Buscar este blog

jueves, 1 de enero de 2015

Predominio sin relato Marcelo Pereira la diaria


2014 le deparó al FA una extraña combinación de éxito electoral y crisis de identidad.
En el año que termina, el Frente Amplio (FA) empezó pensando que ganaría las elecciones con facilidad y se encaminaría, detrás de Tabaré Vázquez, hacia su tercer período consecutivo de gobierno nacional, previsiblemente más ordenado y eficaz (pero también menos fermental y audaz) que el de José Mujica.
Luego el oficialismo ingresó en una fase de dudas existenciales: en cierta medida por la visibilidad de una minoría descontenta con la postulación de Vázquez; en mayor grado por el cambio de escenario asociado con el triunfo de Luis Lacalle Pou en las internas del Partido Nacional; y sobre todo por el impacto de sucesivas encuestas sobre intención de voto y de sus interpretaciones, que hicieron prever un resultado con blancos y colorados superando al FA en la votación de octubre y en el Parlamento. Ante lo que se les presentó como un dato de la realidad, muchísimos frenteamplistas pensaron que había razones claras para explicar por qué se les venía la noche.
Acto seguido, el FA pasó sin etapas de la agonía al éxtasis, cuando supo que mantendría su mayoría en el Poder Legislativo y que iba rumbo a una cómoda victoria en el balotaje. En ese marco, comentaristas con muy diversas posiciones ideológicas coincidieron en interpretar que, muy por el contrario de lo que habían indicado las encuestas preelectorales, las opciones de la ciudadanía uruguaya se habían desplazado “hacia la izquierda”, en términos generales y también dentro del FA, a partir de lo cual unos pronosticaron importantes problemas internos para el próximo gobierno, mientras otros expresaban su entusiasta convicción de que éste podría caracterizarse por una extensión y profundización de los cambios procesados en la primera década de predominio frenteamplista.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que la temprana presentación en sociedad del equipo ministerial que se propone nombrar Vázquez, los anuncios de candidaturas a la intendencia montevideana y la sonada polémica sobre el intercambio de críticas entre el Servicio Paz y Justicia y el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, instalaran entre los frenteamplistas un clima que no se caracteriza por el júbilo y la esperanza.
Es cierto que, como le gustaba decir al general Liber Seregni, cuando el FA no tiene problemas a la vista suele buscarse alguno, pero en este caso los vaivenes anímicos del oficialismo parecen expresar algo más que una inveterada inclinación hacia la turbulencia: mientras resuenan, en inesperada clave gramsciana, los lamentos opositores por la “hegemonía cultural” que han construido los frenteamplistas, éstos muestran una llamativa dificultad para articular un relato colectivo sobre las causas, el significado y las perspectivas de sus éxitos electorales.
El espejo esquivo
Esa dificultad queda de manifiesto, por ejemplo, a la hora de evaluar el gobierno de Mujica, que no alcanzó casi ninguno de los grandes objetivos que se había planteado pero tuvo un desempeño excepcional por motivos imprevistos al inicio de su mandato, deja una huella memorable y ha sido más conocido y elogiado en el mundo que ningún otro gobernante uruguayo. Los formadores de opinión frenteamplistas, tradicionalmente afectos a situar los acontecimientos como parte de procesos históricos, no parecen tener muy claro, colectivamente, cómo caracterizar los años del Pepe que llegan a su fin, ni en qué medida la sucesión Vázquez-Mujica-Vázquez podrá leerse como un avance gradual hacia determinados objetivos.
Tanto los vazquistas como los mujiquistas tienen relaciones complejas con sus líderes y dificultades para presentarlos como continuadores de la conducción fundacional de Seregni. Ante las dudas sobre el rumbo general del proceso que los incluye, algunos esbozos de respuesta son incómodos para unos y otros. Por ejemplo, el registro de que, más allá de las diferencias y semejanzas entre Vázquez y Mujica, Danilo Astori ha sido símbolo y garante de varias continuidades básicas en los gobiernos del FA, aunque también fuera duramente combatido y varias veces derrotado dentro de esa fuerza política, y su respaldo electoral decline (por lo cual los astoristas tampoco están en condiciones de producir un discurso hegemónico acerca de lo que significa hoy el frenteamplismo).
En la actualidad, se reivindica la condición de frenteamplista con mayor o menor énfasis en el papel del Estado, en el deseo de que se reduzcan las desigualdades económicas, en la promoción de nuevos derechos, en el estímulo a las experiencias de autogestión, en el relativismo cultural (o en el universalismo cultural, e incluso en uno u otro según el caso), en rehabilitar a quienes cometen delitos o en perfeccionar los dispositivos de represión y encarcelamiento, en el ambientalismo o en el industrialismo, en una educación orientada por el humanismo crítico o en una capacitación para lograr destrezas que el mercado demanda, en el pacifismo a ultranza o en la glorificación de la lucha armada, en el nacionalismo o en el internacionalismo, en el latinoamericanismo o en el “regionalismo abierto”, y también con mayor o menor énfasis en la vocación de combate contra la acumulación de capital o contra el poder de las grandes potencias mundiales.
Eso no quiere decir que el frenteamplismo carezca de denominadores comunes en lo ideológico y lo programático, o que no se diferencie en esos terrenos de los partidos Nacional y Colorado. Quiere decir que lo común no es asumido en forma colectiva y explícita. Y también que, en ese marco, tampoco es claro qué significa el recurrente debate sobre la posibilidad o la conveniencia de un “giro a la izquierda” por parte del FA, que habla de “progresismo” desde que aprobó su Declaración Constitutiva en 1971, aunque hasta hoy sus principales dirigentes asuman que el frenteamplismo es izquierda.
De todos modos, hace muchos años que la mayoría de los dirigentes del FA está más cerca de las cuestiones cotidianas del gobierno que del pensamiento teórico y la elaboración de perspectivas, al tiempo que muchos intelectuales de izquierda sin responsabilidades gubernamentales se ubican con frecuencia (y hasta prefieren ubicarse) más cerca de la interpretación del mundo que de su transformación. No se ha configurado un espacio a distancias óptimas de la teoría y la práctica, y por lo tanto en condiciones óptimas de relatar el relato.
Ni muy muy, ni tan tan
En octubre, la mayoría de los electores aprobó las consecuencias de una orientación de gobierno que durante diez años fortaleció el papel del Estado, atrajo inversiones, desarrolló políticas sociales con efectos notorios para reducir la pobreza y consagró legalmente nuevos derechos. Se puede afirmar, en grandes líneas, que en lo que va del siglo XXI se ha consolidado un desplazamiento de las preferencias ciudadanas, a partir de procesos previos que se desarrollaron durante décadas. Y sin entrar en disquisiciones muy hondas también podemos aceptar, como lo hace la abrumadora mayoría de los observadores internacionales, que tal desplazamiento se ha producido “hacia la izquierda”. Además, la suma de las opciones “de izquierda” le sacó ventaja a la suma de las opciones “de derecha” en relación con los resultados de 2004 (con independencia de que se cuente o no dentro de la izquierda al Partido Independiente). Pero también hay que tener en cuenta que muy probablemente Vázquez logró captar, mediante varios notorios gestos de su campaña, el apoyo de votantes centristas e incluso conservadores; y que el apoyo a la propuesta de rebaja de la edad de imputabilidad penal fue mayor que la suma de votos “a la derecha”.
En todo caso, no es nada claro que la velocidad del “desplazamiento hacia la izquierda” venga creciendo, ni que estén dadas las condiciones para que se acentúe durante los próximos años. En lo que respecta a la relación de fuerzas sectoriales dentro del FA, es muy dudoso el diagnóstico de un “corrimiento a la izquierda” con apoyo en la votación que sumaron los integrantes del llamado Grupo de los Ocho.
No son todos los que están
Ese grupo estaba constituido, en ocasión del último congreso del FA, por sectores que fueron definidos como “ala izquierda”, debido a que entre sus propuestas estuvo la de una política tributaria con mayores cargas y menores exoneraciones para el capital (hoy en día, hay quienes piensan que el izquierdismo se caracteriza por una pertinaz tendencia a incrementar la carga tributaria). De los ocho, sólo tres lograron representación parlamentaria: el Movimiento de Participación Popular (MPP), Compromiso Frenteamplista (CF, el sector de Raúl Sendic) y el Partido Comunista (PCU). Los restantes eran, en el Congreso, el Frente Izquierda de Liberación (Fidel), los integrantes del Frente Unido (la Vertiente Artiguista, la lista 5005 de Diego Cánepa y el Movimiento al Socialismo) y la Liga Federal de Darío Pérez, que no acumuló votos en las elecciones de octubre con los otros siete (aunque éstos volvieron a formar un grupo de ocho porque presentaron un sublema junto con la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad, encabezada por Fernández Huidobro).
Es muy discutible que se contabilicen como “opciones por la izquierda” todos los votos logrados en octubre por el MPP, que fueron, en muy gran medida, votos a Mujica (y sabemos que el actual presidente, cuya influencia en el próximo Parlamento será muy grande, es más pragmático y capaz de “moderarse” que el promedio de los emepepistas). Por otra parte, ni el discurso ni la práctica de CF habilitan a prever que ese sector se ubique lejos del centro del FA (un lugar en que ha tratado de ubicarse a menudo el Partido Socialista, hoy con una bancada dividida entre “ortodoxos” y “renovadores”). Queda el PCU, pero su lista 1001 logró sólo una banca en Diputados y una en el Senado, correspondiendo esta última a Marcos Carámbula, que no integra el partido ni se caracteriza por su alineamiento con la izquierda radical.
No hay, pues, una “base objetiva” nítida para asegurar que la próxima bancada del FA le complicará la vida a Vázquez procurando un “giro a la izquierda”, aun si estuviera claro qué significa eso. Hay, sí, espacio para que la práctica política defina con más claridad el significado de la sucesión de gobiernos frenteamplistas. El relato vendrá por añadidura.


6 comentarios:

  1. CHOCOLATE POR LA NOTICIA, WIKILEAKS
    A quienes venimos analizando el primer gobierno del Frente Amplio desde hace mucho tiempo, y su giro hacia el centro de la mano de Tabaré Vázquez, nos produce sensaciones encontradas leer ahora los cables dados a conocer por wikileaks (se pueden leer en http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2013/09/wikileaks-deschava-tabare-vazquez.html#.UiY8So1aDcY.facebook).
    Y es que hay una coincidencia casi total entre los análisis que venimos haciendo y el de la embajada de los Estados Unidos. Claro, la coincidencia se termina en cuanto a la valoración que hacemos de ese gobierno. Mientras nosotros deploramos los hechos que allí se relatan, la embajada se congratula de la grata sorpresa del gobierno de Vázquez.
    Dice por ejemplo en encargado de negocios James D. Nealon en 2006, comentando el primer año de gobierno:“Mirando atrás, la promesa de campaña de Vázquez de "sacudir el árbol hasta las raíces" ha significado más en términos de rechazar el pensamiento socialista pasado de moda que cualquier otra cosa. Los moderados se han impuesto, y Vázquez ha sido más desafiado por los radicales de su coalición FA que por los dos desacreditados partidos de oposición (Blancos y Colorados) que gobernaron el país durante el siglo pasado”.Esto es ni más ni menos lo que hemos dicho. El primer año de gobierno, seguramente blancos y colorados miraban estupefactos como el Frente Amplio en el gobierno hacía exactamente lo mismo que hubieran hecho ellos (Tratado de Protección de Inversiones, maniobras Unitas, envío de tropas a Haití, papelera, etc).
    POLÍTICA EXTERIOR“Después de flirtear con Cuba y Venezuela (para establecer sus credenciales "izquierdistas"), Vázquez ha tendido a ejercer una influencia moderadora sobre sus contrapartes regionales, incluyendo a Hugo Chávez, que ha hecho ya dos visitas al país.
    Vázquez parece seguir el modelo del ex presidente de Chile Ricardo Lagos, y su estilo de liderazgo suave establece un agudo contraste con los VENEZUELA ARGENTINA Y BOLIVIA , dice Nealon. Y era exactamente así, ni más ni menos, un discurso izquierdista en lo previo, para después en el gobierno seguir el modelo de centro derecha de Ricardo Lagos.“Aunque gran parte de la región haya dado un bandazo hacia la izquierda, Vázquez se ha apartado de este camino al buscar buenas relaciones con Estados Unidos” señalaba el diplomático, y luego agregaba: “ En un encuentro reciente con el Encargado el 7 de marzo, oímos decir al propio presidente que busca un acuerdo ALCA (de libre comercio) con nosotros. Los esfuerzos de Vázquez por ampliar el comercio con Estados Unidos le ofrece al gobierno de Estados Unidos una oportunidad dorada de enviar un mensaje a la región de que favorecemos los gobiernos democráticos pragmáticos, sin importar su etiqueta política”.Es exactamente lo que decíamos, que mientras Vázquez sostenía públicamente que no buscaba un TLC, evidentemente lo estaba gestionando, y la “oportunidad dorada” que señala el yanqui, cosa que también señalábamos como intención del imperio, es decir, establecer una cuña en los gobiernos de izquierda antiimperialistas.Dice también que “Ya en las primeras etapas, Vázquez se apartó de su camino para manifestar en público y en privado que deseaba tener buenas relaciones con Estados Unidos, a pesar de la oposición ideológica de los elementos más radicales de su coalición”y menciona algunos elementos para corroborarlo: “Vázquez dio varios pasos para traducir sus declaraciones en acción. El Acuerdo de Cielos Abiertos firmado bajo la administración anterior, fue unánimemente ratificado en julio de 2005. Más tarde, (...) convenció a los radicales de apoyar los ejercicios navales UNITAS con Estados Unidos. Después de permitir que un acalorado debate sobre la ratificación del Tratado de Inversión Bilateral (TIB) siguiera su curso, Vázquez se comprometió en persona durante su viaje a Estados Unidos en septiembre, cuando propuso que varios artículos polémicos fueran reformados.

