Buscar este blog

viernes, 31 de marzo de 2017

NUEVA PUBLICACIÓN DE ROBERTO ROSSI JUNG. LA VIDA DE PAULO ESTRELLA. “EL LOCO PAULO” Por Julio Dornel.



                               Escritor y periodista Julio Dornel

El escritor brasileño Roberto Rossi, consustanciado con la historia de esta frontera, acaba de anunciar el lanzamiento de su último trabajo editorial dedicado a la vida real de Paulo Estrella, legendario comerciante del siglo pasado. Tras varias publicaciones anteriores que apuntaban a la narrativa histórica del extremo sur del país “continente” el escritor anuncia el lanzamiento de su próximo libro basado en las relaciones comerciales existentes en esta frontera cuando promediaba el siglo pasado. Minucioso en el relato costumbrista de aquellos años, mantiene en el texto el estilo colonial que también ha marcado su presencia en anteriores publicaciones. En este panorama tan cambiante como generoso que rodea la figura legendaria de Estrella, es evidente que el escritor nos revela con nombres propios situaciones irrepetibles y vitales, que fueron generando el acelerado crecimiento de una frontera que buscaba su desarrollo sobre la línea divisoria de dos países con las mismas esperanzas. Con abundante material gráfico que sirve para documentar el relato, Roberto Rossi Long nos ofrece un trabajo muy cercano a la realidad que vivía la frontera, y que tenía en el comercio y el contrabando el sustento diario de los pocos habitantes que se iban afincando sobre una línea divisoria que todos conocían pera nadie respetaba. Las entrevistas realizadas por el escritor en Chuy-Chui durante los últimos años han permitido recuperar la identidad de varios personajes que fueron en su momento los principales protagonistas, que junto al “Loco Paulo” escribieron un capitulo inolvidable de la historia de esta frontera. “Era el día 18 de julio del año 1924, natalicio de quien pasaría a llamarse Paulo Cotta de Mello Estrella, conocido finalmente como Paulo Estrella, Paulo “Gallego o El Loco Paulo. En 1947 se casa con Mirta Petrona Silvera (Tita) nacida en Chuy el 13 de mayo DE 1922 y de cuya unión nacieron dos hijos, Sonia el 21 de noviembre de 1948 y Arturo el 23 de junio de 1952”. Una publicación de 130 páginas donde podemos encontramos con personajes y situaciones que escribieron un capítulo importante de nuestra historia. Cabe señalar que Roberto Rossi, escritor, periodista y editor, con 16 libros publicados nació en Caxias do Sul el 14 de marzo del año 1936.

"LA MEJOR INVERSIÓN” Escribe Carlos Emilio La Banca





La mejor inversión que puede hacer un gobernante para promover el bien de su pueblo es la familia.
Porque la familia es el lugar donde se establecen las relaciones más profundas y más enriquecedoras entre las personas. Porque la familia permite el nacimiento de nuevos hijos, abre espacios para las generaciones futuras. Porque la familia educa y transmite los valores más profundos, aquellos que permiten la convivencia social y el desarrollo de los pueblos.
Invertir en la familia es una urgencia de cualquier estado verdaderamente justo. Dejar de lado a la familia, o incluso promover su destrucción, es simplemente avanzar hacia el suicidio colectivo.
A través de valientes políticas familiares será posible que la vivienda resulte asequible para las parejas jóvenes. Será posible que el nacimiento del hijo no sea un aumento de costos, sino una
alegría en el hogar. Será posible que no paguen más cara el agua los que tienen más hijos (y más necesidades). Será posible una reducción de impuestos, de costos en los transportes públicos, en la
sanidad, en la adquisición de libros de texto.
Hacen falta urgentes políticas familiares, hay que invertir generosamente en la familia. Porque miles de parejas no pueden tener los hijos que desearían. Porque miles de hijos son abortados porque el estado, las regiones o los municipios no apoyan a las madres en dificultad. Porque muchos países necesitan sangre joven no sólo para mantener el “equilibrio demográfico”, sino sobre todo para dar esperanza e ilusiones a pueblos enteros que agonizan por falta de niños.
A las familias que tienen hijos, que se lanzan a la aventura de la vida, un gracias profundo y un apoyo incondicionado. Porque van contra corriente, porque vencen esa indiferencia de cierta clase
política, ese anquilosamiento de estructuras administrativas incapaces de detectar la urgencia de tantos rincones del planeta anémicos de esperanza. Porque, en la estrechez de unos pocos metros cuadrados, han permitido que unos niños puedan jugar, reír, soñar y, sobre todo, descubrir que el mundo es muy hermoso cuando hay amor como el que se tienen y les tienen sus padres.
Con poco dinero en el banco y con mucha alegría en sus corazones generosos y buenos.



(OREJANO) 4472 0557.

El sueño terminó. Quien calla es cómplice. Marcelo Pereira. La diaria Columna de opinión



En la situación política actual de Venezuela influyen muchos factores complejos, y tanto al gobierno como a la oposición se les pueden achacar grandes cantidades de conductas inaceptables, pero ese panorama intrincado, lleno de matices y a menudo difícil de comprender no debería hacernos perder de vista algunos grandes hechos, de importancia básica.

• La oposición venezolana es, sí, un rejunte de sectores cuyo común denominador no va mucho más allá del rechazo al chavismo, y esto se ha hecho evidente cada vez que ha tenido que decidir su rumbo. Ha tenido, sí, iniciativas extravagantes, como la de alegar que el modo en que el presidente Nicolás Maduro gobierna equivale a la eventualidad de “abandono del cargo” prevista por la Constitución. Pero ganó las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 y tiene mayoría en el Poder Legislativo, contando o no a los tres legisladores cuya elección en aquellos comicios ha sido impugnada y aún se investiga. Por lo tanto, la tesis de que la incorporación a la Asamblea Nacional de esos tres diputados invalida cualquier decisión que adopte el parlamento constituye, sin duda, un desconocimiento muy peligroso de la voluntad expresada por los votantes.

• Entre los dirigentes de ese rejunte opositor hay, sí, notorios impulsores de un fallido golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002. Pero el hecho de que no estén presos por aquella intentona es, en definitiva, una muestra más -entre muchasde que la administración de justicia en Venezuela está fuertemente determinada por criterios político-partidarios -en este caso, por la voluntad oficialista de superar aquel episodio sin que los responsables afrontaran las consecuencias de sus actos-, y también de que en ese país, donde el oficialismo festeja cada aniversario del intento de golpe de Estado protagonizado por Chávez en 1992, se ha naturalizado de un modo muy indeseable la idea de que no es tabú apoderarse del gobierno por la fuerza.

•Esa oposición es funcional, sí, a los intereses de la derecha de Venezuela, del resto de América Latina y del resto del mundo, que tiene una molesta piedra en el zapato desde que Chávez llegó a la presidencia en 1999, para luego mantenerse en ella ganando una elección tras otra. Pero las izquierdas ya deberían haber aprendido, tras numerosas lecciones desde el siglo pasado, que el criterio de defender todo lo que sea atacado por la derecha -o, peor, la idea de que algo debe ser defendido porque la derecha lo ataca- es una pésima brújula para quienes quieren rumbear hacia relaciones sociales más libres y más justas.

