvo de las autoridades el permiso correspondiente para trasladar los restos al cementerio fernandino al día siguiente de haber sido sepultado en Montevideo.
Hoy, los restos del artista descansan en el cementerio de Maldonado, en un panteón construido originalmente para alojar el cuerpo de su suegra, fallecida años atrás.
El panteón fue diseñado por el propio Carlos y tiene la misma impronta que caracteriza a su obra más conocida: Casapueblo, su taller, su museo y su lugar en el mundo.
Desde la familia señalaron que la decisión de la viuda del artista, disparó una complicada interna familiar con alguno de los hijos del primer matrimonio quienes, según dijeron, no fueron consultados acerca de este traslado.

ELECCIONES EN URUGUAY » Uruguay avanza en participación de mujeres, pero a paso de tortuga



Estas elecciones legislativas son las primeras en que se aplica la ley de cuotas de 2006

El País de España 

Una mujer uruguaya marcha contra la violencia machista. / M. R. (AFP)


En plena primavera, el patio arbolado de la Facultad de Derecho de la Universidad pública de Uruguay ofrece un buen reflejo de las estadísticas: apenas se ven tres hombres entre más de diez mujeres. En 2010 las mujeres eran el 64% de los estudiantes de la Universidad pública uruguaya (la más importante del país) y el 67% de los licenciados. Sin embargo, en el primer país de Latinoamérica donde se aprobó en 1938 el voto integral femenino sin restricciones, la presencia de las mujeres en política deja mucho que desear. Si se suma el Senado, el Parlamento y el Gobierno de José Mujica, solo uno de cada nueve cargos está ocupado por mujeres.
El problema de la ley de cuotas es que ni siquiera a muchas mujeres les gusta
En este periodo electoral del 2014, que concluye el próximo domingo con la elección del presidente, se estrenó en Uruguay la ley de cuotas aprobada en 2006, diseñada para que los partidos puedan incluir un 30% de mujeres en sus listas electorales. El efecto de la ley se conoció el pasado 26 de octubre, tras la primera vuelta de los comicios, y no es muy alentador: si en la actual legislatura Uruguay tiene un 13% de representación femenina (una de las más bajas de América Latina), en el nuevo periodo no se superará el 16%.
El problema de la ley de cuotas en Uruguay es que ni siquiera a muchas mujeres les gusta. Camila Olivero, estudiante de notaría, de 24 años, esgrime: “Si llegara al Parlamento querría que fuera mérito mío y no por una discriminación, aunque sea positiva”.

Diego Reyes, un militante de 25 años perteneciente al Movimiento de Participación Popular que lidera José Mujica, no está “muy de acuerdo” en que tenga que incluirse a mujeres por “obligación” en las listas. Aunque asume: “En las reuniones que hacemos siempre hay más mujeres que hombres. Pero después, en la dirección hay más hombres”.
Volvamos a la facultad de Derecho. Luciana Caligari, estudiante de 23 años, considera casi una humillación que tenga que existir un ley de cuotas: “Estoy a favor de la ley, pero no debería ser necesaria”. Las tres compañeras con las que comparte mate asienten y recuerdan que aunque hay muchas juezas en Uruguay, ninguno de los cinco integrantes de la Suprema Corte de Justicia es mujer.
La estudiante Mayra López, de 37 años, destaca que en su país “las puertas están cerradas para las mujeres en los altos cargos”. Pero reconoce que ella misma forma parte de ese machismo que critica: “Si una mujer se tirase para presidenta, hasta yo te diría que no sé si la voto. Porque no sé si ella tendría fuerza de carácter”. Cuando se le recuerda que en Brasil, Argentina y Chile hay tres mujeres al mando contesta: “Pero aquí no hay ese perfil”.
En la sede de la organización feminista Cotidiano Mujer, Elena Fonseca, con 30 años de lucha por la igualdad de género, considera que la nueva legislación no deja de ser un avance, aunque insuficiente. “Los partidos cumplieron la letra de la ley pero no su espíritu”, señala. “Colocaron sistemáticamente a las mujeres en el puesto número 3 de la lista, que muchas veces no era elegible. Además, se dio el fenómeno de que algunas mujeres aceptaron figurar en las listas para luego dimitir a favor de su suplente, un hombre”.
Uruguay es el país latinoamericano con la tasa más alta de mujeres asesinadas a manos de sus parejas
Pero lo que más indigna a Elena Fonseca es que la ley de cuotas sólo está vigente para estas elecciones de 2014. Fonseca cree que mientras el izquierdista Frente Amplio logró sacar adelante la legalización de la marihuana, el matrimonio gay y la despenalización del aborto, la igualad en política quedó rezagada.
Ahora, el candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, es el favorito en las presidenciales que se celebran este domingo en Uruguay, con cerca de 15 puntos de ventaja sobre su rival del Partido Nacional (centro derecha), Luís Lacalle Pou. En caso de ser presidente tendrá además mayoría parlamentaria en el Senado y la Cámara de Representantes. Mediante la ley de cuotas tan solo 12 mujeres se convirtieron en diputadas, pero 9 mujeres lograron un escaño en el Senado (rozando el 30%), la cámara más influyente. Las feministas esperan que esto sirva para impulsar una ley de paridad, esta vez perenne.
Y mientras batallan por una mayor presencia en política, el nuevo Gobierno deberá afrontar el gran problema de la violencia machista. Cada 21 minutos la policía recibe una denuncia de violencia doméstica, el delito más denunciado después de los hurtos. Esta semana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de la ONU, publicó un informe en el que sitúa a Uruguay con la tasa más alta en Latinoamérica de mujeres asesinadas a manos de sus parejas: murieron 25 en 2013, para una población de 3,3 millones de habitantes. Y este año ya han muerto 30.

