UN MUY VALIOSO
APORTE A LA CULTURA
INVESTIGACIÓN
INÉDITA EXCLUSIVA DEL LICENCIADO URUGUAY VEGA SOBRE LAS PLAZAS DE
ROCHA.
El Blog empieza a
publicar hoy la primera de cuatro notas producto de la investigación
del historiador rochense Uruguay Vega Castillos .
Es un honor que este
medio sea el vehículo para que este trabajo académico de gran
importancia llegue a todo el país.
Muchas gracias Uruguay!
Plazas públicas en
la planta urbana de Rocha
Lic. Uruguay R. Vega
Castillos
Primera Parte:
Del concepto de
urbanismo a la aplicación de la retícula hipodámica
Este artículo se
origina en el análisis del material fotográfico publicado en la
Revista “Rocha 200 años”. Luego de analizar las mismas, se ha
llegado a la conclusión que tratar el tema implicaba considerar el
proceso evolutivo que pasa por el origen de las ciudades, su
evolución posterior y luego insertar la plaza en ése espacio
urbano.
Es una forma de que
los estantes y habitantes de Rocha se aproximen a una realidad que
muchas veces no se valora, ya sea por desconocimiento o por
convicción. Entonces éste es un buen pretexto para reflexionar
sobre el concepto de civilización cristiano occidental. Un concepto
muy amplio que está presente en distintas áreas de la vida
cotidiana. Si bien somos hijos de nuestro tiempo y nuestro espacio no
debemos olvidar que recibimos una herencia cultural que aflora
diariamente en las distintas áreas de nuestra vida en sociedad y en
ése marco es que se inscribe la arquitectura u el urbanismo. La
ciudad y sus plazas son un claro ejemplo de ello.
1.- El concepto de
urbanismo
El sustantivo
“urbanismo” surge de la expresión latina “urbs”
(ciudad).Este término se desarrolló en la antigüedad se refiere
por antonomasia a Roma, la capital del mundo romano.
La Real Academia de
la Lengua Española incorporó en el año 1956 la siguiente
definición:
“Conjunto de
conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo,
reforma y progreso de los poblados en orden de las necesidades de la
vida urbana”.
(Obtenido de
https://es.wikipedia.org./w/index.php?title=urbanismo&oldid=97904472
el día 11 de agosto a la hora 11.51)
Lo urbano es una
condición que distingue a la vida moderna de la vida
tradicionalmente rural. Se trata de una conducta, de una forma de
vida que está determinada por las características de una ciudad
como entidad material tomando en cuenta el tamaño, densidad y
heterogeneidad. En consecuencia lo urbano es el efecto sobre el
carácter social de la vida colectiva.
“Aunque el término
urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos
de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y
edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho
término ha sido desplazado en la práctica por el ordenamiento
territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en
suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales
hay que protegerlos desde instancias públicas superiores: defensa
nacional, carreteras, medio ambiente, etc.”
(Ibíde
2.- Hipódamo de
Mileto
Griego originario de
Mileto, donde nació en el año 408 a.C. Fue un arquitecto y
planificador urbanístico, matemático, meteorólogo y filósofo. Se
le considera el “padre” del planeamiento urbanístico. De ahí
surge el plan hipodámico que es un esquema de ciudades en retículas.
“Hipódamo no
representa la antigua escuela jónica, que primaba la perfección y
el lujo. Aristóteles lo describió como original en todos los
aspectos y como alguien que deseaba ser un erudito en todas las
ciencias de la naturaleza…Aristóteles lo definió como “…un
hombre extraño, cuyo afán de distinción le hizo llevar una vida
excéntrica.”
(Información
obtenida de https://es.wikipedia.org/w/index.php?=Hipodamo_de Mileto
&oldid=97041252 el 5 de agosto de 2017 a la hora 18.00)
Hipódamo fue más
que un arquitecto, fue un verdadero teórico del hábitat urbano.
Este arquitecto planeó el trazado urbanístico en El Pireo (el
puerto de Atenas), presumiblemente en la época de Pericles. También
es el arquitecto responsable de la colonia de Turios, en la
península itálica en el año 443 a.C. Allí aparece la concepción
de planeamiento urbano y la estructura de una ciudad a partir de un
punto de vista que prioriza la funcionalidad. (Ibídem)
En el año 408 a.C.
Hipódamo de Mileto fue el encargado de supervisar la construcción
de la nueva ciudad de Rodas.