    ResponderEliminar
  2. El acuerdo siguiente con estos cambios cosméticos al TIB permitieron a Vázquez firmar el documento en Mar del Plata en noviembre y hacerlo ratificar por el Parlamento en diciembre”
    Nada que no hayamos dicho en su momento, y hasta el reconocimiento por parte de los EEUU de que los cambios efectuados al TIB original -y que fueron presentados como claves para aprobar el Tratado-, eran simplemente cambios cosméticos que no modificaban un ápice lo sustancial.Luego el diplomático es más preciso en cuanto al TLC, y relata lo siguiente: “Después de regresar de Estados Unidos en septiembre, Vázquez envió un globo de ensayo, diciendo que el TIB debía ser seguido por conversaciones comerciales más amplias con Estados Unidos. Esto fue seguido en enero de 2006 por una entrevista de primera plana con el Ministro de Economía Astori, en la cual defendía (creemos que en nombre de Vázquez) que Uruguay debía negociar un Acuerdo de Libre Comercio (ALCA) con Estados Unidos. (Nota: el Embajador uruguayo en Washington, Carlos Gianelli, le había dicho antes al Encargado que era esa la dirección que Vázquez quería seguir”.Ni más ni menos que lo que hemos venido señalando desde hace muchísimo tiempo, que el principal promotor del TLC no era otro que Vázquez, mientras que nos decía que no se estaba gestionando.ALGUNOS CHUSMERIOS Otros pormenores, como por ejemplo el señalamiento que hace de cuales eran los funcionarios claves proclives a un acercamiento más estrecho con los EEUU, son significativos: “Integrantes clave del grupo de colaboradores inmediatos de Vázquez (el Ministro de Economía Astori, el Ministro de Industria y el Ministro de Agricultura Mujica) han abogado continuamente por relaciones más estrechas con Estados Unidos y presionaron por el desarrollo de una relación fluida, de tono comercial. Mientras que el FA estaba presionando para demandar a Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio por sus subsidios al arroz, Lepra y Mujica se impusieron al convencer a los exportadores de arroz uruguayos de contenerse y tratar de resolver el tema bilateralmente”.Respecto de las relaciones con los vecinos, Nealon explicaba: “Incluso antes del conflicto con Argentina y el distanciamiento con el Mercosur, el gobierno uruguayo ya estaba mostrando una inclinación decidida hacia la acción independiente respecto al bloque” (no votó por el candidato brasileño para el BID y apoyó al candidato colombiano respaldado por el Gobierno de Estados Unidos)...Vázquez ha desarrollado una excelente relación personal con el presidente Uribe cuando visitó Colombia en su viaje de regreso de Estados Unidos. Sus declaraciones públicas tanto en Nueva York como en Bogotá fueron moderadas y constructivas”.

    ResponderEliminar
  3. "El Pepe" fue el regalo con el que la derecha nunca se había atrevido a soñar
    http://rebelion.org/noticia.php?id=148047
    "El Pepe" fue el regalo con el que la derecha nunca se había atrevido a soñar
    Alma Bolón BrechaI. Entre las personas vinculadas a lo que fue el Movimiento de Liberación Nacional, "el 14 de abril" remite inmediatamente al 14 de abril de 1972. En esa memoria, esa fecha se encuentra marcada a fuego, indica el comienzo de una derrota, de una forma del zafarrancho, del descalabro. Una especie de "el 14 de julio" al revés.Por cierto que todo había empezado hacía mucho, venía de tiempos y de lugares lejanos: la represión, las huelgas, las reuniones, las barricadas, la propaganda armada, las manifestaciones, la crítica social, las marchas de trabajadores, el cine, la música y la literatura no domesticada, los palazos y la picana. Pero para unos cuantos militantes, el comienzo del fin empezó "el 14 de abril", día que con el correr de las semanas les fue trayendo encarcelamiento, tortura y muerte (o huidas y noches a la intemperie para los más afortunados).Los militares y su máquina arrolladora estaban en todos lados, los militantes encalabozados o desperdigados.Así, el 14 de abril fue experimentado como una derrota, y la inminente victoria que la dialéctica histórica había asegurado se vio pospuesta. Sin embargo, en aquel entonces, nadie pudo sospechar que la verdadera derrota todavía no había sido conocida, y que llegaría bastante más tarde, luego de la dictadura y de la mano del éxito. La derrota genuina -la derrota para siempre- tuvo varias estaciones, varios momentos en que se condensó y se mostró; fundamentalmente, consistió en convencerse de que la posibilidad de ganar las elecciones justificaba -exigía- todo tipo de sacrificios, en particular el sacrificio de las razones por las que podría valer la pena ganar las elecciones.
    La historia es conocida: primero hubo que hacer buena letra (mostrar comprensión, hasta su incorporación, con las ideas de derecha) para ganar las elecciones, luego para gobernar, luego para volver a ganar las elecciones.Esto es sabido: se terminó celebrando al BID Y FMI (EL EX FUTURO PRESIDENTE TABARE VAZQUEZ ES SU ACTUAL ASESOR ), mandando soldados a Haití, rogándoles a los inversores extranjeros que extrajeran el agua y el hierro, que especularan con la soja (y el pan costara carísimo), con la construcción (y Punta del Este se llenara de torres y Montevideo de casas sin gente y de gentes sin casa). Se terminó promoviendo la venta de títulos universitarios privados, la política educativa de Germán Rama, el pudrimiento del conocimiento.
    Y el fomento del endeudamiento, vía bancarización, de los ciudadanos

    ResponderEliminar
  4. Desde China con desesperación
    APRENDIENDO MANDARIN
    VOCES EL FRENTE
    LA COLUMNA DE HOENIR SARTHOU:
    La larga estadía en China del presidente Tabaré Vázquez, acompañado por una nutrida comitiva de miembros del gobierno, empresarios privados y deportistas, tiene la apariencia de cualquier cosa menos la de una visita protocolar.
    ¿A qué fue Tabaré Vázquez a China?
    Aunque la agenda oficial, difundida por Presidencia, abunda en recepciones, conferencias, audiencias, asistencia a eventos deportivos y entrevistas formales de los funcionarios uruguayos con dignatarios chinos, cuesta creer que semejante desplazamiento colectivo de autoridades y empresarios se realice con la vaga intención de promover el interés de los inversores chinos en el Uruguay.
    Mejor dicho: cuesta creer que la negociación de ciertas inversiones no esté ya mucho más avanzada de lo que se dice.
    Ver a Tabaré Vázquez participando largamente en los ceremoniosos rituales oficiales chinos, oírlo decir que uruguayos y chinos tenemos “comunes valores y principios” (sic) y su anuncio de que por medio del Plan Ceibal se enseñaría a nuestros escolares el idioma chino mandarín, refuerza la impresión de que en el viaje hay algún arroz ya pre cocido.
    Por ejemplo, desde hace meses se sabe que ShanDong BaoMa, una gigantesca empresa pesquera china, está interesada en instalar un puerto pesquero territorio uruguayo.
    ShanDong BaoMa es una de las empresas más importantes del mundo en la elaboración de harina de pescado y es conocida por sus prácticas predatorias en materia de pesca y por las condiciones de cuasi esclavitud en que trabajan sus empleados.
    Se la acusa de ser una de las principales responsables del agotamiento de la riqueza ictícola de las aguas marítimas chinas.
    Desde Argentina, son cada vez más intensas las denuncias sobre el uso del puerto de Montevideo como base logística por parte de embarcaciones chinas que se dedican a la pesca ilegal en aguas argentinas, y es de suponer que también en las uruguayas.
    De hecho, el reciente hundimiento de un pesquero chino por una nave de la armada argentina volvió inocultable ese fenómeno de piratería pesquera.
    Si se unen los dos datos, es muy difícil no asociar el interés de ShanDong BaoMa en obtener un puerto en territorio uruguayo con la práctica habitual de la pesca ilegal en aguas argentinas y uruguayas. Dadas las dimensiones de la empresa pesquera china, es inevitable pensar que su instalación en nuestro territorio y su accionar en nuestras aguas tendrían graves consecuencias ambientales, económicas y políticas, tanto en lo nacional como en lo internacional.¿Se instalará en el Uruguay una especie de puerto pesquero pirata?
    El modelo económico vigente en el Uruguay tiene como motor y recurso único, obsesivo, la inversión extranjera directa.
    Para el equipo económico, en el poder desde hace doce años, la idea de desarrollo está indisolublemente ligada a la inversión privada, en lo posible extranjera

    ResponderEliminar
  5. Ese es su dogma.
    Aun cuando el Estado tenga dinero, aun cuando, paradójicamente, la “inversión privada” trabaje con créditos obtenidos con garantía del Estado y/o utilice dinero prestado por el Banco República (caso PLUNA, o regasificadora, o Los FERNANDEZ DE FRIPUR Y SUS MOLINOS EOLICOS
    Lo cierto es que, en épocas de crisis, dogma mediante, la idea es redoblar la apuesta, es decir, conseguir más inversión extranjera, en cualquier lado y a a cualquier precio.
    La gran inversión extranjera, en ese modelo, es atraída sistemáticamente por tres mecanismos:
    las exoneraciones tributarias
    las zonas francas,
    la concesión de puertos.
    Los casos de Montes del Plata, de UPM y el frustrado intento de Aratirí, son paradigmáticos.
    Es como si “mega inversión extranjera” fuera sinónimo de un verdadero “set” de privilegios, que incluye automáticamente exoneración tributaria, zona franca y puerto.
    Como es obvio, el anzuelo para la inversión terminamos mordiéndolo y pagándolo todos.
    Porque ese “set” de ventajas significa
    Que los inversores prácticamente no paguen impuestos, con lo que la ventaja que proporcionan al país se reduce a algunos miles de puestos de trabajo durante el período en que la inversión construye sus instalaciones, para quedar después en pocos cientos de empleos cuando empieza a operar.
    Aunque, claro, en los balances económicos luzca preciosa.
    Yo no sé gran cosa de economía, pero tampoco he encontrado a quien me explique por qué, si es negocio para el país que una inversión de mil millones de dólares TRABAJE CON EXONERACIONES TRIBUARIAS no lo es que un millón de inversiones de mil dólares –por simplificar- cuenten con las mismas exoneraciones. A falta de otra explicación, concluyo que los pequeños inversores y los asalariados financian a las mega inversiones exoneradas.
    Nada más parecido a la droga que la inversión extranjera.
    Produce optimismo y ensoñaciones maravillosas cuando ingresa, pero al poco tiempo resulta insuficiente y se necesita una dosis mayor, y luego otra, y luego otra aun mayor, al parecer sin satisfacer nunca.
    Recordemos que, en su momento, Botnia (actual UPM) y Montes del Plata significaron –eso se nos dijo- niveles de inversión diez o más veces superiores a los tenidos hasta entonces, lo mismo que las inversiones sojeras.
    Sin embargo, hoy anda Tabaré Vázquez por el mundo suplicando puertos pesqueros e inversiones millonarias en infraestructura, para continuar el círculo vicioso de inversiones, exoneraciones, nuevas concesiones, más inversiones, sin que se llegue nunca a la chorreante (o derramante) prosperidad prometida.Algo falla en el modelo económico aplicado fielmente durante más de diez años
    . Y el gobierno no quiere admitirlo. La desesperación no es buena consejera, por eso deberíamos estar muy atentos a lo que se prometa y comprometa en estos días en China. Porque quizá el modelo económico en el que se porfía sea un verdadero “cuento chino”.

    ResponderEliminar
  6. EL OCASO FABRIL
    BETANIA NUÑEZ
    http://brecha.com.uy/el-ocaso-fabril/
    El 27 de enero una asamblea abierta debatió sobre el futuro de la ciudad / Foto: Marcol Lea Roman
    Se veía desde lejos: el modelo productivo de Juan Lacaze, basado en dos grandes fábricas que dieron forma a toda una ciudad, se acercaba a un final.
    Ahora, mientras el pueblo procesa el duelo, la ciudad ya muestra señales de recesión económica. ANTES HUBO QUIENES BUSCARON ANTERNATIVAS ,PERO SE DIERON DE LLENO CONTRA LA PASIVIDAD DE LOS GOBIERNOS DEL FRENTE AMPLIO ,QUE LUEGO DE LAS PROMEAS ELECTORALES OLVIDARON SU BASTION PROLETARIO

    ResponderEliminar