Académicos de varios países piden que Uruguay siga trabajando en DDHH


Crímenes de la dictadura


Académicos de varios países piden que Uruguay siga trabajando en DDHH
Nicolás Celaya/adhoc fotos.
espectador.com

Un grupo de 60 académicos de varias partes del mundo piden que en Uruguay se siga trabajando para "investigar, juzgar y reparar las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos que ocurrieron entre junio de 1973 y agosto de 1985", período de la dictadura cívico-militar, según publican en un comunicado.
Por este motivo, los expertos enviaron una carta abierta a los candidatos presidenciables Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou.
El comunicado indica que "el país ha recorrido un largo camino desde la reinstalación de la democracia y ha sido elogiado por sus logros en materia de Derechos Humanos, tomando la iniciativa de legalizar el casamiento de personas del mismo género, garantizando a las mujeres el derecho al aborto legal y seguro, y legalizando y regulando la producción, venta y consumo de marihuana".

Sin embargo,  remarcan que "el legado de la dictadura aun es una 'cuenta pendiente' para la sociedad uruguaya y el país ha recibido duras criticas por sus escasos esfuerzos para investigar, juzgar y reparar las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos que ocurrieron entre junio del 1973 y agosto 1985 que incluyeron el uso de tortura, persecución política y desapariciones forzadas".

Según escribe la Magister Juris por la Universidad de Oxford Lucía Berro Pizzarossa, el relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff señaló que "el Uruguay aún tiene un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente. Avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidos".
Ante la falta de discusión del tema y su ausencia en las agendas de la campaña presidencial, sesenta académicos de distintos países organizados por la doctora Francesca Lessa, de la Universidad de Oxford, presentaron la carta a los presidenciables. Allí se solicita que el candidato que resulte electo se comprometa a adoptar estas prioridades como urgentes en su mandato:

1) Remover todos los obstáculos que bloquean la denuncia de violaciones de derechos humanos y el avance de los procesos judiciales en los tribunales sin más demoras injustificadas e indebidas.

2) Establecer un mecanismo oficial para investigar todos los crímenes de la dictadura –desde las desapariciones forzadas y la tortura, incluidas la violencia de género y violaciones contra mujeres y niños y los crímenes sexuales, y las ejecuciones sumarias, a la violación de los derechos laborales y de la libertad de expresión y los delitos económicos- y que abarque un universo amplio de todas sus víctimas.

3) Continuar progresando con el diseño y la implementación de políticas públicas de reparación integral para las víctimas, con reparaciones simbólicas y materiales, dirigidas a todas las diferentes categorías de víctimas. La reparación, que comprende el derecho a la verdad, como dijera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, abarca no solo a las víctimas directas y sus familiares sino a la sociedad toda, que "tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad sobre lo que ha ocurrido…con el propósito de evitar una repetición de hechos similares en el futuro"

"Más allá de quien sea el candidato electo este domingo, el próximo gobierno tiene una oportunidad única de romper finalmente con la impunidad y de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa, que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro" finaliza.

Según estudio Latinos y negros, minorías que llenan cárceles de EEUU


Latinos y negros, minorías que llenan cárceles de EEUU
Archivo EFE
espectador.com

Con el debate racial avivado en Estados Unidos por la exoneración del policía blanco que mató al joven afroamericano Michael Brown, diferentes estudios muestran que los latinos y los negros tienen más posibilidades de ingresar en prisión o ser acusados de un crimen que los blancos.
El caso de Michael Brown, que esta semana volvió a desatar protestas y disturbios en Ferguson (Misuri), plantea cuestiones como si el sistema judicial estadounidense trata igual a los diferentes grupos étnicos, si los policías son castigados cuando disparan a civiles o si persisten las tensiones raciales.
Según datos de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Justicia (BJS) el 59 % de las personas en cárceles estatales o federales pertenecen a minorías étnicas, con un 37 % de afroamericanos y un 22 % de hispanos.
El estudio muestra que, en diciembre de 2013, el 3 % de los hombres afroamericanos del país estaban en prisión, frente al 1 % de los hispanos y al 0,5 de los varones blancos.
En lo que se refiere a las mujeres, en 2013 habían ingresado en prisión el doble de negras que de blancas.
Sobre estas desigualdades, un informe de la organización "The Sentencing Project" muestra que los afroamericanos tienen más posibilidades de sufrir condenas más largas, mientras que los latinos son más propensos a estar en desventaja cuando la justicia tiene que decidir si los encarcela o no.
Esta organización, que aboga por un sistema judicial justo, subraya que ambas minorías étnicas sufren en Estados Unidos condenas más duras que la población blanca, especialmente cuando se trata de delitos contra la propiedad o acusaciones de tráfico de drogas.
Por ello, se les imponen mayores condenas y dos de cada tres personas en prisión por este delito son personas negras.
En concreto, casi la mitad (47,9 %) de los condenados por delitos de drogas en tribunales federales son hispanos, mientras que los afroamericanos componen el 26,5 % de los procesados y los blancos el 22,4 %, según la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia independiente de la rama judicial.
La presión de una policía militarizada y la pobreza, la segregación y el desempleo que afectan en mayor medida a estas minorías dan pistas sobre estas cifras, explicó a Efe Vanesa Cárdenas, vicepresidenta del "Proyecto 2050", que estudia los cambios demográficos y raciales en el país.
Esta experta hizo hincapié en la creciente encarcelación de hispanos, fenómeno que se dió con el crecimiento demográfico que experimentan los 52 millones que actualmente viven en el país y que en 2050 se espera que lleguen a 132, pasando de representar el 16,7 % al 30,2 % de la población, según proyecciones del censo de 2010.
"Los latinos están siguiendo las mismas tendencias que los afroamericanos. Por los mismos crímenes, son castigados a un nivel más alto que los blancos. Sortean los mismos obstáculos en cuanto a pobreza o persecución policial", afirmó Cárdenas.
Esta experta, autora del estudio "Nación para todos: Unos Estados Unidos que funcione para todos", ve "un mismo patrón" en el trato que la policía y el sistema judicial da a afroamericanos e hispanos y, por ello, alerta de que "el próximo Michael Brown podría ser latino".
Cárdenas advierte de que mientras las minorías comienzan a convertirse en mayorías, las desigualdades económicas siguen creciendo, gestándose un "cóctel molotov" de marginación y desconfianza.
Latinos o afroamericanos, la incógnita sigue siendo cómo el país de la "libertad y justicia para todos" reinventará su cultura de "crisol de razas" para afrontar los retos demográficos futuros. EFE

Alerta de OMS Detectan ébola en semen tres meses después de superar síntomas


Detectan ébola en semen tres meses después de superar síntomas
EFE
espectador.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy de que el semen de hombres convalecientes de ébola puede contener el virus hasta tres meses después de desaparecidos los síntomas.
Cuatro estudios que investigaron la persistencia del virus del Ébola en los fluidos seminales de un total de 43 pacientes concluyeron que el virus se encontró en el semen de tres hombres 40, 61 y 82 días después de haber superado los signos de esta fiebre hemorrágica.

"Debido al potencial de transmisión del virus por vía sexual durante este tiempo, (los convalecientes) deben tener una buena higiene personal después de la masturbación y abstenerse de relaciones sexuales (incluido sexo oral) hasta tres meses después de pasados los síntomas", recomendó la OMS.

Agregó que, en caso de que esto último no sea posible, se debe utilizar un preservativo.

Los estudios en los que se basan estas recomendaciones no se han realizado en la actual epidemia de ébola en Africa occidental, sino en brotes pasados en Uganda y la República Democrática del Congo.

La OMS aclaró que no recomienda que los hombres convalecientes y que han dado negativo en las pruebas para detectar el virus en la sangre sean mantenidos en aislamiento.

El virus del Ebola se encuentra en los fluidos corporales, tales como la sangre, el vómito, las heces, la saliva, la orina, las lágrimas y los líquidos seminal y vaginal.

"Aunque la evidencia científica es limitada, está claro que el semen es una potencial fuente de infección y que puede causar la transmisión del virus", explicó.

La Organización también dio cuenta de otros dos estudios en los que el virus fue aislado del semen, pero en los que no se identificó infecciones entre los contactos dentro del hogar. EFE

Epílogo Por Daniel Chasquetti

Zoom Politikon


Autor: Doctor en Ciencia Política.
Profesor del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
imagen del contenido Zoom Politikon
Epílogo


26.Nov.2014

El próximo domingo Uruguay utilizará por tercera vez el balotaje para elegir a su presidente. La trascendencia del evento contrasta con la anodina competencia registrada en noviembre entre ambos candidatos. Carente de emoción, innecesaria y sin gracia, son algunos de los calificativos usados por varios observadores para describir la lucha electoral en esta segunda vuelta. A tal punto esto es así que las noticias sobre la elección se volvieron marginales en la mayoría de los informativos de la grilla televisiva. ¿Cuáles son las razones para que la competencia haya tenido tan poca intensidad?

