Buscar este blog

viernes, 27 de diciembre de 2013

Mia Farrow admira a Mujica a través de Twitter


El "glamour" del Pepe


Mia Farrow admira a Mujica a través de Twitter
espectador.com
Esta mañana la actriz estadounidense dedicó dos tuits al presidente de Uruguay. A la hora 9.22 de nuestro país puso una foto de Mujica en la asunción del ministro de economía Mario Bergara. Acompaña a la foto el texto: "El hombre del medio es el presidente de Uruguay. Él le da un 90% de su salario mensual de 12.000 (dólares) a la gente pobre".
Este tuit fue retuiteado por 181 personas y puesto como favorito por 105. Entre las personas que le escriben está el periodista Christian Font quien le advierte a la actriz: "Y él también va a trabajar con sandalias".

No todos aprueban el pensamiento de Farrow. Desde Italia le escriben: "Haría usted lo mismo? Yo no lo haría".

Luego tuiteó "El presidente de Uruguay es increíble!" y adjuntó el artículo que tiempo atrás escribió el New York Times sobre Mujica.

Gerardo Caetano: “Cuando los partidos se sienten invencibles, comienzan a tener peligros"

¿DE QUIÉN ES ESTA BOCA? / ENTREVISTA

MONTEVIDEO (Uypress / Daniel Feldman) — Gerardo Caetano no precisa presentación. Lo elegimos para que fuera el cierre de año de esta sección de entrevistas, y aceptó gustoso el desafío.


El mes pasado lo habíamos escuchado en un evento organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing, haciendo un análisis bastante pormenorizado del Frente Amplio y sus perspectivas. Conociendo su filiación frenteamplista, que sin embargo no le impide ser muy crítico con las cosas que ve mal ("no está en mi mente la carrera política, entonces puedo decir lo que pienso"), nos planteamos conversar sobre lo que se ha avanzado y cuáles son los grandes desafíos, desde su punto de vista.
Con 55 años, investigador y docente en la Universidad de la República, en el Instituto de Ciencia Política, y director académico del CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional), dos hijos, de 27 y 23 años (uno psicólogo y el otro músico), e hincha del "glorioso" Defensor Sporting, equipo al que defendió en su juventud, no cree "en el intelectual en la torre de marfil" y no le hizo asco a ninguno de los temas planteados.
Una yapa para el entrevistador fue el anecdotario sobre su época en Defensor y la personalidad del "profe" José Ricardo de León, que quedará para otra ocasión.

Más allá de tu condición de historiador y politólogo, vos estás bastante identificado con el Frente Amplio; incluso se te llegó a ofrecer la presidencia de la coalición. Nos estamos acercando al final del segundo período de gobierno del FA. En líneas generales, ¿cómo evaluás estos años "progresistas"?
Hay una primera evaluación que uno debe hacer mirando el conjunto, estos casi diez años, y teniendo buena memoria. Nuestro país, en 2004, tenía un 39,9% de pobreza. Si bien las mediciones de 2013 todavía no están, el índice de pobreza va a rondar el 12% o menos. Teníamos un 4,7% de pobreza crítica; al 2012 estábamos en 0,5% y seguramente algo bajó. A partir de 2007 ha descendido el coeficiente de Gini; tenemos las cifras de desempleo más bajas de la historia. Por supuesto que todo esto tiene que ver con diez años de crecimiento económico ininterrumpido, que entre otras cosas revela un contexto internacional favorable en algunos aspectos, pero no favorable en otros.
¿Por ejemplo?
El precio del petróleo, para un país sin petróleo como el Uruguay; la coyuntura de la crisis y sus incertidumbres. O sea que de estos diez años, el FA tiene cosas importantes para mostrar. Creo que el libreto del primer gobierno del FA, que era un poco la reconstrucción nacional después de la crisis del 2002, comenzó a concretarse en ese período y se ha confirmado en este segundo gobierno. Los números son muy fuertes; muy fuertes. Según la última medición del Banco Mundial, Uruguay está incorporado como país de renta alta. Hay un conjunto de desafíos, que tienen que ver con la posibilidad del desarrollo, que exigen nuevos compromisos. El balance lo divido en dos: por un lado, se aprovecharon las oportunidades de estos años de crecimiento en términos de políticas sociales de recuperación. Te reitero: en ese sentido, los números son muy impresionantes. Incluso muchas veces quedamos muy atrapados en el día a día, y desde afuera se ve mejor. Los datos rompen los ojos. El Uruguay tiene el índice de producto per cápita más alto de América Latina; ha superado a Chile. Está entre los países de ingreso alto; tiene niveles de crecimiento económico y de inclusión social elevados y ha comenzado a disminuir los indicadores de desigualdad.
Entonces, ¿por qué a veces la evaluación no es tan positiva?
Lo que ocurre es que ahora hay más exigencias. Eso es fruto del éxito; y para esas exigencias, yo he establecido una convicción: más de lo mismo no alcanza. Hay que innovar. Eso tiene que ver con algunas tareas ante las que el FA necesita innovar.
¿Cuáles serían?
Por ejemplo, en el 2005 se hablaba del país productivo. El país productivo despegó. Hay una revolución en el sector agropecuario inédita en la historia del Uruguay. Pero la infraestructura que el país necesitaba todavía está lejísimos; hay un desbalance gigantesco. El país ha aprovechado el contexto favorable a las commodities, pero además ha incorporado ciencia y tecnología a los procesos productivos. En el sector agropecuario eso es muy claro. No es solamente el arroz y el sector lácteo, que eran las revoluciones uruguayas. También eso ha venido de la mano de la inversión extranjera directa. La revolución en la soja, en la ganadería intensiva, forestal.
Ahí surge a veces una polémica, porque están quienes sostienen que todavía seguimos con la primarización de la economía, y por el otro lado se afirma que, si bien se sigue trabajando mucho con commodities, en los mismos hay mucho valor agregado.
La discusión cambió. Cuando se debate sobre la primarización de las exportaciones, la clave no es solo la industrialización -aunque la industria es muy importante- sino cómo se incorpora ciencia y tecnología de primer nivel en el proceso productivo. Tengo una imagen muy positiva de lo que se ha hecho y se está haciendo a nivel del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Particularmente de lo que se hace en la Dirección Nacional de Industria. La visión de su director, Sebastián Torres, es bien amplia. ¿Por qué? Porque hoy, pensar en agregación de valor, no es solo pensar en industria. Es pensar en incorporación de ciencia y tecnología en sectores productivos.
La revolución sojera, de la mano de los argentinos, es impresionante.
Y ahí hay agregación de valor. La ganadería intensiva, con su hotelería, unida a la trazabilidad, con cuotas de venta de carne sin arancel para Europa; todo esto revela otro mundo. Entonces, la discusión sobre la primarización, hay que darla en otro contexto. Creo sí que el país debe diversificar su matriz productiva y exportadora. Ello no solamente pasa por crear chimeneas. El Presidente me parece que eso lo tiene claro. Hoy tenemos un contexto donde la incorporación de ciencia y tecnología es clave. Por supuesto que el país tiene que apuntar a la agregación de valor; es clave. Las relaciones de intercambio, entre materias primas y productos manufacturados, han cambiado. Eso implica que hay tareas que el país tiene por delante. La transformación educativa es clave para lo que quieras. Para consolidar la inclusión social, un mercado laboral vinculado con un mercado productivo mucho más tecnificado, para el desarrollo, para el futuro, es calve para todo. La diversificación de la matriz exportadora y productiva es clave para un país que se asiente con mayor autonomía de lo que suceda en el contexto internacional. La confirmación de políticas científico tecnológicas muy vinculadas con un gran salto productivo también es absolutamente clave. Creo que las políticas sociales han llegado a un momento en donde deben cambiar, deben innovar.
¿Cómo es eso?
Hoy el desafío tal vez sea atender las vulnerabilidades. El MIDES ha creado el indicador de vulnerabilidad. Hay gente que ha salido de la pobreza pero que puede recaer en ella; y la recaída es peor, porque cuesta más volver a salir. Este sector vulnerable, no aprovecha las condiciones de crecimiento económico; menos aún vinculado con la dinámica de los nuevos paradigmas tecno-económicos. Fijate qué contradicción: la educación ha sido el gran instrumento de integración social en Uruguay; hoy es el gran instrumento de desintegración social. Si no logras transformar la educación, por más que hagas políticas sociales virtuosas, va a llegar un momento en que los problemas de la educación van a generar reproducción de pobreza y marginalidad.
¿Notás que se avanza en ese camino de transformación de la educación, o estamos empantanados?
Creo que en términos generales estamos estancados; lo cual no quiere decir que no haya habido avances.
Explicalo por favor
Creo que hay avances. Hay algunos indicadores que han mejorado, pero lo han hecho muchísimo menos de lo requerido. Entre otras cosas porque hoy estamos en una sociedad de la información, donde las transformaciones educativas son vertiginosas.
Los demás países de América parecería que estuvieran yendo más rápido que nosotros.
Por supuesto. Uruguay sigue compitiendo en América Latina, pero porque vive de las joyas de la corona. Pero la peor medición de Uruguay es cuando lo hace consigo mismo. Los informes PISA, que son un indicador entre otros, muestran que la última medición fue la peor. Acá insisto mucho: no veo posibilidades de una transformación educativa como la que el país requiere sin un blindaje político; sin un respaldo multipartidario y sin un gran acuerdo nacional.
¿Lo ves posible?
Lo veo absolutamente posible. Discrepo con aquellos que dicen que no hay plan. Tú reúnes a las redes de técnicos vinculados con todos los partidos y, en un 90%, se ponen de acuerdo rápidamente en lo que hay que hacer. Por ejemplo en un plan a diez años, más allá de los gobiernos.