“Hipódamo fue el
introductor de un planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se
cruzaban en ángulos rectos. Propuso la organización de la polis
según relaciones numéricas, en busca de la simetría. La lógica,
la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños. Resulta
imposible no relacionar al concepto arquitectónico de Hipódamo
con el pensamiento de su época: el plano en forma de damero refleja
las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales los
filósofos/arquitectos del siglo V a.C. buscaban reflejar la sociedad
ideal. Hipódamo es considerado el primero de los urbanistas y el
trazado que ideó se llama trazado hipodámico.” (Ibídem)
Hipódamo fue el
encargado de llevar a cabo en el año 479 a.C., un plan director
para la reconstrucción de la ciudad de Mileto. Esta ciudad había
sido tomada, saqueada y destruida por los persas en el año494 a.C.
“También se tiene
conocimiento del uso de la retícula en épocas tan tempranas con en
el tercer milenio a. C. , con las primeras ciudades surgidas en el
Antiguo Egipto, conformadas con calles paralelas al Río Nilo,
cruzadas por otras perpendiculares que desembocaban en él, casi
siempre formando ángulos rectos, en las ciudades de nuevo trazado…”
(Ibídem)
3.- El trazado
hipodámico
“Un plan
hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de
planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño
de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras)
rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del
arquitecto griego Hipódamo de Mileto considerado uno de los padres
del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un
diseño de calles rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto. Se
utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal, equirectangular, en
cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de
planeamiento urbano tiene una morfología urbana perfectamente
distinguible en su trazado viario.”
(Información
obtenida de la página Web
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plan_hipodámico&oldid=97456114
el día 5 de agosto de 2017 a las 17.29)
Este tipo de
planeamiento ofrece como ventaja mayor facilidad para el
parcelamiento debido a su forma regular. Sin embargo, como aspecto
negativo es la prolongación en la extensión de los trayectos. Esta
anomalía se corrige con la incorporación al trazado de calles
diagonales.
“Hay ejemplos de
planos ortogonales en el Antiguo Egipto y en Babilonia. En la Edad
Antigua se destacan las ciudades helenísticas y las que surgieron de
un campamento romano; en la Edad Media las bastidas francesas y las
nuevas ciudades aragonesas siguiendo las ideas de Exíménes; en la
Edad Moderna, la ciudad colonial española, y en la Edad
Contemporánea el Plan Haussmann en París o los ensanches urbanos
españoles.”
(Ibídem)
4.-Planos
ortogonales prehipodámicos
Heródoto describe
a Babilonia como una ciudad hecha en un plano cuadrado de 21 por 21
km. con un perímetro de 85 km. Rodeado por una muralla de 27.50
metros de alto y unos 9 metros de ancho con 50 torres almenadas y 100
puertas de bronce.
(“Almena: cada uno
de los prismas que coronan los muros de las sntigüas fortalezas”
“Almenado:
participio de almenar adj. fig. Guarnecido o coronado de adornos o
cosas de figura de almena”
Diccionario Everst
Jéxico 40 Lengua Española, página 56)
La ciudad era
dividida en dos partes por el Río Éufrates. Poseía calles rectas
cortadas en ángulo recto por otras que desembocaban en el río
luego de atravesar las puertas de la ciudad. Las viviendas llegaron a
tener 3 y 4 pisos. En una margen del Éufrates se encontraba el
palacio real mientras que en la otra margen el templo de Belos con
una torre de ocho pisos.
“El cuadrado de
404 hectáreas correspondiente al plano se han encontrado colinas de
detritus como los tell de Kasr al centro, el de Babil que pertenecía
Al palacio de
Nabucodonosor tiene 22 metros de altura y 250 metros de por cada
lado de la base.” (Ibídem)
5.-El tránsito de
la polis griega a la civitas romana
a través de la
retícula hipodámica
Los griegos tenían
la concepción que la ciudad era un área de dimensiones finitas,
abarcable tanto visualmente como políticamente. Los asentamientos se
ubican sobre una topografía irregular. Se construyen como una serie
de bloques. Las ciudades griegas mostraban (en el período clásico)
un enjambre de células irregulares.
“Hipódamo
cristaliza las ideas del momento en una estructura urbana
característica que se repite en las ciudades de colonización: unos
trazados de calles regulares.
Interpolando plazas
abiertas en la disposición en parrilla, en el centro de la retícula
se ubica el ágora, excluido el tráfico viario.
Al igual que en la
polis clásica, en la ciudad hipodámica faltan los ejes dominantes y
la posición de los edificios principales están determinados por el
espacio circundante.”
(Ibídem)
La retícula
hipodámica se convierte en la regla para la planificación de la
ciudad, es decir una herramienta práctica a los efectos de hacer más
fácil la planificación y posterior construcción de nuevos
asentamientos.
Los romanos
apoyándose en los lineamientos de la tradición clásica y
helenística adoptan y difunden las ideas urbanísticas de Grecia.
La idea de los
romanos pasa por la búsqueda de trazados regulares geométricos o
cuando no es posible, incorporan composiciones arquitectónicas. No
debemos olvidar que las obras están directamente vinculadas con el
gobierno y es de fundamental importancia que las mismas reflejan la
grandeza del imperio.
“Su continum
espacio temporal define su forma urbana, que pasa de la inicial Roma
quadrata en el Capitolio y el Palatino, a la Roma septimontium
republicana sobre las siete colonias, antes de desbordarlas y
extenderse bajo el Imperio hasta la muralla aureliana.”
(Ibídem)
El avance de las
ideas conceptuales relacionadas con la monumentalidad se efectiviza
en el área central de la Roma antigua. Allí el viejo mercado se
convirtió paulatinamente en la zona principal del comercio y el
centro administrativo de Roma, nada menos que el Foro Republicano
transformándose en la parte más monumental de la ciudad, donde se
hallan instalados los templos y los edificios públicos más
importantes.
Paulatinamente se
pudo apreciar que la solución para la organización de grandes
formaciones de edificios se basa en la composición e integración
urbana. En este sentido debe mencionarse la ampliación del Foro
durante el Imperio subordina los edificios a los espacios urbanos.
“En contraste con
el Foro republicano, los foros Imperiales y sobre todo el de Trajano
son una realización de gran claridad de espacios regulares inmensos
articulados por edificios colosales. Las termas llegan a convertirse
en los edificios más complejos de la Antigüedad como función
sectorial, en tanto que el gran palacio de Diocleciano en Spalato se
concibe y construye a modo de ciudad ideal como un campamento romano
monumentalizado. Pero las termas son composiciones regulares, la
deliberada irregularidad compositiva de la Villa de Adriano
manifiesta otras intenciones de diseño, que serán propuestas como
ejemplo para la ciudad contemporánea entendida como ciudad collage.”
(Ibídem)
A modo de inventario
deben mencionarse:
-Las primeras
ciudades del III milenio a.C. surgidas en el Antiguo Egipto.
-Algunas ciudades de
Mesopotamia, por ejemplo Babilonia.
-Ciertas ciudades
fundadas por los griegos durante el período helenístico, entre
ellos Alejandría.
-Ciudades fundadas
por los Romanos que surgieron de campamentos militares.
-Varias ciudades
europeas medievales que fueron creadas como el caso de las bastidas
francesas o en Santa Fe dispuestas por iniciativa de S.M.C. los
Reyes de España con la finalidad de ubicar tropas durante el Sitio
de Granada.
-“La mayoría de
las ciudades americanas fundadas por los españoles; este modelo fue
el utilizado en los trazados “a cordel” de las nuevas ciudades
americanas, generadas a partir de una plaza mayor con iglesia y
consejo (ciudad colonial española), como Bogotá, Quito, Lima y
Buenos Aires. En el caso de la ciudad de La Plata, fundada el 19 de
noviembre de 1882 tras la independencia de Argentina, sus avenidas
diagonales la convierten en un ejemplo de urbanismo maoderno. También
se utilizó este modelo pues era fácil de utilizar en caso de
ataques bélicos se podían utilizar las manzanas como trincheras y
mantener a una tropa segura durante varios días.” (Ibídem)
-Las nuevas
poblaciones en las zonas de Andalucía y Sierra Morena que fueron
fundadas durante el reinado de Carlos III.
-Ciudades
reconstruidas luego de una catástrofe verbigracia el barrio La
Baixa en Lisboa.
-Ciudades fundadas
por europeos en la época neocolonial del Siglo XIX (ejemplo
Kinshasha o Nueva Delhi).
-Ciudades fundadas
luego de la independencia.
-Algunas ciudades
norteamericanas que muestran calles o avenidas según orientación y
tamaño.
-Planes de
ampliación y ensanches del Siglo XIX, caso Barcelona (Plan Cerdá y
Madrid (Plan de Carlos María de Castro y Carlos Ibáñez de Ibero).
-Varias ciudades
chinas.
Muestras de planos y
retículas
No hay comentarios:
Publicar un comentario