En principio, podríamos pensar en dos causas principales, una estructural y otra coyuntural. Por un lado, las segundas vueltas electorales suelen ser competencias despobladas de actores. Mientras en la primera ronda compiten varios partidos y en su interior muchas listas de candidatos que persiguen bancas en el Senado y en la Cámara de Representantes, en la segunda vuelta, participan únicamente las dos fórmulas presidenciales. Es cierto que los partidos intentan activar a sus electorados mediante actos y movilizaciones callejeras. Sin embargo, esos episodios han sido esporádicos y están muy lejos de alcanzar la densidad e intensidad de los registrados en la elección de octubre. Por otro lado, el resultado de la primera vuelta suele condicionar las características de la competencia en el balotaje y en esta oportunidad, el mismo ha tenido una contundencia pocas veces vista. La distancia entre el primero y el segundo es de diez y ocho puntos porcentuales del electorado, lo cual genera la idea de que la reversión del resultado es una tarea imposible. A su vez, la proximidad del Frente Amplio con la mayoría absoluta de los votos (menor a dos puntos porcentuales) induce a creer que Vázquez tiene asegurado su triunfo por la simple decantación estadística de los votantes de los restantes partidos. Por tanto, al hecho estructural de que el balotaje siempre genera menos movilización se suman las consecuencias que provoca un resultado categórico como el que tuvimos.

*             *             *

Aún así, los candidatos desarrollaron ciertas acciones con el fin de conseguir el voto ciudadano durante estas cinco semanas. La estrategia de Vázquez procuró congelar la situación generada el día después de la primera vuelta. El objetivo era que no hubiere novedades y ceteris paribus, el triunfo del Frente Amplio estaría asegurado. Para ello se destacó hasta el cansancio lo innecesario que supone realizar una segunda vuelta bajo esas condiciones y se evitó en todo momento que el candidato debatiera públicamente o hiciera referencias al discurso de su adversario (o sea, se intentó ignorarlo). Por esa razón, Vázquez tuvo poco contacto con los medios de comunicación y concentró sus esfuerzos en la realización de algunos eventos sobre políticas específicas y se concentró en una actividad capilar en puntos estratégicos del interior del país (recorridas y actos callejeros). Los spots publicitarios, muy cuidadosamente preparados, muestran a un Vázquez hablándole al espectador como si ya fuera presidente. Todo eso generó un efecto favorable al la noción de triunfo irreversible. Sobre esa estructura, Vázquez mostró sus dotes de buen político al realizar una serie de estocadas dirigidas a mitigar los apoyos de su adversario. Las reuniones con legisladores colorados (el 1º y 2º de la lista de diputados por Montevideo de Vamos Uruguay) y personalidades blancas, generaron la idea de que los respaldos de Lacalle Pou eran frágiles y volátiles. Al mismo tiempo, esas movidas catalizaron la crisis del Partido Colorado, originada desde luego por los magros resultados electorales y también fogoneada por el descontento de muchos dirigentes con la conducción de su líder. Paradojalmente, el 26 de octubre a la noche, Bordaberry prometió destruir a Vázquez (“hacerlo mierda”, dijo), pero todo terminó siendo al revés: Vázquez acorraló a Bordaberry y empujó a su partido y a su sector Vamos Uruguay a una crisis que no sabemos cuándo ni cómo terminará.

La estrategia de Lacalle Pou fue improvisada porque su comando de campaña no esperaba un resultado como el que mostró la elección de octubre. Se intentó agregar a su conocida orientación –por la positiva- una fuerte dosis de crítica a su oponente –por la negativa-. La carga mayor las sobrellevó Larrañaga, quien arremetió con inusitada energía contra el programa del Frente Amplio, la actual administración, y sobre todo, contra “el Uruguay que se nos viene”.  A esto se agregó la intención de imponer temas en la agenda pública. Primero fue el concepto de que “un gobierno dividido es bueno para la democracia”, y más tarde opiniones sobre diferentes asuntos vinculados con la política impositiva, la política exterior o el sistema de salud. Mientras la primera iniciativa volvió a chocar –al igual que hace cinco años- con el sentido común de la ciudadanía, las siguientes se toparon con la actitud de indiferencia de Vázquez y del conjunto del Frente Amplio.

*             *             *

Con un escenario de baja intensidad en la competencia y preferencias ciudadanas muy sólidamente estructuradas, el resultado del domingo resulta bastante previsible. Así como la elección de octubre fue parecida a la de 2009, este balotaje debería tener un resultado muy similar al observado un lustro atrás. En aquella oportunidad, Mujica consiguió casi nueve puntos de ventaja sobre Lacalle padre (52,4% a 43,5%), por lo que podríamos suponer que esa diferencia debería repetirse el próximo domingo. Sin embargo, existen algunos indicios que permiten imaginar una diferencia mayor. Si se considera el número de actores políticos que manifestaron su voluntad de votar en blanco (principales dirigentes del Partido Independiente y Asamblea Popular, el diputado colorado Fernando Amado, etc.) y la eficiente campaña de Vázquez en estas semanas (todo permaneció congelado), podríamos pensar que la ventaja será mayor a los diez puntos porcentuales.

Por tanto, el domingo las urnas le otorgarán a Vázquez una gran autoridad política. Será el cuarto presidente que logra dos veces el cargo, proeza solo alcanzada por Fructuoso Rivera, José Batlle y Ordóñez y Julio María Sanguinetti. A su vez, el Frente Amplio ingresará en su tercer período de gobierno con mayorías en ambas cámaras, situación nunca antes lograda con elecciones limpias y competitivas. La responsabilidad de ambos, el candidato electo y el partido, será sustantiva. Ante el país, porque espera soluciones para muchos asuntos aún no resueltos, ante sus votantes, porque muchos renovaron su crédito sin estar absolutamente convencidos de su opción (escogieron el mal menor), y ante la oposición, porque ella espera una actitud de grandeza del parte del nuevo presidente, que lo aleje del gobierno exclusivista de partido y lo acerque a formas plurales de decisión. En suma, Vázquez y el Frente Amplio deberán estar a la altura de lo que el país, sus votantes y la oposición les reclaman, porque así es la democracia y así se la construye.

ROCHA: VUELVE EL FESTIVAL DEL MATE

 El Este

VIERNES 12 Y SÁBADO 13 DE DICIEMBRE
NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL NACIONAL DEL MATE EN ROCHA

Se continúa la preparación del festival nacional del mate, cuya realización tendrá lugar en el predio de la Parroquia de Fátima los días viernes 12 y sábado 13 del mes próximo, donde una vez más, decena de ciudadanos pertenecientes a varias instituciones vuelcan su mejor esfuerzo para este encuentro a puro canto.
 

Espectáculos musicales de primer nivel acompañarán durante dos días en un escenario que ya conoce de presentaciones internacionales. Una vez más, los jóvenes y los adultos mayores se suman a una causa benéfica que permitirá un sentido apoyo a familias de este departamento.
Desde luego que esta convocatoria permitirá un disfrute «con alto sentido familiar», donde cómodamente en las instalaciones, los ciudadanos podrán apreciar un espectáculo ameno, distendido y donde solo hará falta que acompañe el buen tiempo, con noches de diciembre, que son de esperar templadas.
Varios stand proveerán de la gastronomía necesaria y de los refrescos, pero fundamentalmente de yerba para que nadie falte con su termo y mate. Desde luego que el fuego permitirá calentar «la pava» y como siempre se dispondrá de los alimentos caseros para acompañar la noche a todo canto.
Una gran participación de los comunicadores, de los tambores y de jóvenes que llegarán de Castillos, permitirán dos noches emotivas e inolvidables.
Si bien se conoce el tenor de los espectáculos con claros apoyos institucionales desde las Intendencias de Rocha y Maldonado, así como de otros organismos públicos, al momento se ha preferido guardar la expectativa de los grupos musicales que estarán actuando para lanzar los mismos a la opinión pública, cuando se esté más cerca de la fecha de concreción.
Una gran movida desde las radios, los canales de televisión e incluso en las calles, estará noticiando de uno de los eventos que espera impactar positivamente en la ciudadanía, para de esta forma calar hondo en la sensibilidad de la sociedad.
Este festival nacional del mate permitió ya en su momento aunar argentinos y uruguayos, prolongando aportes sociales cuando arreciaba la crisis del 2002. Allí, nadie se instaló y muy por el contrario el motor de la fe y esperanza se convirtió en trabajo y creatividad para concretar un evento pionero en el Uruguay.
El nacimiento de este festival es particular: en su momento el evento recibió el premio a la excelencia ciudadana por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, atentos a la destacada labor, calidad de servicios y contribución al proceso de desarrollo social.
En una de las mayores crisis socioeconómicas que recuerde Uruguay surgió el festival – donde el sacerdote argentino, Jorge Godoy, como responsable de la Parroquia de Fátima, ante las dificultades percibidas en el ámbito rochense, propulsó el evento identificado con las tradiciones locales donde la música se transformó en un mensaje de vida.
El litoral argentino con su cultural musical acudió decididamente a la convocatoria realizada desde este departamento esteño cuyo slogan es: “aquí nace el sol de la patria”. “Por lo tanto, aquí se prepara el mate más temprano, para compartir, para darse y eso es precisamente lo que ocurrió”, recordó Jorge Godoy, en su diálogo con El Este.
El festival que sumó las voces de los artistas locales y nacionales de manera desinteresada colmó de público el excepcional predio de la Parroquia, transformándose en un éxito que alcanzó la ayuda a más de trescientas familias carenciadas – en su mayoría numerosas – en barrios tales como: Lavalleja, La Paja, Bella Vista y pequeñas poblaciones cercanas a la capital rochense



viernes, 28 de noviembre de 2014

El domingo lloverá lo que llueve en 15 días


Juan Luis Pérez, de Nimbus Weather Services, pronosticó fuertes tormentas para el día del balotaje


Juan Luis Pérez, de Nimbus Wheather Serivces, habló con El Observador TV y dio un pronóstico de lluvias para este domingo electoral. Señaló que caerán unos 50 mm de agua, lo que equivale a lo que tendría que llover en medio mes.
"No va a ser un día muy lindo para moverse", señaló el especialista, quien agregó que el fenómeno se dará con "mayor intensidad" en el sur.


Historia del Teatro 25 de Mayo de Rocha

http://teatro25demayo.com
 

 
 
Nuestra historia tiene una riqueza enorme, desde su fundador Don Rafael Pérez del Puerto hasta todos y cada uno de los que con muchísimo sacrificio fueron haciendo surgir esta ciudad dentro de este hermoso departamento, que hoy podemos decir sin temor a equivocarnos, que se enorgullece de su potencial geográfico y que se engrandeció siempre por la elevada cultura de su gente.
Desde aquí, -“Donde nace el sol de la patria” como dice nuestro Himno a Rocha en palabras de su creador José A. Ribot- a todos aquellos que trabajaron con amor al terruño, con decisión y con mucha firmeza, que nos dejaron una ciudad con una riquísima historia, base de nuestro Patrimonio Departamental, vaya también nuestro recuerdo; a todos los que nos precedieron, es que modestamente se dedica esta recopilación, como homenaje a su magnífico legado.
A Uds. muy estimados amigos lectores: sepan que han sido años de trabajo y búsqueda de materiales, esos mismos que nos han enseñado que debemos estar agradecidos de ser hijos de este trozo de Uruguay y de estar más que orgullosos de nuestros antepasados.

Comienzos de nuestra historia

Cronistas e historiadores han consignado, aunque en forma dispersa, no pocos aportes relativos al origen, evolución y hasta desaparición de múltiples centros destinados a estimular el desarrollo social y cultural del ambiente.
En todo proceso de evolución comunitaria las instituciones nacen, crecen, subsisten o mueren; pero su trayectoria deja siempre el sello de las relaciones positivas, más allá de las vicisitudes, de la suerte y aún de los errores de los hombres.
En el Proceso Fundacional, hay una figura a la que le debemos nuestro ser rochense, un hombre que aun hoy, no le hemos reconocido: Don Rafael Pérez del Puerto, quien luchó con estoicismo y honradez, para lograr su objetivo. Después de un apasionado período de búsqueda y de informes, varios viajes desde y hacia la Fortaleza de Santa Teresa, logra la autorización para la Fundación de la Villa de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, en 1793.
Pasaron los años y nuestra ciudad se fue desarrollando y progresando. A consecuencia de ella se fueron gestando nuevos sentimientos. “Rocha luchaba…luchaba por su autonomía administrativa, meta inmediata y necesaria para la consecución de los más caros ideales comarcanos”
Se concreta la Segregación Departamental en 1881 gracias al tesón de la Comisión formada con tal fin que buscó apoyo en las autoridades nacionales del momento, logrando el fin largamente esperado: tener autoridades propias como Departamento, según la Constitución vigente ya que gozaba de un número suficiente de habitantes y de producción propia. Además superaba ampliamente a San Carlos y Maldonado en todo lo relativo a la atención educativa. Un puntal para la concreción del proyecto fue el apoyo encontrado en el Dr. José Pedro Ramírez, legislador entonces por el departamento de Maldonado, quien en definitiva acelera los trámites y se transforma en factor decisivo para la promulgación de la ley.
Este acontecimiento acelera al año siguiente 1882 la Fundación de la “Sociedad Porvenir”, creada según expresión fiel de sus estatutos para “proporcionar ratos de solaz a sus asociados con recreos útiles y provechosos”.
Entre los fundadores de la “Sociedad Porvenir” figuraban nombres de ciudadanos de proficua y extensa gravitación en la vida departamental, muchos de cuyos apellidos se prolongan hoy en las familias vinculadas a la mejor historia rochense: Máximo Amorín y Brum, Martín Antuñano, Peregrino Arias Olivera, Antonio Arrarte, Angelino E. Barrios, Mauricio Barrios, Pío Justino Barrios, Víctor Barrios, José Bruggia, Carlos T. Brunet, Eduardo Brunet, Feliciano Carré y Calzada, Pedro Cendán, Alfonso Cifani, Augusto Corbo, Domingo A. Costa, José D’ Alto, Orosmán de los Santos, Benito D. Domínguez, Juan Dufort y Queirolo, Pedro V. Duguet, Honorio P. Fajardo, Emiliano Gabito, Juan Antonio Gallarza, Pedro Lapeyre, Maximino López, Virgilio López, Laureano Lorenzo y Losada, Antonio Mocoroa, Pablo Nansot, Víctor P. Pérez, Vicente M. Piñeiro, Cirilo Poiso, José P. Ramela, Manuel D. Riestra, Lucio Sanz y Sancho, Ventura Silva y Barrios, Miguel Sopeña y Ramón Vázquez Fajardo.
Es así que Rocha multiplicó su progreso luego de la segregación. Se observa en ese entonces una recuperación económica, que se vio reflejada precisamente en la construcción de edificios, instalación de comercios en los distintos ramos, mostrando una ciudad más activa, donde existían más opciones para sus pobladores.
Abundan en los periódicos del momento los avisos comerciales con variada propaganda para los compradores: tiendas, joyerías, boticas, carpinterías, herrerías, talabarterías y casas de ramos generales.
En este entorno se crearon dos grupos de ciudadanos, los que impulsaron con muchísima energía las actividades socio-culturales.
Unos eran los integrantes de la “Sociedad Artesana”, los que se reunían en el “Teatro Progreso”, primer teatro que tuvo Rocha, todos aquellos que tenían conocimientos en construcción, talabartería, herrería, carpintería; en definitiva quienes se desempeñaban en trabajos o tenían habilidades artesanales podían integrar tal sociedad. El “Teatro Progreso” estaba ubicado, donde era – y en parte es al día de hoy – la pista al aire libre del Club Social Rocha.
Esta “Sociedad Artesana” – que tenía como actores principales a los hermanos Rocca – es la que construye el “Teatro Excelsior,” en 1897. Éste, está hasta el día de hoy ubicado actualmente en la calle 25 de Agosto, entre 18 de Julio y Treinta y Tres; para los de la tercera edad y memoriosos, tuvo como último nombre “La Fragata”.
El otro núcleo de ciudadanos se concentró en la “Sociedad Porvenir,” la que estaba integrada por aquellas personas que trabajaban, en su gran mayoría, en el campo y muchos de los cuales contaban con una estabilidad económica muy importante, sin tener un lugar fijo para sus reuniones sociales en la ciudad.
Al surgir, el Teatro Excelsior, los miembros de “La Porvenir” se movilizan. Aquí debemos recordar a los lectores, que nuestra ciudad aun tenía calles sin pavimentar y que los medios de comunicación, eran los carruajes tirados por caballos.
Tampoco podemos olvidar que las damas y caballeros lucían sus mejores galas para concurrir tanto a las reuniones sociales como a las religiosas.
Los que no contaban con carruaje propio lo podían alquilar, aunque la mayoría recorrían las calles, para lucir su indumentaria.
Hay que resaltar que la “Sociedad Porvenir,” buscó siempre en sus actividades sociales y culturales, ofrecer a sus asociados en particular, una serie de servicios, organización de veladas literario – musicales, aclarando, que eran veladas nocturnas y por lo general se presentaba una parte de interpretación poética, mediante el recitado del autor, lectura de ensayos cortos, sobre temas universales: la patria, el amor, la madre. La parte musical a cargo de intérpretes locales o invitados, acompañados de instrumentos.
Se creó la Primera Biblioteca Pública, por el gran esfuerzo de sensibilizar ala Comisión, de don Pedro Lapeyre.
El proyecto de construir un Teatro de “La Porvenir” o “Coliseo de Plaza Independencia”; se venía manejando de casi una década atrás, tal como se muestra en un documento de la época que dice: …“Parece que pronto tendremos en Rocha, un Teatro construido con todas las reglas del arte y con frente a la Plaza Independencia…”
(Diario “La Democracia” 1900)

La inauguración del Teatro

El progreso sentó sus reales en Rocha en ese principio de siglo. Así en 1908 se produjo la inauguración del emblemático “Hotel Arrarte” y la construcción del puente del “Paso Real”, histórico camino que en forma por demás precaria entonces comunicaba nuestra ciudad con la lejana capital nacional. En 1909 hace su aparición el servicio de energía eléctrica. Ante la creación por ley de los municipios inició en su novísimo edificio propio sus actividades el naciente gobierno municipal el que cumpliera el año pasado su centenario al servicio de la comunidad.
En ese año la “Sociedad Porvenir” hizo entrega al Sr. Intendente Municipal de Rocha Don Eliseo Marzol, de la solicitud para la construcción de un teatro en el terreno que dicha Sociedad poseía en la calle Chuy (hoy 25 de Mayo) esquina Polonio (hoy Prof. Dagoberto Vaz Mendoza).