• Chávez fue, sí, un líder popular con numerosos logros en su país y en el plano internacional, pero los porfiados hechos muestran por lo menos tres áreas en las que su legado resulta deficitario. Una es la doctrinaria: el “socialismo del siglo XXI” nunca pasó de ser un producto ideológico de baja calidad, con más componentes cortoplacistas y retóricos que orientaciones estructurales y estratégicas. Otra es la política económica, y con ella la política social: durante sus sucesivos períodos de gobierno, y pese a contar con amplísimas potestades, Chávez no logró cambiar -ni enfilar hacia el cambio- la matriz productiva venezolana y su extrema dependencia de la explotación petrolera; por ende, tampoco estableció una base sólida de continuidad para la redistribución de la riqueza en su país (ni para su apoyo a otros países). La tercera es el desarrollo del propio movimiento social y político chavista: muerto el conductor, el panorama tiene más de los vicios históricos del peronismo argentino (dependencia de la estructura estatal, corruptelas varias, tendencia al patoterismo) que de una estructura capaz de sostenerse a sí misma y generar relevos. Que las opciones para la sucesión presidencial hayan sido Maduro y Diosdado Cabello dice mucho sobre qué tipo de personas pudo crecer en torno al líder.

• Entre los logros de Chávez hay que destacar la novedad del referendo revocatorio, un procedimiento institucional que permite a la ciudadanía dejar sin efecto los mandatos ejecutivos que ella misma confiere. Un avance democratizador que los herederos de la conducción chavista se han pasado por los fundillos.

• Que un organismo judicial, elegido por el parlamento cuando en él eran mayoría los chavistas, decida que asumirá las competencias del Poder Legislativo no tiene asidero en la Constitución de Venezuela, salvo que se fuerce su interpretación al punto de desvirtuarla. Tampoco es producto de una peculiaridad venezolana que haya que “respetar” mirando para otro lado. Es un quiebre institucional, que corresponde a los venezolanos, por supuesto, superar (y ojalá que lo logren ellos, en paz y sin perder conquistas sociales), pero quien calla es cómplice.

S.Platero | Corazón de arroz Decreto corte de calles y rutas - la diaria



"Pero eso nos pone frente a otro problema, porque, ¿qué pasa si las manifestaciones populares que toman la calle no son convocadas por el movimiento sindical? Es un tanto extraño que se legisle la protesta hasta el punto de decir quién puede ejercerla, qué institución, con qué formato y en qué marco. Y es extraño también -es grave- que el
movimiento sindical lo acepte, como si la historia de la lucha obrera no estuviera llena de la solidaridad de otras agrupaciones y de la presencia conjunta en las calles.
El gobierno ha justificado el decreto trayendo a la memoria los acontecimientos que precedieron al golpe de Estado contra Salvador Allende, y tanto la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi,
como el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, hicieron referencia al conflicto que los transportistas de carga mantienen con los productores de arroz por una cuestión de tarifas. No se puede permitir
que se perjudique la salida de la cosecha de arroz más grande de lahistoria, porque eso sería perjudicar al país.
A mí me llama mucho la atención, siempre, esa abstracción que llamamos “el país” y que, en este caso, está encarnada en la producciónarrocera. Se me podrá explicar el asunto de la balanza comercial, de la importancia de que “el país” venda “su” producción al exterior, se me dirá una y mil veces que no podríamos sobrevivir sin la confianza de los
grandes capitales que hoy nos compran alimentos, mañana nos instalan una pastera o una minera o cualquier otro megaemprendimiento y pasado
nos pueden ganar un litigio si los resultados que les prometimos no se dieron. Pero la verdad es que “el país”, sea lo que sea un país, no es el negocio de los arroceros o de las pasteras o de las mineras. Y no es
menos verdad que puestos a complicarle la vida a un gobierno o a un país los transportistas son tan temibles como cualquiera con capacidad de
crear escasez, de subir los precios de los artículos de primera necesidad, de hacerlos desaparecer de las góndolas o tirarlos a pudrirse al sol para evitar que los precios bajen (yo recuerdo hasta hoy un
campo del tamaño de una manzana, cerca de la ruta 5, cubierto por completo de las naranjas de exportación que no salieron a tiempo del
puerto y fueron descartadas para que no bajara el precio en el mercado interno). A la hora de complicar a un gobierno o a un país, como suele suceder, los más temibles son los que tienen la sartén por el mango. Y no me explico, francamente, cómo se los puede frenar con este decreto".



 Clic en este enlace

S.Platero | Decreto corte de calles y rutas - la diaria

jueves, 30 de marzo de 2017

VIDEOCONFERENCIA sobre GOBERNANZA con el Investigador social, Consultor y Docente español Juan de Dios García Serrano





El Directorio del Partido Nacional llevará a cabo hoy jueves 30, una Videoconferencia a nivel nacional sobre el tema “Los nuevos conceptos de desarrollo de las democracias, teniendo como base los conceptos de Gobernanza, Descentralización, y Democracia Abierta”.

“Como todos sabemos estos conceptos son considerados como los nuevos ejes en las gestiones modernas de los gobiernos, teniendo en cuenta las realidades socio-políticas que presentan las sociedades hoy donde, entre otros aspectos, la comunicación y las realidades territoriales muestran una forma diferente en el accionar Político. Entendemos que el conocimiento y análisis por parte de nuestro Partido de estos conceptos, tienden básicamente a hablar de un partido aggiornado.
Para comprender más esta realidad, hemos invitado al Economista multidisciplinar Juan de Dios García Serrano.
Estamos seguros de que además de la importancia del tema, a nadie escapa que configuraría un hecho político de especial relevancia que toda la estructura partidaria a nivel nacional se encuentre, simultáneamente, interiorizándose sobre estos nuevos conceptos y analizando los mismos.
Por ello, y para que todo el país esté interconectado, la realizaremos en el Centro de Videoconferencias de ANTEL, con todas las Salas con que el mismo cuenta a nivel de todo el país -las 19 Capitales Departamentales, Bella Unión, Shangrilá y Piriápolis”.
Juan de Dios García Serrano



Economista multidisciplinar
Investigador social, Consultor y Docente Internacional en maestrías y postgrados en diferentes universidades europeas (España e Italia) y latinoamericanas (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay).
Con más de 20 años de experiencia profesional para organizaciones multilaterales, gobiernos nacionales, regionales y locales en materia de desarrollo y gobernanza territorial, Liderazgo para el Cambio, Innovación Social, Cooperación Internacional y Desarrollo Local tanto en España, América Latina y África.
Doctorando en Economía por la Universidad de Córdoba (España); Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (España)
 Ha trabajado para proyectos de PNUD, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Corporación Andina de Fomento (CAF), Unión Europea (UE), Naciones Unidas, entre otros.
Autor de diversos artículos de investigación y divulgativos en revistas científicas y prensa especializada. Coautor de libros sobre Desarrollo, Organizaciones del Tercer Sector e Innovación Social.









El Municipio de La Paloma hará una asamblea pública



Se trata de la primera de este tipo que llevará a cabo la administración actual. El Alcalde Olivera dijo a La Paloma Hoy que se espera la participación de los vecinos para escuchar el informe público en el que
las autoridades detallarán lo que se viene realizando y las obras que se esperan ejecutar hasta 2019. Al cierre, habrá micrófono abierto para los vecinos presentes.






La Paloma Hoy


 Clic en este enlace

El Municipio de La Paloma hará una asamblea pública

martes, 28 de marzo de 2017

TRAGICO FINAL DEL “ADMIRAL GRAF SPEE”. Por Julio Dornel.




                              Julio Dornel, escritor y periodista

En enero se cumplió un nuevo aniversario del famoso hundimiento del “acorazado de bolsillo”, y sin embargo la Batalla del Río de la Plata que tuvo en su momento ribetes de fantasía, lejos de hundirse en el olvido ha permanecido como una leyenda con muchas interrogantes.
Para Luis Tappa (escritor) y asiduo colaborador de nuestras publicaciones, tuvo la suerte de escuchar en su infancia las narraciones de su padre y un viejo marino catalán, patrón de un remolcador en el puerto de Montevideo, la historia contada por los ganadores está llena de contradicciones. En este nuevo aporte ofrecemos un trabajo de investigación donde relata algunos detalles del trágico final y los principales acontecimientos que siguieron al hundimiento del acorazado alemán.” Apenas hundido -señala Tappa- y cuando aún no se habían enfriado sus “hierros”, ya lo estaban atacando nuevamente, le cayeron como buitres a la carroña, con sopletes, marrones y grúas lo fueron despedazando de a poco.
Ahora ya están ahí nuevamente, vienen por el resto del trofeo. Pero el barco y sus hombres, los que quedan vivos y los muertos, aún resisten, siguen luchando, han solicitado al embajador uruguayo en Argentina que se respete la voluntad de su Capitán y las tradiciones marinas para los barcos de guerra caídos en acción. En esta lucha sin tregua el Graf Spee se ha cobrado varias vidas. Se sabe que murieron varios buzos en su interior y unos años después le tocó el turno a una grúa flotante que trabajaba en el lugar y donde murieron varios hombres.
¿Cuándo finalizará su tragedia el Graf Spee?
La historia de la llamada “Batalla del Río de la Plata”, aunque la misma ocurrió en aguas oceánicas, tiene ribetes fantásticos, y los años transcurridos desde aquellos acontecimientos no han hecho más que acrecentar la leyenda del buque. No tanto por la corta batalla en sí, que comparada con otras batallas navales de esa guerra, esta fue insignificante, y aunque hubo muchos muertos en ambos bandos, ninguno de los barcos que intervinieron en la contienda naufragó.La leyenda vino después, con la entrada al puerto de Montevideo, la batalla diplomática, que esta si fue decisiva, y la posterior autodestrucción del acorazado y el suicidio de su Capitán en la ciudad de Buenos Aire.
El llamado acorazado de bolsillo alemán, por entonces incursionaba en el atlántico sur, su misión no era combatir, sino tratar de impedir el abastecimiento que partía de este continente para los enemigos del Reich, en Europa, recién comenzaba la guerra en ese continente. Ríos de tinta y de película ha corrido a raíz de este acontecimiento, cada uno con su punto de vista, algunos bastantes objetivos, otros muy parciales y también los hay antojadizos, hay para todos los gustos. En alguna colección bastante importante que tengo, sobre la II Guerra Mundial, en la que se hace una cronología, desde el preámbulo y el comienzo hasta el final de la misma, ¡y cuidado! digo importante porque es muy profusa en cuanto a fotografías, datos, fechas, narraciones de personajes de ambos bandos, mapas y acciones bélicas, aunque poco trata de los motivos y la parte política de la guerra. Pues bien, en estos libros, porque son varios, no se le dedica mas de cuatro líneas a la “Batalla del Rio de la Plata” y el poco comentario que merece es que fue algo “mas parecido a una novela” que a una acción de guerra”, simplemente eso. Los ingleses lo contaron de una manera, (no olvidemos que las guerras y sus batallas siempre la cuentan los vencedores) a la manera de ellos, aquí, los que tenemos algunos años la oímos de boca de nuestros padres o conocidos que vivieron lo sucedido. También he leído infinidad de versiones distintas sobre este acontecimiento en libros, diarios, revistas y ahora en Internet. Escuché los cuentos de mi padre, y allá por los año 49 y 50 también escuché de boca de un viejo marino catalán, de nombre Miguel (ya fallecido hace muchísimos años) patrón de remolcador en el puerto de Montevideo, aunque ya retirado por entonces, muchas historias acerca de este acontecimiento, que él, aparentemente, viviera muy de cerca. Debo reconocer que el tema siempre me apasionó y que junto a los cuentos de Don Miguel, como le decíamos cariñosamente a aquel viejo marino, nació mi amor por el mar. Visité en una oportunidad el predio, en el cementerio del norte, donde están sepultados los cuerpos de los 39 tripulantes muertos. No hay panteón, las tumbas están en tierra y alineadas una al costado de la otra, en la cabecera de cada sepultura una cruz donde figuraba el nombre y rango de los que allí yacen. Por lo menos así estaba cuando lo visité hace muchísimos años.El pequeño predio estaba rodeado de un cerco de plantas muy usada para esos fines en infinidad de jardines, todo lo que hay allí es de una prolijidad meridiana. Los tripulantes muertos fueron enterrados en cajones comunes, pero con el tiempo, y según me informó entonces un viejo funcionario del Cementerio del Norte, vinieron de Alemania unos ataúdes de una aleación especial, fueron exhumados los cuerpos y puestos en los nuevos ataúdes, para su mejor conservación. Este mismo empleado del cementerio me comentó que la embajada de Alemania se encargaba del cuidaba y mantenimiento del lugar.
La historia del Graff Spee y su trágico final está llena de contradicciones, errores y una casi total desinformación sobre los febriles acontecimientos diplomáticos, que contra reloj, se llevaba a cabo entre el gobierno uruguayo, la embajada Británica y el embajador Alemán que intervino en el asunto. Nada pudo hacer este a favor del buque Alemán, ante la tremenda presión Británica ejercida por el entonces representante Millington Drake ante un gobierno que toleró la manipulación inglesa en el asunto. En esos momentos Uruguay era país neutral, y como tal fue que el Capitán Hans Langsdorff se refugió aquí. Los alemanes habrían solicitado por lo menos 15 días para realizar reparaciones pero les dieron 72 horas para abandonar el puerto, tiempo insuficiente para intentar alguna reparación medianamente seria. Se lo daban servido en bandeja a los lobos que lo estaban esperando afuera.
Aparentemente, el primero de algunos errores cometidos por Langsdorff fue creer que los tres barcos ingleses, el Ajax, el Achilles y el Exeter podrían ser la avanzada de una gran flota Británica que venía detrás, el segundo fue entrar en Montevideo en vez de ir a Bs.As. El Graf Spee tuvo la batalla a su disposición, en realidad la ganó, pero en determinado momento se retiro y se dirigió a Montevideo con la idea de hacer reparaciones y bajar los muertos. Hoy se sabe perfectamente que de haber continuado el combate y a pesar de las averías sufridas, los hubiera podido hundir a los tres, ya los había vencido. Lo que no se sabe, es si hubiera podido llegar muy lejos con las averías que tenía. Quizá, la de Langsdorff fue una sabia decisión. De los tres buques ingleses, uno de ellos, el Exeter, el más poderoso, estaba totalmente fuera de combate y se alejó como pudo de la lucha, Los otros dos, el Achilles y el Ajax, heridos también y con varias de sus piezas inutilizadas, se mantuvieron alejados del Graf Spee para no correr el riesgo de ser alcanzados nuevamente por los cañones alemanes.
Fue una victoria a lo Pirro la de los ingleses, en realidad fue una victoria diplomática más que de una acción de guerra. Aunque con esto no pretendo hacer mella al honor y valentía de los marinos británicos. De todas maneras, después de que el Graf Spee se refugió en Montevideo, ya estaban convergiendo sobre el Plata otros barcos de la flota inglesa que navegaba por el sur. Los dados estaban echados. Lo demás es historia conocida. Dejando de lado cualquier tipo de ideologías y viendo la guerra de un modo más objetivo y sin fanatismos, veremos que cada uno peleaba por su patria y por su vida, ingleses y alemanes. También es muy conocida la caballerosidad, entrega y valentía de estos hombres de mar que integraban la flota alemana de guerra. El Graf Spee en sus andanzas por debajo de la línea del Ecuador hundió 8 mercantes sin dejar un solo muerto en su estela. Cumplieron su cometido con valor, entrega y humanismo los hombres de este buque, porque eran solo eso, hombres... hombres peleando por su patria.
L A S O L E D A D D E L “G R A F S P E E”
Señala Tappa en su trabajo que el “Graf Spee” luchó solo, con un total de 14 cañones, 6 cañones pesados 8 medianos y 8 tubos lanza torpedos, contra tres barcos que sumaban 42 cañones entre pesados y medianos y 24 tubos lanzatorpedos. Si bien es cierto que los 6 cañones pesados del GS eran un poco más grandes y tenían mayor alcance que el de los británicos, la cadencia de fuego era muy inferior a la de estos. En cuanto al tamaño de los buques no había mayor diferencia entre los cuatro, apenas unos metros. Sobre el suicidio del Capitán Hans Langsdorff en Bs.As., también se tejieron infinidad de versiones, (que la bandera, que el arma) ¡en fin! diferentes versiones de una misma cosa, pero que no agregan ni quitan nada a la heroica acción de un HOMBRE de honor como el Capitán Hans Langsdorff. La verdad de todo lo que pasó, se la llevó a la tumba. No me animaría siquiera a afirmar lo que puedan decir las actas que de este suceso se labraran en Bs. As. Y no es porque dude de ellos, simplemente que en una época como la que se estaba viviendo, y las presiones ejercidas por entonces sobre estos países del sur, no me permiten el lujo de dudar y tampoco de creer mucho, sobre tanta cosa que se ha dicho, escrito y afirmado. Me da la impresión de que esa batalla aun no terminó, existieron entonces y siguen existiendo actualmente intereses creados para que no se sepa la verdad absoluta de vaya a saber cuantas cosas que pasaron entonces, principalmente en los corrillos diplomáticos. Lo mismo sucedió con el “Tacoma”, porque en realidad, aun hoy no se sabe bien que hacía ese barco acá, ni que razón tuvo Uruguay para quedarse con el. El Tacoma no era el barco de abastecimiento del Graf Spee como se dijo siempre. El Capitán Langsdorf se llevó a la tumba muchos secretos, entre ellos la razón de algunos errores cometidos, y la verdad sobre muchas de las cosas que sucedieron entonces.
La orden de hundir el barco debe de haber sido la más dolorosa, y a lo mejor la más humana de las decisiones que tomo, seguramente que a esto le dio más valor que su propia vida, no sacrificar inútilmente el resto de la tripulación en una batalla inútil debe haber sido su prioridad. El buque, aunque mantenía su poder de fuego casi intacto, no estaba en condiciones óptimas de navegabilidad, era un sacrificio inútil presentar batalla a una fuerza sensiblemente superior como la que estaba esperándolo, no tenía escapatoria. Yo personalmente, he navegado infinidad de veces por el lugar donde yace el Graf Spee, el lugar no es muy profundo, y cada vez que he pasado cerca no puedo evitar imaginar lo que allí sucedió, hay un algo misterioso flotando en el aire. Primero lo desguasaron, ahora hablan de “reflotar”, no creo que esta sea la palabra exacta de lo que se quiere hacer con el barco o lo que queda. Podrán rescatar o sacar del fondo del río partes del buque, pero nunca reflotarlo. Pero esto no es nada nuevo, desde el mismo momento en que se hundió, el barco ha sido yendo lentamente depredado. Primero por la empresa Regusci & Voulminot, que fuera contratada para desguasarlo, ¿Por quién? Desde el mismo día en que se hundió siempre hubo alguien merodeando por el lugar y pirateándolo. En el año 1997 se subió uno de los cañones, está en estos momentos en el buceo, donde funciona el museo del mar y al que nadie le da importancia, es solo un viejo cañón al que los niños se trepan para jugar. En ese lugar hay infinidad de objetos que pertenecieron al Graf Spee.
Allí, entre otras cosas se puede apreciar una especie de sobres de lona marrón, aun con manchas de sangre, que fueran utilizados para bajar los heridos cuando llegaron al puerto. El resto está diseminado por todas partes, en manos de coleccionistas particulares, comercios de antigüedades, feriantes etc., todos buscando hacer negocio con los despojos. El 27 de febrero de 2004 se extrae el famoso telémetro, que tanto diera que hablar, “para usarlo luego como adorno en un desfile de modas”, ¡Una vergüenza!, actualmente se encuentra frente al Ministerio de Turismo, hasta que alguien disponga otra cosa, ahí dormirá el sueño de los justos. Nada se consigue sacando a la luz lo que queda del buque, solamente alimentar el morbo de algunos, la curiosidad de otros y muchas ganancias para alguien. El barco tal cual está no se va a poder levantar, pero que van a destrozar lo que queda, para ir sacándolo de a pedazos, que no quede la menor duda. Se me ocurre que se debería utilizar otra palabra en lugar de “reflotar”, a ese barco no lo reflota nadie, podrán sacar del agua sus partes, nada más. No nos engañemos, acá no se trata de interés arqueológico ni histórico. No puede haber interés arqueológico en algo tan reciente, y la verdad de lo sucedido no está en el fondo del Río.
Este es un asunto totalmente contemporáneo, todavía viven muchos de quienes fueron sus tripulantes, alguno en Montevideo, y aun se conserva fresca la sangre de quienes heroicamente murieron en el.
Definitivamente, no se trata de arqueología marina. Es solo un negocio para ganar dinero, simplemente eso... un asqueroso negocio en el que algunos “vivos” curran con los restos de un barco por el que dieron sus vidas muchos valientes. Algo parecido hicieron cuando encontraron el TITANIC, con la salvedad de que al final primó la cordura y decidieron dejarlo como está, no tocar más nada ni volver a bajar, y que duerma su sueño eterno en el lugar.
Dejen, de una vez por todas, descansar al Admiral Graf Spee en su tumba, permitan que de una vez por todas termine la guerra para esos heroicos hombres, y que Langsdorff y sus muertos puedan descansar en paz... ¡se lo merecen!, aunque con los años desaparezca definitivamente, perdido en le bruma del tiempo. ¡Total!, a las generaciones futuras poco les va a importar ver un montón de hierros oxidados. Todas esas tragedias marinas tienen que seguir así, envueltas en su fantasía, si las descubrimos y las traemos al presente, pierden su misterio, y por lo tanto su encanto y su magia, esa magia que va pasando de generación en generación, para mantener vivo en el tiempo, el recuerdo de una tragedia con ribetes de leyenda, romántica y fantasmal.” (Nota ya publicada en Informe Uruguay)