Foto: cdf

Entonces ¿el quid de la cuestión sigue siendo el gobierno de la educación?
Ahí tenemos un problema.
En ese tema, ¿el Frente no está siendo un poco rehén de discursos históricos?
El Frente es rehén de divisiones internas respecto al tema educativo que han evitado que como tal haya podido definir un acuerdo programático profundo en materia educativa hace 25 años. Hace 25 años que el FA no hace un acuerdo programático profundo en materia educativa. Entonces voy a lo siguiente: la reforma educativa es clave para lo que quieras; en cualquier perspectiva. Es la primera de las reformas. No la puede hacer un partido solo. Juan Martín Posadas ha dicho algo que me parece muy certero (y lo dice como blanco): hay algunas reformas que nos hemos dado cuenta que el país no puede hacerlas sin el Frente Amplio y sobre todo, contra el Frente Amplio. Este es un descubrimiento que le costó mucho hacer a los partidos tradicionales. Pero, agrega Juan Martín Posadas, que el FA debe asumir que hay reformas que no las puede hacer él solo. Yo creo que la reforma educativa es un ejemplo claro de eso. No es la única, pero tal vez sea la más importante. Tenemos plan posible; hay antagonismos negociables. Tenemos un plantel de técnicos de primer nivel, provenientes de todos los partidos políticos, como nunca antes tuvo el país. Y, por lo menos en el discurso, hay voluntad política de los actores de arribar a un acuerdo. Entonces, yo me pregunto ¿por qué no se concreta, por qué no se consolida?
¿Por qué?
Porque hace falta coraje. ¿En qué sentido? Sustraer del debate político partidario el tema educativo por diez años; generar una inversión muy fuerte en esa área, pero con contrapartidas muy claras y con rendición de cuentas a la sociedad. El núcleo de la transformación debe ser el alumno. Y si eso choca con corporaciones, hay que tener claro que el que prima es el alumno.
Parecería que nadie quiere chocar.
Si el país sigue permitiéndose, como lo hizo este año, que los alumnos, que son los hijos de los trabajadores y los hijos de los pobres, que están básicamente en el sistema público, tengan 30 días menos de clases que los hijos de los sectores más favorecidos, que están en el sector privado, obviamente no va a haber transformación, ni en calidad ni en equidad. Si nos resignamos a que el incremento de la cobertura, de la inclusión, se debe hacer a costo de la calidad -lo cual es una estafa en una sociedad donde la educación es tan decisiva-, vamos a perder. Pero además, las mediciones son muy claras. La diferencia no está entre la educación privada y la pública; está en los quintiles que refieren a la extracción socio-económica. Los quintiles altos están derivando a la educación privada.
Y no a toda la educación privada.
Exacto; a cierta educación privada. De verdad, acá hay que ser muy rebelde. Hay que tener una rebeldía social muy grande. Si la izquierda tiene un sentimiento de rebeldía frente a la injusticia social, la primera rebeldía que debería sentir tiene que ver con el sistema educativo.
¿Quién es capaz de llevar adelante esa rebeldía? ¿Hay alguien capaz?
Sí, claro. Pero yo no creo en los liderazgos mesiánicos. No creo que sea una persona o un conjunto de personas que van al martirio. No. Tiene que haber voluntad política; por eso me parece muy importante blindar políticamente esta transformación. Luchar contra las corporaciones siempre genera problemas. Fijate una cosa: tenemos un sindicato de docentes de la educación pública secundaria, con 3.000 trabajadores afiliados, en un total de 8.000 docentes. En asambleas de 200 resuelven movilizaciones diversas. Entonces, somos rehenes de corporaciones o de peleas de capilla que de alguna manera expresan muy poco. El último paro del sistema educativo público es inadmisible. La Federación Nacional de Profesores les quita un día de enseñanza a los hijos de los trabajadores y de los pobres, que están en el sistema público, en protesta contra un fallo de la justicia, porque un docente está involucrado en un hecho. Eso es inadmisible. Yo, por definición, nunca voy a ir contra los sindicatos; pero los sindicatos tienen que incorporar, como siempre lo ha hecho el movimiento sindical uruguayo, el concepto de bien público. Otro ejemplo: no puede ser que la Federación de Funcionarios de Salud Pública, al iniciar un conflicto con muy poco horizonte y que además culminó sin ningún logro, ocupe el Vilardebó. ¡No puede ser! Ese es el sector más sensible, donde están los pobres. ¡No puede ser! No es admisible. No puede ser que los hijos de los trabajadores y los hijos de los pobres, los que están peor y necesitan más educación, sean los que tienen menos educación. No es admisible que un mismo docente, y no por motivos salariales, porque a veces cobra menos en el sector privado, falte en el público y no lo haga en el privado. Entonces, hay que tener rebeldía. Además, si todo el sistema político se pone de acuerdo, no lo puedo imaginar siendo rehén de corporaciones, que incluso son mal vistas dentro del propio movimiento sindical.
Da la sensación que han aflorado contradicciones fuertes dentro de la propia izquierda.
Pero muchas veces vemos que los sindicatos "ultras" son de la izquierda no frenteamplista, que en las elecciones no reúne la voluntad de ni siquiera el 1% de la población. Estamos en sociedades muy fragmentadas, donde los que están peor no están organizados. Recuerdo siempre a un dirigente sindical de la magnitud de Héctor Rodríguez, que hablaba de la necesidad de pueblo organizado. Pues bien, hoy tenemos una sociedad fragmentada, pulverizada, donde los que están peor no están organizados. Su voz no llega a los medios de comunicación o a los espacios de decisión. Si tenemos gobiernos que solamente atienden a quienes tienen capacidad de organización y pueden proyectarse en términos de vetos a políticas públicas necesarias para los más débiles, estamos equivocando el camino. Sobre todo un gobierno que tiene como norte la inclusión y la transformación. Hay que tener convicciones firmes y jugarse por ellas. No digo que debamos hacer políticas de Estado en todos los temas; pero en algunos sí. Y sigo insistiendo: en educación y ciencia y tecnología debe haberlas. También, aunque es más difícil, en energía y medio ambiente. Una revolución es que en 2015 vamos a tener la mitad de nuestra matriz energética en energía renovable. Eso es una verdadera revolución. Te reitero: destaco el trabajo en el Ministerio de Industria, Energía y Minería; tanto a través de su ministro, Kreimerman, que tal vez no sea muy estridente pero es de una solidez impresionante, como de los diferentes directores. Ahí se trazan lineamientos estratégicos. Se está trabajando muy bien, pero, ¿se lo apoya como es necesario? Creo que no. Tendría que tener mucho más respaldo del que ha tenido.
Al comienzo hacías referencia a que, en función de los buenos resultados obtenidos, la gente pide más. Días atrás, en un diálogo entre Enrique Iglesias y el ex presidente chileno Ricardo Lagos, este último hacía referencia al "mínimo civilizatorio" que define Bobbio, y sostenía que para que una democracia sea real todos debemos ser iguales por lo menos en una cosa. ¿Cuáles serían esos "mínimos civilizatorios" que hoy exigen los uruguayos?
Ese es un gran tema. La lucha por las libertades y la igualdad, que cada vez las veo más articuladas, no pueden contraponerse más. Obviamente que es una lucha eterna, para siempre. Y que además cambia. Por eso está bien repensar esto en términos de cambio civilizatorio. Por ejemplo, cuando les preguntás a los uruguayos cuál es la principal víctima social de la sociedad, la gran mayoría te dice que son los viejos.
Y no lo son.
No son los viejos; todas las mediciones te indican que son los niños y adolescentes, y en particular las niñas y adolescentes mujeres. Entonces hay que pensar en nuevas igualdades. Hoy hay niños uruguayos que empiezan a perder ya en el vientre de la madre. Una madre que come mal ya le está trasmitiendo a su hijo bloqueos cognitivos y emocionales; empieza a perder, a reproducir pobreza. Ahí hay derechos por los que pelear. Creo también que son muy decisivos los nuevos derechos. La agenda de nuevos derechos es muy relevante. Por ejemplo, el matrimonio igualitario, que algunos han planteado como una cosa pequeñoburguesa, no lo es; es muy relevante. La demanda de igualdades es también la demanda de igualdad de género. Tenemos que establecer un Estado que antes que nada sea garante. ¿Garante de qué? De derechos; de que todos los ciudadanos conozcan sus derechos y los ejerzan. El Estado debe pelear contra los guetos, y hoy los tenemos.
Creo que esa es la palabra: da la sensación que la sociedad uruguaya se ha "guetizado".
Es un fenómeno mundial.
Nos acercamos al desarrollo con todas sus ventajas y desventajas.
Y desventajas. Ahí tenemos que reivindicar nuestras calidades de vida, aprovechando algo muy importante: nuestra escala. Hacer cosas en el Uruguay de 3.300.000 habitantes es mucho más sencillo que hacerlas en Brasil, por ejemplo. Por eso Uruguay siempre fue, desde el siglo XIX, un laboratorio de experimentación.
Hablando de eso, ¿hay que experimentar con la marihuana?