Firmada la solicitud, el Presidente de la Sociedad Don Benjamín Graña, el 1º de junio de 1909. La memoria descriptiva de lo obra fue elaborada, por un colaborador de la Sociedad, el Ing. Grille, profesional a la vez que se desempeñaba como Inspector Técnico Regional.
Se adjunta a este trabajo copia de la Memoria Descriptiva correspondiente; donde se efectúa el detalle completo de la obra, allí están además dos integrantes de la Sociedad Porvenir firmantes; pero estamos en condiciones de afirmar que eran seis los miembros que en definitiva, llevaban la responsabilidad de la empresa.
El Teatro fue inaugurado el 23 de enero de 1910, sin estar terminado, pero con la correspondiente autorización de las autoridades, firmando a tales efectos el Ing. Grille.
Llegamos así a lo que fue la inauguración oficial del Teatro de “La Porvenir”, como se le denominó en un primer momento o “Coliseo de la Plaza Independencia.”
La noticia no pasó desapercibida para la prensa de entonces y el diario “La Democracia” hizo comentarios al respecto, previo a la primera actuación:“Compañía Capdevilla – Anuncia las funciones de la temporada, pues piensa retirarse de inmediato para la República Argentina. Mañana representará en el Teatro de la “Porvenir” el grandioso drama en cuatro actos, “El Honor”. Y la graciosa comedia en un acto “Granete”. Señoras y Señoritas; al Teatro en esa noche, que parecerá será de las últimas de la temporada que nos ofreció, la excelente y muy completa Compañía Capdevilla; pero una recomendación, aquí para “inter nos”, a las que concurran a platea: dejad en casa los sombreros; ¡por favor!, evitad las reprimendas severas de los Gonzalo González y tantos otros mártires de la gigantesca indumentaria de vuestras extremidades superiores”.
En otra parte de esa edición correspondiente al 22 de enero de 1910 se escribió: “LA INAUGURACIÓN DE MAÑANA” -“Como dice en otro suelto, mañana tendrá lugar la primera representación en el Teatro de la “Porvenir”, subiendo a la escena obras importantes. Esperase a pesar de las circunstancias, una numerosa concurrencia. La función anunciada para esta noche, en el más antiguo Teatro, ha sido suspendida, en razón de necesitar los artistas todo el tiempo para la preparación conveniente del nuevo. Conviene hacer presente una cosa: el moderno teatro resuelve un problema, y es hacer que la familia del artesano, como todas las de más modesta posición social puedan participar de las representaciones teatrales sin imponerse sacrificios pecuniarios. Para eso la Cazuela con entrada independiente, y que queda – conviene saberlo – haciendo bis a bis con el Paraíso. ¡Y de la Cazuela al Paraíso o viceversa, se cruzan unas miradas¡ que… que no hay más para donde ir”.”

ARTIGAS BARRIOS: UN BUEN VECINO EN LA INTENDENCIA. Por Julio Dornel.


                                               Escritor y periodista Julio Dornel

                                                     Intendente Artigas Barrios

Cualquiera sea el juicio que merezca la actuación del Intendente Barrios, durante estos años al frente de la administración rochense, la misma  será valorada por las obras concretadas al final de su mandato. Por un lado se habla de las mejoras logradas en la caminería rural de algunas seccionales, lo que ha facilitado el transporte de la producción y el desplazamiento  de la familia rural. También los funcionarios municipales lograron ponerse al día con lo adeudado  durante tantos años, aunque todavía se deban satisfacer sus necesidades básicas mejorando los salarios actuales. De esta manera se ha logrado  estabilidad municipal, mediante una aceptable relación con los representantes de la oposición y los propios funcionarios. Es justo señalar que a nivel municipal no se concretaron proyectos de gran envergadura para el interior del departamento como se han anunciado en su momento, aunque los mismos se mantienen en la agenda. De todas maneras el apoyo ofrecido permanentemente a las ciudades, villas y pueblos del departamento, ha permitido arreglar diversos centros deportivos y  culturales, ofreciendo además una serie de espectáculos artístico en la gran mayoría de los escenarios rochenses.  
“EL CHUECO”: “EXCELENTE GESTION MUNICIPAL”
En recientes declaraciones a la prensa local, el Dr. Mario Anza, destacaba la gestión del Intendente,  señalando que “el “Chueco”  “ordenó la comuna en su funcionamiento interno, paga con regularidad los sueldos y a los proveedores, desarrollando el ordenamiento municipal en distintas áreas, cosa que no es fácil de lograr en la gestión pública de cualquier organismo. Por supuesto que se cometieron errores al estar diariamente en contacto con los problemas de la sociedad rochense. Sin embargo el departamento de Rocha tiene muy claro y no recuerda a otro Intendente que haya cumplido una gestión similar. Hay quienes consideran en un análisis bastante equilibrado que este gobierno municipal, debe estar entre los mejores del país. Las obras viales, los caminos, las  rutas y las obras realizadas en los barrios, están demostrando que se ha trabajado  mucho, aún reconociendo los errores cometidos, los que no pueden empañar la visión del “Chueco”, ni la honestidad puesta de manifiesto  durante su gestión. Debemos destacar finalmente-dijo el Dr. Anza- que  el “Chueco” sigue viviendo como lo hacía antes de ser Intendente, con la misma tranquilidad, sencillez, dificultades y limitaciones que tenía antes de llegar a la Intendencia”.