Juicio al terrorismo de Estado.Comienza juicio en Italia por Plan Cóndor; 16 uruguayos imputados
De memoria
El jueves comenzará en Italia el juicio 
por la desaparición de italianos en el marco del Plan Cóndor, con 
dieciséis militares uruguayos imputados.
 
 
 
 
Italia celebrará desde el próximo jueves 
el juicio en primera instancia del conocido como Plan Cóndor por el 
asesinato y desaparición de una veintena de italianos durante las 
dictaduras latinoamericanas en las décadas de 1970 y 1980, aunque es 
improbable la presencia de los encausados en la sala.
El fiscal, Giancarlo Capaldo, lleva más de una década investigando la
 desaparición y muerte de estas personas de orígenes y nacionalidad 
italiana y ante el tribunal están imputadas 32 personas.
Son once antiguos miembros de la Junta Militar de Chile, uno de la de
 Bolivia, cuatro de la de Perú y dieciséis de la de Uruguay.
Los uruguayos son Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, 
Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vasquez Bisio, Luis Alfredo 
Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Rica Arab, Juan 
Carlos Larcebeau, Gregorio Conrado Alvarez y Ernesto Soca.
También Juan Carlos Blanco; el teniente Ricardo Eliseo Chávez 
Domínguez; el general Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge 
Néstor Troccoli.
Todos ellos, de avanzada edad, han sido llamados a declarar por la 
Justicia que les ha ofrecido la posibilidad de hacerlo por 
videoconferencia.
No obstante, han declinado esta opción y han manifestado su intención
 de no declarar, por lo que la Justicia italiana les ha asignado un 
abogado de oficio.
Troccoli es el único que reside en Italia y que contará con un 
abogado de confianza, aunque aún no ha manifestado si acudirá o no a 
esta primera audiencia.
La audiencia tendrá lugar en el aula búnker de la prisión romana de 
Rebibbia a las 9.00 locales y estará presidida por la jueza Evelina 
Canale y por su colega Paolo Colella.
El juicio sigue a la fase preliminar iniciada en octubre del 2013 y 
compuesta por diversos procesos paralelos pero separados que ahora 
confluyen en este proceso.
La investigación comenzó en 1999, cuando algunos familiares de las 
víctimas presentaron sus denuncias en la oficina del procurador Capaldo.
Una de las primeras fue la de Aurora Meloni, de Uruguay, que durante 
una conversación con Efe recordó la historia de su marido, Daniel Alvaro
 Banfi, asesinado en Buenos Aires en 1974 por su apoyo al Movimiento de 
Liberación Nacional Tupamaros.
Aurora, Daniel y sus dos hijas abandonaron Montevideo en 1962 y se 
trasladaron a una Argentina que "vivía un momento de gran euforia 
democrática" donde, según explicó, trabajaron en paz y criaron a sus dos
 hijas.
Experimentaron unos años de tranquilidad en la capital bonaerense 
hasta que en septiembre de 1973 se produjo el alzamiento militar en 
Chile, que les preocupó enormemente "por su brutalidad y por lo que 
significaba el Gobierno de Allende en América Latina".
Daniel fue secuestrado en su domicilio de la capital bonaerense por 
su apoyo al grupo de inspiración marxista-leninista de los Tupamaros y 
posteriormente fue asesinado.
Desde entonces, Aurora no ha cejado en su empeño de hacer prevaler la
 Justicia y en 1999 participó en Montevideo en un encuentro de 
familiares de víctimas de orígenes italianos que presentaron sus 
denuncias al fiscal italiano Capaldo.
"Para muchos de nosotros es la primera vez en 40 años que (se juzga) 
el caso de nuestros familiares desaparecidos y se pueda pensar que se 
llega a un justicia, a un procedimiento justo", declaró.
(con información de EFE)
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario