Buscar este blog

domingo, 6 de noviembre de 2016

EXPORTACIÓN DE PALMERAS. Por Julio Dornel.




                                Julio Dornel.Escritor,periodista


Hace algunos años mediante una publicación de La Diaria, nos enteramos de la existencia de viveros de producción y extracción de palmeras para exportar a Europa. Tras analizar la situación de un extranjero dedicado al comercio de vegetales entre España, Italia y Francia, la publicación señala que una parte de las palmeras tenían como destino los jardines de Punta del Este, agregando que “las palmeras grandes por su resistencia al frío, tienen un mayor interés comercial por el mercado europeo. La de mayor población es la palmera canaria, que en el contexto uruguayo es una palmera exótica porque fue
Importada desde las Islas Canarias. Son las grandes y verdes que se ven en las rutas del país. La palma canaria no está protegida por las autoridades uruguayas por ser exótica, pero en cambio sí protegen las de las carreteras; no se pueden tocar las que son propiedad del Estado. De las butiás hay dos tipos: la yatay, que es menos interesante porque no se come el fruto; es la que está en Paysandú y se encuentra también en Argentina y Paraguay, ya que es más numerosa la especie; y la capitata, de Rocha, es la que tiene frutos comestibles y sólo crece de forma natural en Uruguay. La vi en Brasil hasta hace unos años, pero como consecuencia de la presión de los campos de arroz fue desapareciendo. Estaba en Río Grande del Sur, cerca del límite con Uruguay. El único lugar donde queda esta especie en forma natural y en proporciones relevantes es en Rocha”. “El Palmar de Rocha es una joya que tienen en Uruguay. Del total de hectáreas que corresponden al palmar de Rocha aproximadamente 90% deben ser tierras privadas y están en manos de grandes ganaderos, que por ley no pueden cortar las palmeras ni arrancarlas. En cambio, no les prohíben nada más. Entonces meten el ganado que pasta bajo las palmeras y no crecen nuevas porque las vacas se las comen. El ganado no deja que se regenere el palmar de forma natural porque cuando nace una plantita desaparece. Si no se regenera, el palmar está condenado”, sostuvo. Durante su estadía en Uruguay, Bermejo alertó de la situación a autoridades departamentales y nacionales. “Esas palmeras grandes ya están al final de su vida; viven 300 años, aproximadamente. Desde que llegó la actividad ganadera se dejó
de regenerar el palmar. Además, reúne las características para que se declare
patrimonio de la UNESCO. Hay algo hecho en cuanto a reserva de humedales,
pero no se han metido con el palmar. Creo que el Estado uruguayo tendría que
solicitar a la UNESCO que considere el palmar, que no concierne sólo a los
uruguayos, porque si se pierde se lo pierde la humanidad entera”. Para Bermejo
esto no se hace porque “ésas serían restricciones para los ganaderos. Allí entra el capital: el poder del dinero. A ellos no les interesa. Estuve con autoridades del MVOTMA, hablando con responsables que me recibieron. Quedamos en que nos
Íbamos a reunir en equipos de trabajo para presentar un proyecto más importante y poder regenerar el palmar. Presenté un proyecto y ya no hubo más idea. Se entiende mucho de economía pero no de ecología; puedo decir que si eso se hace bien (porque conozco otros proyectos en Europa) puede reportar muchos más beneficios económicos que la ganadería”, comentó. Como forma activa de recuperación, Bermejo planteó poner en marcha un proyecto de vivero de producción de palmeras, ya que tienen demanda internacional, y regenerar un comercio alrededor de los productos que se hacen con butiá” –señalaba la publicación.

1 comentario:

  1. Siempre fui de la idea que se puede exigir al privado que disponga de 1/100 de su propiedad. Ese predio se cerca con alambrado convencional por alambradores tercerizados de una dependencia estatal. El reglamento de cómo alambrar, qué alambres usar y dónde poner una portera, así como el cuidado del predio, debe ser claro y no contener ambigüedades.
    Al productor se le indemniza por lucro cesante por esa parcela y se lo exonera de la Contribución Inmobiliaria.
    La forma de indeminzarlo está reglamentada y puede apoyarse sobre un promedio de ventas de ganado (las guías son conocidas) de los últimos 10 años.
    En esa parcela se plantan palmeras que salen de viveros de una dependencia estatal o municipal.
    El desmalezamiento para que maleza no compita con las palmeras, se hace por otra dependencia estatal, que perfectamente puede utilizar reclusos en vías de reinserción.
    Cuando después de 5 a 10 años esas palmeras tienen un tamaño tal que se pueda pastar nuevamente entre ellas, se quita el alambrado y se continúa con otra parcela.
    A más tardar en 100 años todas las propiedades privadas fueron regeneradas. Ese trabajo es constante y se debe continuar por tiempo indeterminado incluso más allá de los 100 años.
    Se estiman 70.000 hectáreas para los Palmares de Rocha.
    Eso significaría que pueden estar plantándose 700 hectáreas por año.
    Para que no haya avivadas de los productores privados, nunca pueden tener más de 1/100 de la superficie de sus campos en ese programa.
    ¿Fácil no?
    Quisiera saber qué político se opone a ello y qué chicanas se le pueden ocurrir a los productores, ya que prescindir de 1/100 de la propiedad, exonerada de tributos e indemnizados por lucro cesante no puede ser nada que tenga mucho márgen de protesta, máxime si se trata de una Política de Estado.
    En el caso de que el campo no sea ganadero, sino agrícola, se procede de igual forma.
    En la era de la informática, algo muy sencillo, transparente, perfectamente monitoreable y para nada utópico.

    ResponderEliminar