Hay que experimentar con todo. No en el sentido de probarla; por lo menos, en lo que me es personal, nunca la he probado ni tengo interés en hacerlo, y mi postura ante la ley te diría que es compleja: no estoy tan convencido. Pero no tengo duda alguna que estamos perdiendo la lucha contra el narcotráfico y hay que innovar con políticas novedosas, porque si perdemos esa lucha, perdemos la lucha por la igualdad y la seguridad. El Uruguay experimentó en todo; hizo experimentos increíbles. Con el consumo de alcohol, con la reglamentación de la prostitución, con el calendario, con reformas sociales y morales; el batllismo fue un gran espacio de experimentación y de reformismo social. Pero ya en el siglo XIX hubo experimentación. Batlle y Ordóñez planteó en 1891 un proyecto de ley para la "ciudadanía obligatoria" de los inmigrantes. Imaginate lo que significa eso 120 años después. No es que puedan ser ciudadanos; tienen que ser. Debemos acostumbrarnos además a que la legislación contemporánea es para pocos años, porque las transformaciones son tan grandes que las leyes quedan obsoletas al poco tiempo.
A veces tenemos la fantasía de querer definir absolutamente todo en una ley, con puntos y comas.
Eso generalmente es un atajo para una mala ley. Por supuesto que hay que tener calidad legislativa. Hay que preservar -esto es algo que generalmente la izquierda banaliza y no debe hacerlo- la institucionalidad. No hay que privilegiar los fines con desprolijidades institucionales. Hay que mejorar muchísimo la calidad legislativa. La ley siempre ha sido un instrumento para garantizar derechos. Ese viejo sentido republicano el Uruguay lo debe conservar.
Insistís mucho cuando hablás en el tema de la innovación, de reinventarse. Trasladado eso a la fuerza política Frente Amplio, ¿percibís que se esté produciendo innovación en ella, que se esté reinventando para los nuevos desafíos que planteás?
No lo estoy viendo a la altura de las exigencias. Creo que el FA, durante mucho tiempo, tuvo grandes problemas de conducción e incluso la relación FA - gobierno del FA, no terminó de resolverse y genera problemas. Veo sí que Mónica Xavier, con su equipo, ha liderado una intención de cambio, que necesita más tiempo. Pero eso que se ve a nivel de la presidencia del FA, todavía no lo veo a nivel de los sectores. Tampoco lo veo a nivel del estatuto, de cómo el FA se regula. Presumo que este modelo organizativo no se corresponde con los tiempos en que estamos.
¿En qué sentido ves eso?
Sé que esto genera mucha polémica. Lo siento. Como vos sabés, yo no me voy a dedicar a la política partidaria...
Así que podés decir lo que pensás.
Puedo decir, simplemente, lo que me representa a mí y lo que pienso. No parece razonable que el FA le transfiera a su congreso, donde todos sabemos que están sobrerrepresentados algunos sectores, que entran con representación como sectores y también como frenteamplistas de base, pero que en realidad son sectorizados, cuando ya ha tenido en dos ocasiones al apoyo de un millón de ciudadanos; que le transfiera a un congreso que no representa a más de 10.000 ó 15.000 militantes, decisiones tan relevantes como, por ejemplo, decidir candidato o pre candidatos presidenciales, o definir el programa de gobierno. No parece sensato. No parece sensato, tampoco, una mesa política con tantos integrantes. No hay 28 izquierdas. Ni en el Uruguay ni en el mundo. Esos equilibrios del Plenario, que en otros momentos fueron muy importantes, hoy hacen que al FA le sea muy difícil acompañar una gestión de gobierno. Esto genera problemas. Y en ocasiones ves que el congreso toma decisiones que van en contra de lo que la mayoría de los frenteamplistas quiere. Es muy difícil que en el corto plazo se produzca una reformulación de la organización del FA. Creo que la organización del FA está pensada para un partido que les transfería mucho poder a los militantes y estaba pensada para una lógica de resistencia, de oposición. No es la organización de un partido de coalición del siglo XXI.
El FA ¿debería adaptarse a la Constitución y poner a funcionar la Convención?
El FA tiene una lógica interna que siempre fue compleja, desde su origen. Tuvo esa lógica "movimientista", que le ha dado peso y es importante, pero hay que admitir una cosa: luego de 42 años, los comités de base no actúan como lo hacían en 1971. Los jóvenes tienen otra manera de concebir la política. Me enojo mucho cuando me dicen que a los jóvenes de hoy no les interesa la política; eso es falso. Claro que les interesa, pero de manera muy distinta a la de los militantes de 1971. Y el FA está teniendo problemas para la incorporación de los jóvenes. No es hospitalario para los jóvenes. El FA tiene que mantener esa dinámica de participación; incluso tiene que pensar en nuevos modelos de participación, pero no debe temerle a la representación.
Respecto a esas nuevas formas de participación que reclamás, un ejemplo de cómo se las ve fue la desconfianza que generó en la estructura la irrupción de la "redes frenteamplistas" en el proceso electoral de 2009.
En la elección de 2009 los dos hechos más innovadores y más impactantes de la campaña frenteamplista vinieron de la redes. Y se hicieron contra la orgánica. El "ramblazo", que fue una iniciativa que de inmediato fue contestada por la orgánica diciendo que "podía ser una provocación". Y allí estuvo el olfato de Mujica, que dijo "acá no me puedo quedar afuera", no solamente de un hecho político, sino de un hecho simbólico. Y fue. Después estuvo esa cosa tan impresionante en términos simbólicos, que son tan importantes en la política contemporánea y tan importante para el FA, que fue el "banderazo". ¿De dónde salió la iniciativa de la bandera?, que fue el hecho cultural más importante de la campaña, que hace referencia a uno de los patrimonios y capitales más grandes que tiene el FA, que es el haberse consolidado como una tradición política, a la que no la unen solamente las ideas, sino también vivencias compartidas -algunas trágicas-, tradiciones, filiaciones simbólicas. Bueno, fueron las redes. ¿Dónde se da la discusión más franca respecto a temas que los dirigentes callan o discuten en privado? Muchas veces, en las redes. Nadie está planteando "todo el poder a las redes", porque la tecnosociabilidad tiene el desafío de cómo construirse un demos. Pero obviamente, un partido moderno, no solo en términos de comunicación, sino también de participación, debe incorporar a las redes. Por otra parte, las redes frenteamplistas han mostrado capacidad de autorregulación. Con la gran tentación de jugarse por un candidato, no lo han hecho. Como plataforma, perderían legitimidad. Lo que digo entonces es que el FA tiene una estructura organizativa arcaica, que no se corresponde con la realidad política contemporánea. No se trata de que pierda esa dinámica representación - participación, sino de hacerlo en clave innovadora. El FA no le tiene que tener miedo a la Constitución. No le haría mal tener una convención; registrar y aprobar la legitimidad primera de una democracia, que es la del soberano. No puede ser que un sector que tiene un caudal ciudadano que le da una legitimidad enorme, luego, en la orgánica frenteamplista, poco menos que esté de rehén de los representantes de un casquete militante que cada vez es más reducido y más viejo, y cada vez representa menos al conjunto de la sociedad. Ahí el FA tiene una tarea muy importante.
¿La va a hacer?
En el corto plazo no lo va a hacer. Es uno de los problemas que tiene. Es muy difícil para un partido renovarse desde el gobierno. La historia demuestra que cuando los partidos de gobierno comienzan a alejarse de los gobiernos de su partido, a la larga o a la corta, hay problemas.
El FA, ¿no corre el mismo riesgo del Partido Colorado, que durante mucho tiempo tuvo en sus manos el resorte del Estado y de repente puf?
Por supuesto que sí. Veo, por ejemplo, algunos espacios de peronización, muy raros en Uruguay y muy raros en la izquierda uruguaya, todavía muy marginales, pero que se están dando. Son señales de alerta.
¿Dónde los ves?
En alguna representación social en áreas de poder, he visto lógicas de peronización. Todos sabemos que en ASSE las hubo. Que luego, una nueva conducción, mucho más ciudadana, más firme, las contrarrestó. El movimiento sindical ha incorporado en su agenda de debate este problema. Siempre tuvo una autonomía muy sana respecto al Estado. Una cosa es que delegados sociales tengan participación en la conducción, pero otra cosa es que tengan espacios de poder y los usen en términos clientelares y discrecionales, como lo hemos visto y como ya sabemos que termina. Cuando los partidos se acostumbran también a que el ejercicio del gobierno es la continuidad en cargos públicos, eso lleva al clientelismo más o menos encubierto; a pensar en que entre un buen técnico y un compañero, siempre se elige al compañero. Cuando los partidos se sienten invencibles, y creen que nada de lo que ocurra podrá sacarlos del ejercicio del gobierno; cuando se acostumbran demasiado al poder, comienzan a tener peligros. Uno de los peligros es no renovarse. Yo lo he dicho de manera muy gráfica: el FA tuvo el liderazgo de Seregni -fundacional, clave, absolutamente emblemático- y luego tuvo tres figuras absolutamente claves para entender cómo salta en veinte años de un 22% a un 50%. Esas tres figuras: el ex presidente Tabaré Vázquez, el actual presidente José Mujica y el actual vicepresidente Danilo Astori, tienen una edad en la que la biología -como le gusta decir a Vázquez- está diciendo que es la última campaña. Ojalá vivan 100 años, pero a los 75 años, a los 80 años, llegó la etapa del reposo del guerrero. No es bueno que los partidos tengan un liderazgo tan fuerte con tanta edad.
Los "jóvenes" del FA rondan los 60 años.
Es impresionante; la renovación la encarnan personas de alrededor de 60 años. Acá hay un problema. Pero incluso, si hoy no estuvieran estas tres figuras -Tabaré, Mujica y Astori- el FA estaba en problemas. Como va a estar en problemas si llega a 2019 sin haber afirmado una renovación política y generacional muy marcada desde ahora.
¿Qué edad tenés?
55 años.
Entonces de aquí a unos diez años podés ingresar a la política.
Ja ja ja.

"La campaña del diario El Observador"

Sin límites

MONTEVIDEO (Uypress) - El diario El Observador supera sus propios límites en una nota publicada este jueves en su portal escribe, refiriéndose a Fernando Lorenzo: “Horas más tarde, cuando salió en libertad por un recurso de excepción de inconstitucionalidad al delito imputado, Lorenzo dijo con lágrimas en los ojos estar tranquilo, contento y emocionado por el apoyo del presidente.”

Todos sabemos que Lorenzo nunca estuvo detenido, que su pedido de procesamiento era sin prisión, pero El Observador junto a una larga lista de falsedades ahora afirma en una nota de Lorenzo: "cuando salió en libertad", cosa que no puede haber sucedido porque nunca estuvo detenido.
Es el mismo diario que construyó un relato totalmente falso relativo a la renuncia de Lorenzo, presentándola como una negociación, cuando fue presentada de forma voluntaria e irrevocable ante el Presidente de la República.
También el mismo diario insistió en que se había favorecido a uno de los participantes o potenciales participantes en la subasta y cuando se le demostró de manera irrefutable que ninguno de los otros tres interesados, no solo no fueron desfavorecidos sino que en algunos casos no podían solicitar el aval, como en el caso de la Embajada de Venezuela, no les interesó el negocio, como en el caso del Grupo Molinari, que así lo declaró a la prensa y el último supuesto interesado Mont Fortelco, mencionado en la vista fiscal, directamente no existe y nunca solicitó ningún aval ante el BROU. El diario hizo silencio ante el desmentido.
Ahora tiene tanta desesperación por vengarse de Lorenzo, que inventa que el ex ministro se negaba a renunciar y lo que es peor, que salió libre del juzgado, como si hubiera estado detenido.
Una página para los anales del periodismo nacional.

Rusia lamenta la legalización del cannabis en Uruguay

Montevideo Portal

Desde Rusia sin amor

imagen

Rusia lamentó este viernes la aprobación en Uruguay de la ley que legaliza la producción y venta de la marihuana. El país "comparte la opinión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU y lamenta la decisión tomada por las autoridades uruguayas", expresó la cancillería rusa.
Rusia "comparte la opinión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de la ONU, y lamenta la decisión tomada por las autoridades uruguayas", señala un comunicado publicado en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
La JIFE advirtió que la ley uruguaya, a pesar de poner el cultivo y la venta del cannabis bajo estricto control del Estado, incumple la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, de la que forman parte 186 Estados, incluido Uruguay, y que restringe el uso de esta droga a fines médicos y científicos.
"La Federación de Rusia reitera su apoyo a las convenciones internacionales básicas en el ámbito de control de estupefacientes de 1961, 1971 y 1988 y se pronuncia a favor de su estricto cumplimiento", subraya la cancillería.
Fuente. EFE

"El fenómeno Tabaré está mucho más apagado de lo que se esperaba"

 

Factum: FA 41%

Buenas intenciones

imagen

Según los datos de la última encuesta realizada por la empresa Factum, el FA tiene una intención de voto del 41%, el PN 28%, el PC 15% y el PI 2%. Según el politólogo Oscar Bottinelli, “es muy temprano para afirmar que la mayoría parlamentaria del FA estaría comprometida, pero hay más dificultades”.
Según los datos de la última encuesta realizada por la empresa Factum, el Frente Amplio (FA) tiene una intención de voto del 41%, Partido Nacional (PN) 28%, el Partido Colorado (PC) 15% y el Partido Independiente (PI) el 2%.
Según manifestó el politólogo Oscar Bottinelli en el programa Telebuendía, "en la definición de la fórmula del Frente Amplio hay una clara disputa de lógicas y poder".

Agregó que "es muy temprano para afirmar que la mayoría parlamentaria del FA estaría comprometida, pero hay más dificultades". Además, destacó que el factor "Constanza Moreira abre un espacio en el FA más contestatario".
"El fenómeno Tabaré por ahora está mucho más apagado de lo que se esperaba, está rindiendo menos", concluyó Bottinelli.

Montevideo Portal

jueves, 26 de diciembre de 2013

ENCUESTA.Fuerte rechazo a ley de marihuana y apoyo a la baja de la imputabilidad

OPINIÓN PÚBLICA
 

Según una encuesta de Equipos el 64% está en contra de la ley del canabbis y el 66% apoya la baja de imputabilidad.

El 66% de los uruguayos está en contra de la ley de regulación de la venta de marihuana y el 64% a favor de la reducción de la edad de imputabilidad penal, según una encuesta de Equipo publicada este jueves en Subrayado.

Según informó Ignacio Zuasnábar de Equipos, sólo el 24% está de acuerdo con la ley de la marihuana. La negativa se da tanto entre los votantes de la oposición como del gobierno: entre blancos y colorados es abrumadora (85% y 92% respectivamente), mientras que entre los frentistas es donde hay más paridad: 48% en contra de la ley y 40% a favor.

En cuanto a la baja de la imputabilidad, las cifras son similares: el 64% está a favor y el 31% en contra del proyecto que promueven algunos sectores de la oposición. La posición también atraviesa los partidos y las diferencias etáreas. Según Zuasnábar, el mayor apoyo al proyecto se da entre jóvenes montevideanos de nivel socio educativo medio alto.

- ROCHA Incendio de 15 hectáreas en La Esmeralda


El área afectada hasta el momento es de 15 hectáreas. Bomberos trabaja en la zona para extinguir las llamas y la Policía ha realizado evacuaciones preventivas


Un incendio se desató en horas de la tarde este jueves en el balneario La Esmeralda, departamento de Rocha. Según informa el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), el fuego inició sobre las 17 horas, a la altura del km 281 de la ruta 9, en la calle Montevideo, en la entrada al balneario.

El SINAE publicó que "el fuego tiene un frente de 400 metros y que hasta el momento han resultado afectadas 15 hectáreas".

Seis móviles de Bomberos y su dotación de personal trabajan en la zona afectada. A su vez, la Fuerza Aérea realiza un "reconocimiento en helicóptero y la Intendencia Municipal de Rocha conjuntamente con el Ejército están trasladando maquinaria hacia la zona", agrega el SINAE.

El último reporte policial sostiene que se están realizando evacuaciones como medida de prevención.

Medidas de precaución ante el riesgo de incendios forestales y de campo

•  Mantenerse informado sobre pronósticos, índices de riesgo de incendio y advertencias de las autoridades.
•  Respetar las disposiciones para la realización de fogones. Solo pueden encenderse en los lugares permitidos (parrilleros, churrasqueras, etc.).
•  Al hacer fuego, mantenerlo controlado en forma permanente. No permitir que los niños jueguen en sus cercanías.
•  Mantener siempre un recipiente con agua cerca del fuego.
•  Al retirarse, asegurarse de que el fuego del fogón haya quedado totalmente extinguido.
•  En caso de tener jardín, mantenerlo limpio, con el césped corto; si hay árboles, podar las ramas inferiores hasta una altura de 2 metros. Procurar no tener acacias longifolias, porque son altamente combustibles.
En caso de circular en vehículos:
•  Llevar un extintor a polvo químico ABC de capacidad mínima de 4 Kg.
•  Evitar transportar recipientes con productos inflamables.
•  No arrojar colillas de cigarrillos encendidas.
•  Evitar circular sobre terrenos con vegetación, ya que el escape del vehículo podría generar un incendio
.

Las sandalias presidenciales Imagen de Mujica recorre el mundo


espectador.com

Es casi como la primera discusión del verano. Las sandalias elegidas por el presidente José Mujica, para concurrir a imponer en su cargo al nuevo ministro de Economía, se convirtieron en tema de conversación y debate en redes sociales, respecto a la indumentaria adecuada para un acto de Estado.

Mujica se ubicó en el centro de la mesa que presidía el acto en el Palacio de Hacienda, sentado entre el vicepresidente de la República, Danilo Astori, y el expresidente del Banco Central, Mario Bergara, que sucede en Economía a Fernando Lorenzo.

El presidente había llamado la atención cuando entró al Ministerio, con su estilo casual, y junto a sus colaboradores: todo en una jornada de mucho calor.

Pero más llamó la atención cuando se tiró para atrás en la silla, se arremangó un poco los pantalones y respiró hondo. Los fotógrafos hicieron el resto.

Mujica quedó natural, como siempre, sin reparar en los cuidados del protocolo, en medio de dos gobernantes especialmente trajeados.

Subidas las fotos a las redes, comenzaron a circular los comentarios.

El exministro del gobierno nacionalista, Juan Carlos Raffo, asesor de la bancada herrerista, fue uno de los primeros en reaccionar: “Se que es también mi Presidente y me lo banco; pero tenía necesidad de presentarse así a la asunción de Bergara?”.