domingo, 26 de marzo de 2017

DR SAÚL BRENER “EL URUGUAY HOSPITALARIO Y COSMOPOLITA HIZO QUE LOS JUDÍOS NOS INTEGRÁRAMOS RÁPIDAMENTE A LA SOCIEDAD Y QUE PARTICIPEMOS PLENAMENTE DE LA VIDA DEL PAÍS”.






Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500



AUDIO AL FINAL DE LA NOTA.

(SE PUEDE DESCARGAR).



¿Cómo era la vida de aquellas primeras familias judías que llegaron a Rocha desde fines del siglo XIX?

¿Por qué la gente les dice turcos? ¿Cuál fue su primer herramienta de trabajo? ¿Cuánto recorrían cada semana con sus canastas vendiendo “baratijas” a la gente que vivía en las zonas rurales?

¿Por qué pudieron prosperar, instalar sus tiendas y crecer comercialmente?

¿Cómo trasmitían a sus hijos la necesidad de estudiar? ¿Se sentaban con ellos y les hacían un discurso?

¿Cómo se organizaron para llevar adelante su actividad religiosa? ¿En qué consistía?

¿Por qué un día cerraron la Sinagoga que construyeron frente a la plaza de Los Pinos?

¿Qué hacen hoy los judíos rochenses?

Para conocer esta parte de la historia rochense que poco conocemos, Hay otra historia, el programa de radio Fortaleza, recibió al Dr Saúl Brener, referente y estudioso de la comunidad que cobró vigor en Rocha a partir de 1930, cuando llegó su padre.

Brener en un prestigioso médico cardiólogo, exdirector del Hospital de Rocha y de la Cooperativa Médica. Ya retirado, vive con su señora Milka en La Paloma. También es dirigente político, edil por el Partido Socialista, Frente Amplio.



ESTAS SON ALGUNAS DE SUS EXPRESIONES



“Esta es una historia oral, es muy poco lo que se ha escrito. Probablemente las primeras familias judías se instalaron en el país y en Rocha a fines del siglo XIX y principios del XX. Si se profundiza, es muy probable que personas con sangre judía ya estuvieran acá desde la época de la conquista porque coincide con la expulsión de los judíos de España y naturalmente algunos debieron haber venido hacia estos lares”.



“Las familias que se afincaron en Rocha después de la Segunda Guerra Mundial fueron pocas . Ya había una comunidad judía asentada desde mucho tiempo atrás. Huían de una realidad que les era adversa, había mucha pobreza en Europa por esos tiempos y también un antisemitismo muy fuerte. Buscaban mejorar y la frase hacerse la América puede resumir también el por qué de su viaje a estas tierras”.



Alejandro Brener, su padre, llegó a Uruguay en 1930 . Ya vivía en Rocha su primo Isaac Pienica y ese fue un motivo fuerte para que se radicara en esta ciudad. Otras familias que fueron llegando fueron los Chmiel, que también eran primos suyos, y familias como Marcovich, Korseniak, Kochen, Katz , Cymbler,Wattemberg y Kaplan, entre otras.

“Algunos se me escapan porque no eran de mi tiempo y no eran de mi lugar”, explicó.



“Se reunían para sus actividades religiosas primero en la casa de la familia Marcovich y después construyeron una pequeña Sinagoga, cuyo edificio aún existe , en Eliseo Marzol casi Angel María Rivero, frente a plaza de Los Pinos.

Allí se cumplían las tareas religiosas y también se aprendían las primeras letras del hebreo, se hacían lecturas, se aprendía historia y algo de idiomas. La comunidad estuvo vigente y dinámica durante mucho tiempo hasta que la primera generación fue desapareciendo”.



El primer trabajo del joven Alejandro, de 22 años, fue el que hacían casi todos, salir con sus canastos a las zonas rurales donde caminaban leguas . Como antes eso lo hacían los turcos, los sirios, los libaneses que ya vivían acá, para la gente todos eran turcos.



“El Batllismo generó un país abierto y con oportunidades y eso seguramente influyó a que mi padre, que debió emigrar a Bégica desde su Polonia, donde vivió un año, finalmente optara por Uruguay.

Mi padre aprendió solo el idioma, no tenía quién le enseñara y en todo su primer tiempo, vendiendo con las canastas en el campo, se hacía entender más por señas que por otra cosa. Aprendió luego a hablar y leer. Le gustaba mucho leer, en mi casa nunca faltó un diario.

Nos motivó mucho a mi hermana y a mí para la lectura y para orientarnos hacia la cultura y el estudio. Miro hacia atrás y admiro a aquel muchacho de 22 ños que lloraba en las noches porque estaba solo, lejos de su familia y su tierra y que tuvo fuerzas para construir su nueva vida. Años después conoció a mi madre, que había llegado a Rocha también desde Polonia para cuidar a su padre enfermo que estaba ya acá desde hacía un par de años.

Mi padre ya tenía por entonces una tienda establecida y se empezaba a interesar en negocios de tipo rural. Vio que había un contraste muy grande entre el valor de la tierra en el Uruguay y en Polonia. Allá una persona con cuarenta hectáreas era un estanciero. Acá, él circulando por esas soledades mientras salía a vender, conoció gente que vivía muy humildemente y tenía dos mil cuadras de campo, por ejemplo. El decía que, por entonces, un metro de tierra valía menos que un metro de papel de diario y consideró un buen negocio comprar tierras y alguna casita, fue introduciéndose en ese ámbito comercial”.



“La condición de judío tiene una definición muy amplia .Se puede ser judío por haber nacido judío y sobre todo por ser hijo de madre judía. En la tradición judía es la madre la que trasmite a sus hijos la condición de judío”.



“La religiosidad y la tradición se han ido perdiendo y eso tiene que ver con lo que comenté antes. Uruguay es un país hospitalario que recibe distintas culturas. Esto es algo que a veces temo que se esté perdiendo por lo que vemos de clima intolerante y xenófobo, lo vemos fundamentalmente en las redes sociales.

La condición de recibir al extranjero como uno propio y asimilarlo rápidamente ha sido fundamental para que los judíos se integren . El judío rápidamente se sintió igual al resto de los uruguayos y eso ayudó a que se fueran perdiendo las viejas tradiciones culturales”.



“Rocha tenía una característica que siempre me asombró y es la cantidad de comercios que había, la mayoría pertenecientes a judíos.

Todo el mundo conocía la tienda de mi padre como la tienda Alejandro . El fue un personaje muy reconocido y querido en Rocha . Cuando me instalé acá, ya recibido, cuando decía soy el Dr Brener mucha gente me recibía con cierto recelo, pero cuando decía soy el hijo del turco Alejandro, me abrían los brazos y ahí me reconocían como un hijo de Rocha y eso por lo que mi papá había generado”.



“Era una Rocha que tenía una gran pujanza comercial, había un movimiento comercial que permitía que todas esas tienditas prosperaran . Hoy me sorprende que hubiera tantos comercios en la ciudad y todos trabajaban bien” .



“La segunda generación de aquellos primeros judíos comerciantes y las siguientes, en su gran mayoría, son hoy profesionales: médicos, abogados, dentistas. Otros han seguido desarrollando actividades comerciales siguiendo la tradición de sus padres”.

“Los judíos nos hemos integrado a la vida y la sociedad .Algunos han emigrado a Israel, otros a otros países en busca de otros horizontes llevados muchas veces por las mismas circunstancias que muchos uruguayos tuvimos que vivir en tiempos oscuros y no tan lejanos”.



“Participamos de la vida del país, aquí seguimos, Dios dirá por cuánto” .



LES INVITO A ESCUCHAR LA CHARLA ENTREVISTA COMPLETA CON EL DR SAÚL BRENER



sábado, 25 de marzo de 2017

CAMA PRESIDENCIAL EN “SANTA TERESA” Por Julio Dornel.



Julio Dornel, escritor, periodista

La Fortaleza de Santa Teresa, uno de los mayores monumentos de nuestro patrimonio histórico, fue el escenario elegido por las autoridades uruguayas, para que el Presidente brasileño Emilio Garrastazú Médice, descansara por algunas horas antes del encuentro con el mandatario uruguayo Jorge Pacheco Areco, celebrado en esta ciudad en mayo del año 1970. La expectativa que despertó en aquella oportunidad el encuentro presidencial, motivó una gran movilización en el norte rochense, con la presencia de los principales medios de la prensa norteña. Se vivían momentos muy difíciles en ambos países lo que generó diversos comentarios de la prensa internacional sobre el verdadero alcance del encuentro presidencial. El mismo se realizó el 11 de mayo de 1970 y según trascendidos periodísticos, los presidentes Pacheco y Garrastazú habrían acordado “entre otras cosas”, que Brasil invadiera nuestro país en caso de que la izquierda ganara las elecciones el año siguiente. Cabe señalar que también en esa oportunidad fue inaugurada la Rodovia SILVA PAIS, BR 471, con un acto oficial sobre la línea divisoria. En la nota gráfica se puede observar la cama con medidas especiales, instalada en la habitación destinada al breve descanso del presidente norteño durante su permanencia en la histórica fortaleza. No recordamos como ingresamos a la “suit” presidencial, para obtener la nota gráfica, que acompañó la crónica publicada en LA MAÑANA y EL DIARIO.

El asesino de ‘A sangre fría’ escribió su relato de la matanza | Cultura | EL PAÍS


 Truman Capote tuvo competencia en el corredor de la muerte. Antes de ser ahorcado, Richard
Hickock, uno de los dos asesinos retratados en su novela A sangre fría,escribió su propia versión de la matanza de la familia Clutter. Pero el texto, de unas 200 páginas, nunca llegó a publicarse. Mientras la
reconstrucción de Capote,símbolo máximo del Nuevo Periodismo, alcanzaba la gloria, el relato que hizo el criminal sobre los mismos hechos se perdió en la corriente de los días. A ello contribuyó el propio Capote. Megalómano y ferozmente competitivo, al conocer la existencia del manuscrito intentó comprarlo y, tras fracasar, lo silenció. Durante medio siglo, la versión del asesino permaneció olvidada hasta que una investigación de The Wall Street Journal la ha vuelto a sacar a la luz.


Clic en este enlace



El asesino de ‘A sangre fría’ escribió su relato de la matanza | Cultura | EL PAÍS

viernes, 24 de marzo de 2017

Hoteles inteligentes y la madre que los parió Arturo Pérez-Reverte




zendalibros.com

Les juro a ustedes, con una mano sobre la primera edición de El cetro de Ottokar, que cuanto voy a contar es cierto. Acabo de sufrirlo en la habitación de un hotel español nuevo y flamante, dotado con todos los adelantos tecnológicos imaginables. Un lugar de vanguardia tan avanzada que te deja de pasta de boniato.

La primera en la frente fueron las luces. Allí no había conmutadores normales, de esos que les das, clic, clac, y encienden y apagan. Había unos sensores planos de colorines, que según acercabas un dedo encendían cosas de modo aleatorio, a su rollo. Todas de golpe o una a una, dabas a ésta y se encendía o apagaba aquélla, tocabas la de la mesilla de noche y se iluminaba un armario, o el cuarto de baño, y así todo el rato. No había forma de aclararse. Y para más recochineo, la habitación estaba iluminada a la moda de ahora, con coquetos puntos de luz que dejaban el resto en penumbra; lo que es precioso, pero tiene la pega de que no ves un carajo. Además, las pocas luces estaban situadas en lugares divinos, pero no donde las necesitabas, por ejemplo, para leer. Así que estuve un rato moviendo muebles para colocarlos donde podía verse algo; con el simpático detalle de que al ir y venir en la penumbra, más ciego que un topo, una manija de una puerta, estilizada, larga y bellísima de diseño, se me enganchó en el bolsillo de la chaqueta, rasgándolo.

Blasfemé, lo confieso. Algo sobre el copón de Bullas. Por suerte tenía otra chaqueta, pero al ir a colgarla se le cayó un botón. La alfombra era de las que más detesto en el mundo. Si la moqueta me parece ya una guarrería infame, calculen mis sentimientos ante una alfombra peluda de medio palmo de espesor, con rayas de cebra, entre cuya fronda podría camuflarse una boa constrictor. Por pura ley de Murphy, el botón cayó entre el pelamen; y con la falta de luz estuve diez minutos a cuatro patas, buscándolo con las gafas de leer puestas, mientras mis blasfemias subían de tono, cuestionando ya los más sagrados Misterios. Y de ahí para arriba.

El siguiente episodio fue la tele. Vi un mando, presioné la tecla, y lo que se descorrieron fueron las cortinas de la ventana, que ya nunca pude volver a correr. Al fin, con otro mando que parecía perfecto para abrir cortinas, encendí la tele. «Bienvenido, señor Pérez», dijo una voz cantarina sobre una imagen del hotel. Quise ver el telediario, pero el televisor me exigió una complicada serie de datos que incluían mi nombre, número de habitación y algo así como código Waca Plus –que sigo sin tener ni idea de qué podía ser–. Pese a ello, introducido todo, o casi, la tele se negó a pasar a los canales. Quise apagarla, pero no había manera de apagarla del todo, porque se encendía ella sola cada diez minutos, y cada vez la misma voz repetía: «Bienvenido, señor Pérez».

Les ahorro la noche. La cortina abierta de piernas, con la luz de las farolas de la calle dándome en la cara –con ésa sí habría podido leer–, y el televisor encendiéndose solo, «Bienvenido, señor Pérez», cada diez minutos. Además, cuando quise mirar el reloj en la mesilla debí de tocar algún sensor o algo, porque los pies de la cama se levantaron, zuuuuum, y me quedé con ellos en alto y toda la sangre congestionándome la cabeza. A punto de nieve para el derrame cerebral.

Al fin llegó el alba. Yo había notado ya que el grifo del lavabo no era un grifo, sino un caño misterioso que requería ciertos pases mágicos alrededor para que saliera el chorro de agua. Y con la ducha pasaba lo mismo. Me puse enfrente, empecé el abracadabra, y ni flores. Al fin, al hacer no sé qué movimiento, brotó el agua de la ducha. Fría, no, oigan. Ártica. Salté hacia atrás, empapado, y me quedé allí intentando desesperadamente resolver el problema. Entre el mando –que seguía sin saber cómo funcionaba– y yo se interponía el chorro gélido de la ducha. Al fin me dije: vamos, chaval. Sobreviviste a los puentes de Bijela, así que échale cojones. De modo que tomé aire, me metí bajo el chorro –mis blasfemias debían ahora de oírse en la calle– y estuve dando pases mágicos hasta que al fin, al borde ya de la congestión pulmonar, salió de pronto un chorro de agua hirviendo que me abrasó la piel. Y cuando al cabo, exhausto, apoyado en los azulejos bajo un chorro más o menos regulado, miré al suelo, comprobé que el arquitecto, o su puta madre, habían diseñado un plato de ducha sin escaloncito, a ras con el piso, y que por debajo de la puerta de cristal se había ido el agua, que ahora corría alegre por toda la habitación, anegándola. Y mientras, en el televisor, la amable voz femenina seguía repitiendo cada diez minutos: «Bienvenido, señor Pérez».


“DEL PAGO DE CASTILLOS”, CON “B” LARGA - Profesor Jesús Perdomo- Entrelineas

 http://www.entrelineas-uy.com/



 ¿Por qué te mandas tremenda falta de ortografía?
-¿Cuál falta?
-Esa de…”Balizas”, con “b” larga!
Más de una vez he recibido el reproche por esa “falta de ortografía”: “Balizas” en vez de “Valizas”…
Ahora bien ¿por qué ese empecinamiento en escribir “Barra de Balizas”, “Arroyo de Balizas”?…Muy simple:para respetar y mantener la IDENTIDAD de ese privilegiado rincón costero,tanto en panorama como en historia.
Desde que los españoles fundan Montevideo,necesitan tener enlace por tierra con el Río Grande,también,por entonces,territorio español. Y ahí entra en escena el término “balizas”, protagonista decisivo en facilitar el tránsito Montevideo-Rio Grande.


¿Por qué “balizas” fue tan decisivo ?…Es que el viejo camino corría
entre las lagunas costeras y el Mar. El único estorbo serio que se le
interponía estaba al sureste de la Laguna de Castillos, allí donde el
profundo arroyo(todavía nombrado “Castillos”) le volcaba- o recibía
–aguas, cortando la pasada, salvo en los escasos momentos de gran
sequia.









 Clic en este enlace para leer la nota original

“DEL PAGO DE CASTILLOS”, CON “B” LARGA - Entrelineas

Una mujer muere cada 16 días PROPUESTAS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El Este


La edil del Partido Nacional, Rosana Piñeiro, realizó propuestas concretas tendientes a poder avanzar en la prevención de la violencia hacia la mujer, obtener la reducción de las brechas entre hombres y mujeres en el campo laboral, como así también en la gestión educativa, entendiendo que la forma cómo educamos a las nuevas generaciones es el factor más importante para lograr una sociedad con mayor equidad.

"Nuestra misión como actores políticos es trabajar para una mejor calidad  de vida de la sociedad en la que vivimos y en la que esperamos criar a nuestros hijos, cualquiera sea el rol que ocupemos en ella", señaló.
Numerosos diagnósticos indican que en nuestro país existen brechas importantes entre las oportunidades que tienen hombres y mujeres: menos acceso al empleo, importantes diferencias salariales, mayor cantidad  de mujeres trabajando por fuera del sistema de seguridad social, menor acceso a jornadas laborales completas (con la consecuente reducción de ingresos y beneficios), concentración en el sector servicios y baja participación en el sector industrial (usualmente con mayores salarios), dificultades de acceso a puestos de dirección o gerenciales, etc. "Las brechas de género en el mundo del trabajo no son fáciles de erradicar", subrayó la edil nacionalista. "Se requiere generar conciencia sobre la necesidad de un fuerte compromiso social para reducir las prácticas  de discriminación y exclusión", agregó.
A su vez, es una realidad triste e innegable del Uruguay en el que vivimos el crecimiento de la violencia hacia las mujeres, "un flagelo que debemos comprometernos a erradicar, y que causa la muerte de una uruguaya cada dieciséis días, y el tormento eterno de miles que viven en situación de violencia cotidiana".
"Es función del Estado, consagrada en nuestra Constitución, proteger a todos los ciudadanos en el goce de la vida, el honor, la libertad, la seguridad, el trabajo y la propiedad, sin otra distinción entre las personas que la de los talentos o las virtudes. Como ciudadanos esperamos un rol de las instituciones más efectivo en estos temas", afirmó.
"Hemos participado en marchas, celebramos tener un día internacional para concientizar sobre el tema, nos vestimos de negro, todo eso puede ayudar a concientizar, pero en realidad necesitamos medidas más efectivas para atacar estos problemas", consideró.
"Como integrantes del Partido Nacional, nos sentimos convocados a aportar nuestro esfuerzo para proponer medidas que colaboren a combatir estas problemáticas", manifestó. 

PROPUESTAS

- Implementación de un Programa de Teleasistencia Domiciliaria para mujeres víctimas de maltrato en situación de riesgo, similar al que se está implementando para personas de 70  o más años de edad en situación de dependencia, a través del sistema de cuidados. El servicio consiste en un dispositivo de alarma (en forma de pulsera o collar), que al ser pulsado activa una conexión “manos libres” con un centro de atención. Desde el centro, que debe tener disponibilidad las 24 horas, un equipo de operadores responderá de inmediato y podrá comunicarse con la víctima, contactar a sus vecinos o familiares, o alertar a la Policía, según requiera la situación.
- Insistir en el reclamo (ya realizado en numerosas oportunidades por diferentes actores del Partido Nacional) de que se generalice el uso de las tobilleras electrónicas en Uruguay. 
- Creación de un centro de amparo para víctimas de violencia en el Departamento. Dentro de los primeros apoyos que requieren las mujeres víctimas de violencia doméstica, se encuentran los albergues para ella y sus hijos, en un lugar seguro, donde el agresor no pueda alcanzarlos. Junto a esto, es necesario brindarles gratuitamente asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata. 
- Impulsar la aplicación de medidas para facilitar el traslado de empleadas públicas víctimas de violencia de género entre diferentes organismos y dependencias estatales, favoreciendo de este modo la movilidad geográfica en los casos que fuera necesario. De este modo, dejar  el trabajo no sería un obstáculo más para alejarse del agresor, porque podría mantenerlo en otro lugar.
- Elaborar entre la Dirección de Promoción Social, Oficina de Género y Equidad de la IDR y las organizaciones que trabajan en el tema de la violencia de género,  un manual con recomendaciones para un tratamiento informativo de las noticias referentes a violencia contra las mujeres, dirigido a trabajadores de los medios de comunicación, colaborando a evitar la revictimización de ellas y sus familias. 
- Fortalecimiento de las Redes Departamentales que trabajan en el tema. El abordaje colectivo de la problemática, desde las diferentes Instituciones y Organizaciones, tendrá mejores resultados que las iniciativas aisladas. El trabajo en RED puede potenciarse aún más.
- Promover a través de campañas de sensibilización el involucramiento de los hombres en la lucha contra la violencia de género.
- Crear desde la Dirección de Promoción Social, Oficina de Género y Equidad de la IDR, un servicio de información online  que posibilite el envío de consultas relacionadas con la violencia de género a través del correo electrónico y su respuesta por parte del equipo técnico, garantizando la confidencialidad, y brindando el asesoramiento solicitado. Para esto se puede contar  con los técnicos que tiene la IDR en materia de salud, asistencia psicológica, social, jurídica, etc. 
- Llevar adelante desde la Dirección de Promoción Social, Oficina de Género y Equidad campañas tendientes a combatir el silencio cómplice, realizar acciones de sensibilización, visibilización del problema, e impulso de una actuación proactiva por parte de cualquier persona que tome conocimiento de una situación de violencia. Se puede llevar adelante campañas de educación en redes sociales.
- Promover que las empresas del departamento lleven adelante prácticas que favorezcan la permanencia de las mujeres en sus trabajos, tales como la implementación de salas de lactancia, comenzando por la instalación de estos espacios en las dependencias de la propia Intendencia Departamental para beneficio de funcionarias y público. Este planteo también ha sido realizado con anterioridad desde la Junta Departamental, pero no se ha obtenido respuesta.
- Asegurar desde la Intendencia Departamental la transversalización del enfoque de género en todos los proyectos que lleve adelante, procurando que el impacto de cada programa que se lleva adelante tenga en cuenta las diferentes realidades de hombres y mujeres, y persiga la integración en igualdad. Especialmente, se sugiere este enfoque a la hora de la asignación de recursos a proyectos de fondos concursables en los que la comunidad participa.
- Garantizar la atención profesional a las mujeres que sufran cualquier tipo de violencia extendiendo los servicios que se brindan en la Comisaría de la Mujer. Garantizar además que en todas las dependencias policiales del departamento existan agentes con formación específica en atención a víctimas de la violencia de género. 
- Revisión de los protocolos de actuación ya definidos para las denuncias de violencia doméstica, cuando el agresor es policía o militar, que cuenta con armamento. Evaluar la aplicación de estos protocolos a la fecha.
- Fomentar desde la Oficina de Género y Equidad la creación de grupos departamentales de autoayuda para mujeres víctimas de violencia de género que tengan continuidad y cuenten con el apoyo de personal técnico de la comuna o de otras instituciones que trabajen en el tema. 