El diputado frenteamplista Alfredo Asti respondió pronto: “Desde cuándo saco, corbata, medias y zapatos dan más representatividad? Se está más cerca de la gente?”.

Raffo retrucó: “cada uno es como es ... pero ud. no se presentaría así a la asunción del nuevo titular del MEF Era un acto de mucha importancia”.

Asti, que es del sector político de Astori, Lorenzo y Bergara, respondió con alusión a su modo de vestirse: “Fui de saco y zapatos porque ese es MI estilo hace décadas. No vivo y trabajo en una chacra ni estoy tan cerca de la gente”.

El dirigente herrerista, que respalda la precandidatura de Luis Lacalle Pou, insistió con su línea de argumentos: “yo respeto profundamente que, como persona, viva en su chacra, trabaje en ella, etc. Como presidente, nos representada a todos”.

El diputado de Asamblea Uruguay hizo referencia a cómo la gente se viste en estos días de mucho calor: “Y como somos ‘todos’ los uruguayos? La inmensa mayoría de los uruguayos en verano no usan corbata y usan calzado abierto”.

El diario argentino Clarín publicó una nota en su sitio web presentando al caso como “INSÓLITO” y bajo el título: “Pepe Mujica fue en sandalias a la jura de su nuevo ministro de Economía”. Ahí indica que “el presidente de Uruguay sorprendió a todos con su look casual en la asunción del nuevo miembro de su Gabinete”.

El otro diario argentino, La Nación tituló: “José Mujica tomó juramento al ministro de Economía, vestido con pantalones pescadores y sandalias” y puso fotos de primer plano de sus pies y de su calzado veraniego.

Ahora, la imagen de Mujica comienza a girar otra vez por las redacciones de medios de prensa del exterior; en esta ocasión con destaque a sus pies y a sus sandalias.

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS INTENDENCIA AGREGA 15 CONTENEDORES DURANTE LAS FIESTAS

El Este

EN MARZO LLEGAN 1200 MÁS PARA TODO EL DEPARTAMENTO
El director de Higiene Ambiental de la Intendencia de Rocha dijo a El Este que a principios de marzo se contará con 1200 contenedores más que permitirán cubrir las necesidades de todas las localidades.
Se sumará también un camión levanta contenedores y otro que permite su lavado, dijo el jerarca.

15 CONTENEDORES MÁS HASTA EL 2 DE ENERO
“Con el objetivo de mejorar la gestión del sistema estamos instalando 15 contenedores más que serán ubicados estratégicamente en algunas zonas de la ciudad, principalmente en la céntrica que es donde hay el mayor volumen de residuos. También en algunos lugares donde hay más gente como en los complejos habitacionales, en los accesos a la ciudad fundamentalmente, donde podemos tener algún problema de desborde”,afirmó.
“Buscamos mejorar así la capacidad de los contenedores que hoy tenemos instalados. Los nuevos estarán disponibles hasta el 2 de enero que es cuando el consumo es mayor y por tanto también la generación de residuos”,dijo.

“ZONA CRÍTICA”: RECOLECCIÓN 25 DE DICIEMBRE Y 1º DE ENERO
“El servicio de recolección y limpieza urbano se va a realizar también los días feriados del 25 de diciembre y 1º de enero en la zona que la Dirección denomina “roja” .Es ahí donde debe estar puesta el alerta porque es donde hay más movimiento de vecinos y generación de basura”, anunció.
En otro orden el director de Higiene ambiental explicó que está ya en marcha una nueva etapa en la tarea de recolección de residuos.
 “Habíamos previsto la instalación de más contenedores  para que el servicio pueda llegar a todo el departamento. Para ello hicimos el llamado a empresas para proveer 1200 contenedores , un camión levanta contenedores y otro camión para el lavado de los mismos”.

 1200  NUEVOS CONTENEDORES Y DOS NUEVOS CAMIONES
“La licitación ya está adjudicada a dos empresas de Montevideo que se dedican a estos rubros. Vamos a recibirlos a fines de febrero o principios de marzo en dos tandas de 600 unidades.
Esto va a permitir cubrir todo el departamento desde los lugares más chicos hasta los municipios “, señaló.
De León aseguró que la población “ha reaccionado muy bien y se ha adaptado a este sistema de los contenedores que revolucionó la recolección de residuos. Al comenzar con el proyecto sabíamos ,de acuerdo a parámetros  establecidos que ese cambio de en vez de dejarlo en la puerta de la casa trasladarse, lo que en la ciudad de Rocha es un máximo de cien metros, iba a llevar dos o tres meses. En Rocha eso se logró en un mes porque los vecinos aceptaron el cambio y se adaptaron rápidamente”.
“En este tiempo se han deteriorado un cuatro o cinco por ciento de los contenedores, algunos por casos de vandalismo, los menos, otros por otros motivos. Algunos por incendio ,a veces por distracción; influye en invierno el tema de las estufas de leña y su limpieza.
La población se ha apropiado del sistema de contenedores que permite deshacerse de los residuos de la casa cualquier día del año y a cualquier hora”, concluyó.

“DEL FESTIVAL DEL MATE HABLAN EL CURA Y TRES SEÑORAS MAYORES, NADIE MÁS”

PADRE JORGE GODOY : “TENEMOS QUE CAMBIAR COMO SOCIEDAD” El Este

“No podemos seguir así, no podemos... o nos miramos todos para querernos más y comprometernos con la gente o nos quedamos de puertas adentro, como somos los rochenses. Como sociedad necesitamos un cambio  y no solamente tengo que pensarlo y decirlo sino también hacer el aporte”, dijo el sacerdote al explicar por qué no se hizo este año el Festival del Mate.
En una larga entrevista el cura argentino, a quien todo el mundo y él mismo ve como un rochense más, analizó los cambios en la Iglesia Católica con la llegada del nuevo papa, el espíritu de la Navidad y el peligro de que el consumismo la desvirtúe.
Dijo que la Iglesia Católica está aplicando hoy las resoluciones del Concilio Vaticano II y que Francisco encarna esa nueva realidad de cambio.
“Siempre se dijo que hay que esperar cien años para que se den los cambios en la Iglesia. Esta vez pasaron cincuenta”,destacó.
El Padre Godoy realizó una vez más un análisis de cómo son los rochenses. “Debemos querernos más,salir,no estar encerrados.Como sociedad debemos cambiar”,agregó.

“La realidad es hoy, aquí ,ahora , una situación que demanda tu atención y tu protagonismo hoy.
Esto parece algo muy ideal pero no lo es, las utopías se acaban.Hay que actuar, hay que hacer y comenzar por casa, desde los niños hasta los jóvenes y animarlos. Sigamos examinando nuestra sociedad y en esto del compromiso y la sociedad, veamos,...se hicieron los 220 años de Rocha .¿El rochense celebró como algunos pensaron y organizaron la fiesta?”,preguntó.
“Nuestra gente común ¿celebró los 220 años? No quiero ser pesimista pero digo que no, no  los celebramos .Fueron las escuelas obligadas al acto, fue fulano, fueron los jóvenes porque venía el gran evento musical y no fueron tantos, algunos fueron a pasear, a ver lo que era”.
“Es que para poder hacer fiesta en un ambiente tienes que descubrir su idiosincrasia , es decir, su estilo de hacer fiestas ,su modo de manifestarse .
 Se oían las criticas de que a los comercios locales se les había puesto una competencia en la plaza. ¿Se habló antes? ¿Se habló con el Centro Comercial que es el organismo que quizás pueda articular otras cosas para que el rochense haga fiesta, para que el rochense sea el que venda y no tenga que venir gente de afuera?
Vinieron de afuera a hacer fiesta con nosotros y los de Rocha miramos. Entonces ¿cómo estamos como sociedad? Nos hace falta meternos más , involucrarnos más. Hace falta un replanteo en este final del año en el que tenemos que analizar cómo hemos vivido esta historia”, enfatizó el sacerdote.

¿Por qué no hubo Festival del Mate este año?
“Ese es otro aspecto del fenómeno local. El Festival del Mate se hace gracias al comercio rochense y a los medios de comunicación. Entendimos que frente a los 220 años de Rocha el comercio se iba a involucrar muchísimo y era demasiado peso pedir plata para hacer este evento solidario. Nos pareció bueno decir: nos solidarizamos participando en todo lo que sea para poder celebrar bien los 220 años”.
“La gente sigue pidiendo el Festival lo cual nos compromete a hacerlo pronto , sí o sí hay que hacerlo. Sin buscar protagonismo de nada, entiendo que es el único evento grande solidario que hay en la ciudad desde hace 11 años. Y aún así hasta hoy no hemos podido salir de ese círculo . El Festival no es de la Iglesia, el festival es de Rocha y para Rocha y tengo la esperanza que algún día algún rochense con gran sentimiento rochense diga esto es nuestro y lo hacemos nosotros para el bien de los demás siguiendo el espíritu de la solidaridad ,teniendo al mate como símbolo.
¿Se podría haber hecho igual? Capaz que sí, pero no hay tanta gente para trabajar y mucha gente para criticar”.

Da la impresión que aunque usted no lo diga hay también un cansancio por entender que no ha habido en todos estos años el respaldo esperado.
“Es importante fijarse en esto. Hay intendentes o autoridades municipales de otros departamentos que cuando van a Montevideo o a alguna cuestión que tenga que ver con la cultura , festivales y fiestas,hablan de las fiestas de su pueblo.
 ¿Han escuchado algún día que hablaran del Festival del Mate? No, no se habla del Festival del Mate. ¿Quién habla del Festival del Mate? El cura y dos o tres mujeres de avanzada edad que andan por la vuelta.
 No podemos seguir así ... o nos miramos todos para querernos más y comprometernos con la gente o nos quedamos de puertas pa dentro, como somos los rochenses”.señaló.
“Como sociedad necesitamos un cambio  y no solamente tengo que pensarlo y decirlo sino también hacer el aporte . El aporte nuestro fue :hagamos fiesta porque Rocha no tiene fiesta, no hay. Esto la gente lo está queriendo pero nosotros necesitamos, por ejemplo,un apoyo mucho más fuerte de las autoridades .Que te digan bueno, los tres artistas de esta noche los financiamos nosotros , por ejemplo, la propaganda, el hablar de esto  para que la gente se involucre. Porque no es para nosotros. Hay algo que no logro entender y es ¿por qué seguimos estando en nuestra carpita , nuestro ranchito y no salimos?.
¿Qué hay? ¿Qué nos pasa? Y esto lo tenemos que pensar todos”,expresó.
“ Ojalá que algún día se hagan círculos de propuestas y que vengan las críticas porque gracias Dios las críticas son buenas ,pero para que peleemos todos para adelante, para seguir hacia adelante.
Yo escucho mucho a la gente en los barrios, la gente común lo va diciendo. Me da tristeza ,por ejemplo ,cuando la gente habla de las autoridades y habla mal . Está bien que no todos votaron a las autoridades que hoy están pero ¿sabe por qué hablan mal? Porque se sienten defraudados,se sienten decepcionados. Cuando hay decepción en una minoría, así sean tres personas ,hay que escucharlos. ¿qué les pasó?vamos a ver qué pasa, vamos a ver si revertimos la situación, porque la democracia es de todos y ahí queda bien claro lo de involucrarnos y trabajar con responsabilidad por el otro .En la democracia tenemos esa oportunidad,todos somos protagonistas pero entonces no dejemos de lado a la gente , no desoigamos la voz de algunos poquitos porque esos poquitos son importantes y así lo aprendí en la Navidad .Desde que Cristo se hizo hombre, todo hombre es importante, todo hombre es digno de ser amado y respetado, de vivir libremente y manifestar libremente lo que siente”.

Prevén fuertes tormentas para Fin de Año y primeros días de 2014

EN LOS PRÓXIMOS DÍAS


Según MetSul Meteorologia, algunas de las mismas pueden tener fuerte intensidad y no se descarta granizo de tamaño medio a grande y viento fuerte a intenso.

jue dic 26 2013 17:40
Metsul Meteorología advirtió que en los últimos días de 2013 y primeros de 2014 se registrarán condiciones "muy favorables" para la formación de tormentas en territorio uruguayo.
Según la empresa brasileña "se pronostica una secuencia de días con tormentas de variada intensidad generadas por una masa de aire muy cálido y húmedo". 
A su vez se pide atención ya que algunas de las tormentas "pueden tener fuerte intensidad con granizo de tamaño medio a grande y viento fuerte a intenso. Hay riesgo de turbonadas y viento destructivo aislado".
La de hoy ha sido una jornada de altas temperaturas en todo el país, principalmente en el interior donde algunos termómetros llegaron a superar los 40° C. La Dirección Nacional de Meteorología mantiene vigente hasta mañana en la noche una advertencia color naranja por temperaturas máximas de hasta 39° C y mínimas de 22° C o superiores.
Según la última actualización de las 18:00 horas, la mayoría de los departamentos del país presentan cielo cubierto y altas temperaturas que, en algunos casos, superan los 40° C. 
Los médicos, recomiendan a la población no exponerse al sol entre las 10 de la mañana y las 17 horas pero en caso de hacerlo usar protector solar y algún gorro para proteger la cabeza.

También recomiendan beber mucha agua y comer frutas. Y no practicar actividades deportivas.

Murió a los 97 años el doctor Tangalanga


El humorista Julio Victorio de Rissio falleció como consecuencia de diversos problemas de salud. Estaba internado desde ayer en el Sanatorio Otamendi


El humorista argentino, Julio Victorio de Rissio, que se hizo conocido por su personaje doctor Tangalanga, falleció este jueves como consecuencia de diversos problemas de salud, según informaron los medios de su país.
El doctor Tangalanga se popularizó por sus llamadas telefónicas a personas desconocidas, muchas veces subidas de tono, que circulaban desde los años 80 en casetes grabados.
Luego, en los años 90, participó en ciclos radiales y televisivos repitiendo el formato que lo llevó a la fama.
Tangalanga, ese humorista que hizo reír a varias generaciones, tenía 97 años y ya había sido dado por muerto varias veces en las redes sociales.

PIT-CNT reemplazó a responsables del plan de vivienda sindical

IRREGULARIDADES

El secretariado se reunió hoy y aprobó por unanimidad la medida tras detectar "errores importantes" en la gestión del plan de vivienda sindical.

. Foto: Francisco Flores
jue dic 26 2013 13:41
El secretariado del Pit-Cnt aprobó por unanimidad una resolución por la que resolvió reemplazar a los integrantes del plan de vivienda sindical luego de detectar “errores importantes” en su gestión.
La resolución señala que luego de lo actuado por la comisión designada por el secretariado ejecutivo con el objeto de analizar el desarrollo del Plan de Vivienda Sindical se han encontrado “un conjunto de errores importantes”.
Entre ellos enumera que el responsable del Plan de Vivienda Sindical, Eduardo Burgos, firmó una carta de intención con la empresa Vivamax SA por la construcción de 3.000 viviendas “sin el consentimiento del secretariado”.
Asimismo, firmó otros documentos sin el aval correspondiente, no comunicó “en tiempo y forma” las dificultades con los gestores privados denunciados por estafa y tampoco informó sobre “gestiones ante terceras personas” en alusión a su intento por recuperar cheques por US$ 300.000 que una empresaria denunció como estafados.
“En función de estos errores en los que no se encontraron actos ilícitos se resuelve otorgar la responsabilidad del Plan de Vivienda Sindical a integrantes del secretariado ejecutivo reemplazando a los actuales responsables”, sostiene la resolución.
A cargo del Plan quedarán Carlos Cachón, Richard Read, Gustavo Signorelli, Oscar Andrade y Ricardo Cajigas.
Asimismo, se integrará al Plan un equipo multidisciplinario de asesores.

OPINIÓN - ADOLFO GARCÉ Cuando 2013 se terminaba, llegó el golpe más duro


Para calibrar el impacto es conveniente escapar a los extremos. Por eso, en lo que sigue, sugeriré que no hay que minimizarlo pero tampoco concluir que, a partir de ahora las perspectivas cambiaron sustancialmente


El Frente Amplio (FA) está viviendo un momento especialmente difícil. La renuncia del ministro Fernando Lorenzo (motivada en el resonante pedido de procesamiento por “abuso de poder funcional”) es el trago más amargo para el FA desde que asumió el gobierno en marzo de 2005.

Para calibrar el impacto político de este hecho es conveniente, creo, escapar a los dos extremos teóricamente posibles. Por eso, en lo que sigue, sugeriré que no hay que minimizar lo que ocurrió, pero que tampoco hay que concluir que, a partir de ahora, las perspectivas electorales para el 2014 cambiaron sustancialmente. Pero vayamos por partes.

No hay que minimizar el significado de la renuncia de Lorenzo. Es un golpe muy duro para el ministro saliente, para su sector (el Frente Líber Seregni) y para el FA.

Para el renunciante, obviamente, esto es como vivir una pesadilla. Lorenzo no tuvo mayores dificultades para mantener el rumbo económico fijado por Danilo Astori durante el gobierno de Vázquez. Logró absorber, mostrando más paciencia (y más ambición política) de lo que yo esperaba, las permanentes presiones del “ala izquierda” del FA. También admitió que el presidente José Mujica organizara un staff de economistas paralelo en OPP y que designara a Alejandro Antonelli (un cuadro del PS pública y notoriamente no astorista) como subsecretario del MEF sin previa consulta. Asimismo, se las ingenió para resistir las críticas de la oposición a la política económica. No pudo, sin embargo, ignorar el pronunciamiento del fiscal Juan Gómez por el caso Pluna y optó por renunciar. Lorenzo llegó al gobierno siendo uno de los economistas más prestigiosos de este país. Pero el escándalo de Pluna, que le costó la titularidad del MEF y que daña su imagen profesional, puede haberle costado también una carrera política de la que mucho se hablaba.

El caso Pluna, para el astorismo, es como la flecha en el talón para Aquiles. Siempre pensé que este escándalo estaba llamado a tener un costo político importante para el FLS. Todo el asunto, de punta a punta, es un golpe demoledor a la imagen de infalibilidad que esta fracción había logrado construir y que explica, en buena medida, su notable poder político. Si, como acabo de reiterar, este elenco, pese a sus credenciales académicas, no ofrece más esta garantía y si, como argumenté hace un tiempo, Tabaré Vázquez ya no precisa acudir a ese respaldo para garantizar moderación y modernidad en sus políticas(1), el lugar del FLS en un eventual tercer mando frenteamplista es, a partir de ahora, sensiblemente más incierto que antes. Vengo diciendo, en el acierto o en el error, que el poder político del astorismo viene disminuyendo. Ha sido uno de los argumentos en los que más he insistido a lo largo del año. La renuncia de Lorenzo no hace más que agregar evidencia empírica a esta interpretación.

Para el FA, la conferencia de prensa del sábado pasado fue, evidentemente, un punto de inflexión. El partido de gobierno, hasta ese momento, había logrado sostener a sus ministros, incluso a los más severamente criticados por la opinión pública o la oposición. Tabaré Vázquez, contra viento y marea, mantuvo hasta que quiso a Reinaldo Gargano y José Díaz. Mujica hizo lo mismo con Luis Almagro y Eduardo Bonomi, los dos ministros más cuestionados. Los gobernantes del FA, hasta ahora, parecían intocables. Ya no lo son. Tuvo que renunciar un ministro frenteamplista, y uno de los más poderosos. No lo hizo como consecuencia directa de la acción de la oposición. Fue peor todavía: cayó a partir de las derivaciones de denuncias judiciales.

El FA acaba de recibir un golpe de knock out. El escándalo de Pluna, sumado a otros asuntos muy polémicos como la nueva legislación sobre cannabis y al descontento ciudadano con temas como educación y seguridad, configuran un escenario electoral complicado para el FA. No me sorprendería que su votación, en términos porcentuales, el año que viene, disminuya respecto al 2009. Pero el FA sigue siendo el gran favorito. Me parece realmente muy improbable que Tabaré Vázquez, a la postre, fracase en su propósito de ser reelecto presidente.

El FA es el favorito porque Uruguay está de moda y el resto del mundo habla bien de nosotros (hasta dicen que “es el mejor país”). Es el favorito porque todos los sondeos muestran que tiene un “piso” de intención de voto muy alto (arriba de 40%). Es el favorito porque la inversión extranjera sigue llegando, la economía continúa creciendo y la inflación y el tipo de cambio están bajo control. Es el favorito porque hay empleo y los salarios crecen. Es el favorito porque ha invertido fortunas en políticas sociales. Es el favorito porque sigue teniendo a los tres políticos más populares del país (Vázquez, Mujica y Astori). Es el favorito porque Tabaré Vázquez… es frenteamplista.

El FA es el favorito, además, porque la oposición no ha generado a lo largo de estos años una propuesta alternativa. La política uruguaya es muy exigente. Nunca alcanza con los errores de los otros. El que quiere ganar tiene que demostrar que puede equivocarse menos que el que está en el gobierno. La “carga de la prueba”, como dicen los abogados, cae inexorablemente del lado del desafiante. La oposición, al menos para mi gusto, todavía no se ha propuesto esta tarea. A nivel nacional siguen compitiendo entre sí mucho más de lo que cooperan.l


(1) Desarrollé este argumento en la columna publicada el miércoles 10 de abril de 2013: http://www.elobservador.com.uy/noticia/247900/hacia-el-fin-de-la-astoridependencia/

Mujica de Pluna: "Soy responsable de una estrategia que fracasó"

En asunción de Bergara

El prsidente afirmó que había otras alternativas, pero se eligió el camino de disminuir las pérdidas sin perder la conectividad. Remarcó que no hubo "dolo" ni "corrupción".

José Mujica Foto: Marcelo Bonjour

El País

En declaraciones antes de la asunción de Mario Bergara como nuevo ministro de Economía, el presidente José Mujica aseguró a la prensa: "Soy responsable de una estrategia que fracasó". 
"Como en este país cuando las papas queman nadie pone la cara por tradición histórica nosotros que nacimos con el viento en contra asumimos esa responsabilidad", aseguró. 
"Soy el responsable de la línea general, sin duda. Me hago cargo de haber dado los lineamientos generales. No estaba al tanto de los detalles finos de la instrumentación, como la forma en la que se otorgó el aval. Es probable que en su momento haya habido otras propuestas de salida al problema de Pluna que luego no prosperaron. Es así que se puede explicar la renuncia en ese momento de Pablo Ferrer como director de Secretaría del Ministerio de Transporte. Era el delegado de Transporte para buscar una solución para Pluna y renunció por discrepar", sostuvo Mujica en una entrevista con el semanario Búsqueda.
Mujica afirmó que "hubo mucha ansiedad" en "tratar de resolver el problema" y que en este sentido el objetivo era "disminuir las pérdidas en todo lo posible, resolver el tema de conectividad, que en aquel momento parecía terrible, aunque por suerte hoy tenemos un panorama bien diferente y luego bregar por conservar la mayor cantidad de puestos de trabajo".
"Tengo responsabilidad en el fracaso de esta línea de acción que mencioné, porque yo les pedí esto a los ministros", remarcó.
Por su parte, el exministro de Economía, Fernando Lorenzo, afirmó a Búsqueda que "parece claro que me hubiera ahorrado muchas preocupaciones si la quiebra de Pluna SA se hubiera procesado según el régimen general de concursos".
El mandatario prevé que esto sea utilizado en la campaña política, pero aseguró que "está claro que no hay dolo ni corrupción como lo dice el fiscal".

CONCERTACION NACIONAL EN CHUY. Por Julio Dornel

                                                   Escritor y periodista Julio Dornel

                                                       Dirigente Máximo Ferreira



Con la presencia del senador Jorge Saravia, el diputado salteño Cesar Paniza, y los dirigentes locales y departamentales Máximo Ferreira y Darío Silva, se clausuraron en esta ciudad las actividades desarrolladas por esta agrupación (Concertación Republicana Nacional) en el presente ejercicio. De esta manera el senador Saravia recibió en forma detallada los temas que en orden de prioridad preocupan a los rochenses.
El dirigente local Máximo Ferreira, en nota concedida a esta corresponsalía señaló que “en estos momentos estamos planificando el programa de gobierno, con varios temas importantes para el país como lo son la educación, la seguridad y la salud. También tenemos sobre el tapete los temas locales teniendo en cuenta que cada vez que formulamos alguna crítica o denuncia en la Junta Departamental la misma va respaldada por los vecinos, teniendo como meta la documentación correspondiente, que sirve para comprobar los reclamos y avalar la situación denunciada. También hemos recogido la opinión de los vecinos sobre la posibilidad de flechar la avenida Internacional, un hecho negativo para la ciudad de Chuy, atropellando los derechos que otorgan las políticas de integración, ni teniendo en cuenta la posición de Brasil, establecida en los tratados de la Comisión de Limites. En este tema es evidente que el gobierno local atropelló contra todos los derechos, desconociendo los reclamos de la gente. También pusimos en conocimiento del senador Saravia y sus colaboradores otros temas de gravedad que se vienen registrando en esta ciudad y que podrían involucrar a las autoridades municipales, y que la justicia tendrá que resolver en su momento. Queremos manifestar nuestra conformidad con la presencia numerosa de simpatizantes que asistieron al encuentro, teniendo en cuenta a jóvenes y frentistas interesados en nuestra propuesta. Sobre los posibles acuerdos que se vienen manejando es evidente que las puertas están abiertas para quienes compartan nuestras ideas. Si los vecinos de otros partidos quieren acompañarnos, bienvenidos, al país hay que sacarlo de la situación en que se encuentra, por no haber encontrado las respuestas prometidas por el gobierno. Queremos lo mejor para el Partido, sin olvidarnos que primero está el país, por eso nos parece muy temprano para hablar de candidaturas, aunque es inevitable que comiencen a sonar algunos nombres” –dijo finalmente Máximo Ferreira.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Temperatura extrema en Navidad rondó los 40 grados y se extiende hasta el 27

OLA DE CALOR


Florida tuvo la máxima con 39,8 y la mínima se dio en Montevideo, Canelones y Maldonado con 32.

El Observador

El parte de la Dirección Nacional de Meteorología actualizado a las 17:00 mostró la máxima temperatura del día con 39.8 ºC registrados en la estación de Florida. Más al norte, en Tacuarembó, la máxima fue de 39.6 ºC.

En Salto y Paysandú hubo 37.6 ºC, en Artigas y en Soriano 38, en Rivera 37.7, en Durazno 37.4, en San José 37.2, en Colonia 35.6 y en Rocha 34.1. La más baja del país se dio en la base del aeropuerto de Carrasco y fue de 32 grados.

Rige en este momento un alerta naranja en todo el país por ola de calor que durará hasta la noche del viernes 27.

El informe enviado por Meteorología detalla que la “masa de aire muy cálido continúa afectando al país, previéndose elevadas temperaturas y muy altas sensaciones térmicas. Se prevén los siguientes rangos de temperaturas:
- máximas entre 37ºC y 39ºC
- mínimas de 22ºC o superiores”.

Por otra parte indica que se espera que en la tarde de hoy y mañana jueves se superen los 40 ºC.

Palacio Salvo:"No dejen morir un ícono de la ciudad"

Sus habitantes pagarán el doble de gastos para enfrentar la deuda con la imm

Los accionistas del Palacio Salvo están dispuestos a ajustarse los cinturones para pagar sus deudas con la Intendencia. Sin embargo, el edificio también necesita de los apoyos del Estado para poder seguir siendo un ícono de la ciudad de Montevideo.