- Solicitar que el tema de la equidad de género  sea priorizado a nivel de Educación Primaria para ser trabajado en todas las escuelas. El problema de la convivencia y la violencia está incluido en los programas escolares pero es cada maestro quien decide si lo trabaja durante el año o no, priorizando otros contenidos. Cada año se dan instrucciones a nivel  institucional de trabajar determinados temas (por ejemplo, la declaración de la ONU sobre 2016 año internacional de las legumbres), pero la equidad de género jamás ha sido priorizada institucionalmente.

- Capacitación específica para docentes para poder abordar desde el aula temas relativos a la equidad y a la no violencia. Se ha detectado que los docentes no abordan estos temas en muchos casos por carecer de preparación para hacerlo adecuadamente. Quienes se han capacitado en el tema, lo han hecho en forma personal. Incluir además en la formación de los docentes, un programa que ayude a los niños a contar con  herramientas para pedir ayuda si se encuentran en una situación de violencia. Asimismo, los maestros carecen de preparación específica para el trabajo con las familias, este aspecto no está incluido en la formación docente, pero sin embargo, se pretende que trabajen en contacto con los padres.
- Extender el Programa de Maestros Comunitarios a una mayor cantidad de escuelas del país. Este programa destinado a mejorar los vínculos de las familias con la escuela no debe estar limitado a las Escuelas A.PR.EN.DE.R. o de sectores más vulnerables.
- Fortalecer la presencia de los equipos técnicos en las instituciones educativas. A veces las instituciones cuentan con los técnicos, pero la carga horaria resulta insuficiente y en los hechos cuando se presentan los diferentes problemas que deberían ser atendidos por personal especializado,  los docentes son quienes se deben hacer cargo de la situación. En el caso de INAU Rocha, por ejemplo, desde hace tiempo no se cuenta con Asistente Social, un cargo técnico que parecería imprescindible. 
- Fortalecer la atención de la primera infancia en los Centros CAIF. Se considera insuficiente la carga horaria de una hora y media por semana por todo el año en el que los niños concurren con su familia al programa  de Estimulación Temprana. Este programa debería ser revisado a nivel nacional.
- Realizar chequeos periódicos de la salud psicoemocional de los docentes y personas que trabajan con los menores, especialmente ante la acumulación de licencias por estrés o enfermedad. La naturaleza de la tarea que llevan adelante ha sido considerada en otras áreas, como por ejemplo la seguridad social donde se les computa bonificación especial y pueden jubilarse antes, atendiendo al desgaste y estrés que provoca el trabajo docente. Sin esperar a que se desaten diagnósticos clínicos, sería deseable que los equipos médicos pudieran monitorear la salud de los funcionarios, y brindarles a tiempo el apoyo que necesiten. 
- Los primeros años de vida son determinantes en la personalidad del niño, y la violencia familiar incide irreparablemente en su desarrollo. Se debe prestar más atención en los controles que se realizan a los niños en referencia a su salud (peso, altura, alimentación, etc.) a su estado psicoemocional, para detectar en forma temprana posibles conflictos que afecten su desarrollo.
- Llevar adelante  acciones de información y atención específica para personas con discapacidad en relación a violencia doméstica o sexual, prestando especial atención a su condición de colectivo que puede tener poco acceso a realizar la denuncia de estas situaciones. 
- Trabajar en conjunto con las instituciones que trabajan con la tercera edad (Asociaciones de Jubilados y Pensionistas, Clubes de Abuelos, etc), sobre la violencia hacia los adultos mayores. 
- Llevar adelante desde la IDR, en conjunto con el Centro Comercial de Rocha, la Liga de Turismo de La Paloma, y otras organizaciones que trabajen con las empresas del departamento, un Programa de Certificación de Calidad que tenga en cuenta la Equidad de Género. Se trata de una marca o sello (a utilizarse en los productos y los servicios de la empresa o en la publicidad de la misma) que identifica a aquellas empresas del departamento que promueven los derechos económicos y laborales de las mujeres,  buscando reducir las brechas de género en el ámbito laboral. De acuerdo con sus necesidades, cada empresa define sus objetivos y las acciones específicas para alcanzarlos, que pueden referir a los mecanismos de selección y reclutamiento del personal, el desarrollo de carrera, las remuneraciones, la imagen que la empresa proyecta, los sistemas de negociación y comunicación, los accesos a los puestos de toma de decisiones, el ambiente laboral, etc. Debe ser un programa voluntario que busque el compromiso de la comunidad en este tema, tanto desde los sectores empresariales, como desde el público que los elige.

“JÓVENES JUNTOS FORTALECIENDO A LOS BLANCOS”. POR EDIL MARTÍN VEIGA





Hemos tenido un fin de semana de mucho aprendizaje, él sábado estuvimos en Villa Velázquez, recorriendo esa linda localidad conversando con jóvenes y vecinos de la zona recogiendo propuestas y contándoles del nuevo movimiento nacional de Jóvenes llamado Jóvenes Juntos (JJ) que se formó con la idea de generar una participación directa de los jóvenes en todo el país y poder competir en las internas juveniles del Partido Nacional el 2 de setiembre de este año.
Movimiento que tiene como guía espiritual a Wilson Ferreira, en el presente a un gran líder que siempre nos ha tendido su mano con compromiso y honestidad, Jorge Larrañaga.
En este compromiso que hemos asumido, varios jóvenes nos hemos estado reuniendo.
El domingo varios de quienes estamos trabajando fuertemente para mostrar algo distinto en el departamento concurrimos a Arbolito, Cerro Largo con el fin de recordar y homenajear la batalla de Arbolito en los 120 años, allí murió el caudillo "Chiquito" Saravia ( hermano de Aparicio) en el enfrentamiento contra el ejército quien respondía al gobierno del Partido Colorado.
Estas instancias como grupo nos fortalece mucho, pero además aprendemos de nuestras raíces, conocemos más de cerca la historia y reivindicamos con convicción nuestro compromiso con el partido blanco.
Nuestra idea es sumar, seguir creciendo como personas y aprender mucho.
La gente pide a gritos gente nueva, y para eso se debe de estar preparado.
No pretendemos tildar a nadie, estamos para construir y generar el espacio que merecemos, en el entorno necesario, los jóvenes juntos.
Las puertas de nuestra casa están abiertas, habrán varios espacios, nosotros te invitamos al nuestro. Súmate!