La torre de Antel parece "chiquita" a lo lejos. Y el actual administrador del Salvo asegura que el edificio, en el que vive desde hace 45 años, sigue siendo "el más alto de la ciudad". La geografía parece darle la razón: el ícono montevideano está sobre una elevación de la Cuchilla Grande y la vista desde su bovedilla, ahora sin la antena de Canal 4 que terminó de desmontarse el año pasado, es tan majestuosa como temeraria.
García Viera (75) fue durante más de una década secretario de la Comisión de Patrimonio Histórico. También presidente del Archivo General de la Nación. Y ya estuvo en la "cima" del Salvo en otras oportunidades. Ésta es la tercera vez que ocupa su Presidencia; antes tuvo esa responsabilidad entre los años 1972 y 1976. "Administrar al Salvo es más difícil que administrar el país", bromea García Viera. Luego, cambia el rictus y admite: "hubo administraciones anteriores que fueron un verdadero desastre".
Sus apreciaciones pueden llegar a confirmarse en "pequeños" detalles, como la desaparición de algunos ornamentos de bronce de las escaleras, que se encontraban allí desde que el Salvo fue inaugurado en 1928.
Aunque por ser un edificio patrimonial debería estar exonerado del pago de la Contribución Inmobiliaria, la IMM quitó hace años ese beneficio al Salvo reclamándole que hiciera obras de reacondicionamiento, sobre todo en su fachada.
La Sociedad Anónima del Salvo administra los dineros de sus accionistas: quienes viven allí no tienen títulos de propiedad, sino acciones nominativas "con derecho a goce" de las unidades. Ahora, muchos de estos accionistas pasarán a pagar el doble de gastos comunes (de $ 2.500 a $ 5.000) para hacer frente a la deuda con la comuna.
Luego, faltará que la Intendencia y el gobierno nacional asuman su cuota parte de responsabilidad por el mantenimiento de esta postal del país.

La deuda.

La Comisión Administradora anterior dejó de pagar la Contribución, lo que generó una deuda que a 2013 es de $ 54 millones. La Junta Departamental aprobó mediante decreto una quita que llevó esa cifra a $ 29.541.986, pero según García Viera, "resulta dificultoso pagarla, porque el Palacio tiene pequeños propietarios jubilados y accionistas algo mayores".
"Como el plan de pagos es a 48 meses, en ese tiempo la deuda se nos va, con el interés, a $ 43.000.000 (unos US$ 2 millones). Si no hubiera tenido intereses, nos habría ido mejor, pero se aprobó así. Los intereses empezaron a correr a partir del 8 de noviembre; o sea que de intereses llevamos $ 300.000 más", añadió el administrador.

Edificio patrimonial.

El francés Le Corbusier, considerado el gran maestro de la arquitectura moderna, bautizó en 1930 al Salvo como "enano con galera". También tuvo el tupé de recomendar su demolición como forma de contribuir a la estética de la ciudad. Lo que sí es cierto es que el arquitecto italiano Mario Palanti priorizó la fachada de estilo ecléctico y Art Decó sobre la comodidad del interior, lo cual derivó, entre otras cosas, en pasadizos y espacios que desafían todas las convenciones arquitectónicas.
Pero también es cierto que el Salvo es una joya edilicia y leitmotiv de muchas de las postales de Montevideo, además de Monumento Histórico Nacional desde 1996. Todas estas características generan deberes y restricciones a los propietarios, pero también obligaciones de parte del Estado.
García Viera: "En el año 1970 se aprobó la ley 14.040 sobre Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación. Yo colaboré en el anteproyecto de esa ley con el profesor Juan Pivel Devoto y otras personas. En esa ley se preveía que el 50% de lo necesario para mantener los edificios que se declararan monumentos históricos debía ser aportado por el Estado, y el otro 50% por parte de los propietarios. Esto desgraciadamente no se llevó a cabo", explicó el administrador del Palacio.
"Luego, cuando el Ministerio de Hacienda (Economía) se dio cuenta que esos fondos estaban en Educación y Cultura, se los llevó Rentas Generales. Esa es la historia de porqué la Comisión del Patrimonio comenzó a tener dificultades y los edificios patrimoniales no tuvieron ayuda del Estado", añadió.
El administrador del Salvo dijo que en su momento se discutió mucho si la declaración de "Monumento Histórico" era o no una carga (por cuanto no permite hacer intervenciones radicales o modificar las líneas fundamentales de los inmuebles). "Pivel y yo decíamos que había que sentirse honrado con esa declaración", sostuvo.
"Las limitaciones se compensaban con el 50% que debía aportar el estado y que hoy no se aplica", anotó García Viera.

Proyectos.

El Salvo logró bajar gastos. "Yo no cobro nada. Con lo que le pagábamos al anterior administrador, nos ahorramos $ 100.000", señala García Viera mientras camina por los pasillos con pisos de mármol y las luces se encienden a su paso: la inclusión de luminarias con fotocélulas fue otra de las medidas que permitió bajar el enorme gasto de UTE.
García Viera espera saldar la deuda con la IMM, hacer un mirador en el que se pueda cobrar entrada y recuperar elementos históricos como el gran vitral de Enrique Albertazzi, de la década del `20, ubicado en la escalera principal entre el primer y el segundo piso. La obra representa a un grupo de inmigrantes que tiran desde tierra una cuerda asida a un barco, llegando a una "tierra prometida" con árboles frutales.
Albertazzi también colaboró en la creación de los vitrales del Palacio Legislativo, pero al parecer su obra en el Salvo seguirá deteriorándose. "El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, se interesó en el tema, pero la Comisión de Patrimonio no tiene fondos", precisó García Viera.
Otro de los proyectos de la administración del Salvo es la colocación de los portones originales -recuperados el año pasado- que estaban en el pasaje que conecta la Plaza Independencia con la calle Andes. Se trata de ocho hojas de hierro fundido de 800 kilos cada una.
Los portones habían sido trasladados por los propietarios del Palacio en 1949 a la cabaña Nueva Mehlem, un establecimiento rural de Río Negro, adquirido por Lorenzo Salvo antes de la construcción del edificio.
Gracias a la intervención de García Viera y Hugo Romay Salvo, los portones pudieron ser recuperados. Ahora resta que sean reacondicionados y colocados en su ubicación original.

Las cifras

US$ 2:

Es la deuda que el Palacio Salvo tiene con la Intendencia si se calculan los intereses. El administrador asegura que será saldada.

10%

Es la morosidad entre los accionistas. La mayoría de las unidades están destinadas a viviendas, aunque también hay empresas.

HACIENDO FRENTE A LA DEUDA

La Comisión Administradora anterior del Palacio Salvo dejó una quita que llevó esa cifra a $ 29.541.986, pero según el nuevo administrador, Abelardo García Viera, "resulta dificultoso pagarla, porque el Palacio tiene pequeños propietarios jubilados y accionistas algo mayores. Como el plan de pagos es a 48 meses, en ese tiempo la deuda se nos va, con el interés, a $ 43.000.000" (cerca de US$ 2 millones), precisó.
Una de las medidas que aplicó la nueva administración para hacer frente a la deuda fue duplicar los gastos comunes de $ 2.500 a $ 5.000. Pero las unidades -además de antiguas- son en muchos casos pequeñas, sin garaje, por lo que tampoco se puede pedir demasiado.
La IMM podría dejar de cobrarle la Contribución por tratarse de un edificio patrimonial, pero los accionistas deben hacer primero su parte. García Viera considera que la Comisión de Patrimonio, que él integró, también debería aportar para la recuperación del edificio.

Abelardo, el alma mater del Palacio

Abelardo García Viera (75) tiene varios apartamentos de altura en dos de los pisos del Palacio Salvo, el cual conoce como pocos por haber vivido allí durante 45 años.
Sin embargo, él y su esposa hoy están instalados en una propiedad a pocas cuadras de distancia, entre otras cosas porque sus libros prácticamente no lo dejan ingresar a sus apartamentos en el Palacio.
"Tengo 50.000 libros", asegura el administrador del Salvo. Una breve observación a dos de sus unidades parece confirmarlo. Quien no lo conoce, recibe la impresión de estar frente a un acumulador compulsivo.
Una vez, una muy conocida empresaria argentina le dijo que él era el dueño "del apartamento más lindo del Río de la Plata". La vista de esa unidad es única, eso es indiscutible: la vastedad, tanto de la ciudad como del río, se despliega frente a los ojos cuando se abren las ventanas.
García Viera fue durante más de diez años secretario de la Comisión de Patrimonio. También se desempeñó como presidente del Archivo General de la Nación.
Hoy, quiere dar "una mano" al Salvo ocupando por tercera vez su Presidencia, esta vez de forma honoraria. Y no tiene reparos al decir que la administración anterior fue "pésima".
En el icónico edificio, García Viera se mueve como pez en el agua. Saca manojos de llaves, sube escaleras, toma ascensores, se trepa a la cúpula, toca puertas y es recibido amablemente por distintos vecinos, como el publicista José María Reyes y la vedette Tina Ferreira. Ésta lo mira como diciendo "estoy ocupada", pero sin perder su atractiva sonrisa.
El administrador del Palacio Salvo es amante de la Historia y de la belleza femenina. No tiene empachos en reconocerlo y esa condición la exuda en cada frase y movimiento que hace.
Sus anécdotas son infinitas: la de Rosa Luna cuando lo invitó a bailar con ella; las de conocidos políticos con sórdidos romances; las suyas propias... Como para hacer un libro.