El Este
            La edil del  Partido Nacional, Rosana Piñeiro, 
realizó propuestas concretas tendientes a  poder avanzar en la 
prevención de la violencia hacia la mujer, obtener la  reducción de las 
brechas entre hombres y mujeres en el campo laboral, como así  también 
en la gestión educativa, entendiendo que la forma cómo educamos a las  
nuevas generaciones es el factor más importante para lograr una sociedad
 con  mayor equidad.
"Nuestra misión como actores políticos es trabajar  para una mejor 
calidad  de vida de la sociedad en la que vivimos y en la  que esperamos
 criar a nuestros hijos, cualquiera sea el rol que ocupemos en  ella", 
señaló.
        Numerosos diagnósticos indican que en nuestro país  existen 
brechas importantes entre las oportunidades que tienen hombres y  
mujeres: menos acceso al empleo, importantes diferencias salariales, 
mayor  cantidad  de mujeres trabajando por fuera del sistema de 
seguridad social,  menor acceso a jornadas laborales completas (con la 
consecuente reducción de  ingresos y beneficios), concentración en el 
sector servicios y baja participación  en el sector industrial 
(usualmente con mayores salarios), dificultades de  acceso a puestos de 
dirección o gerenciales, etc. "Las brechas de género  en el mundo del 
trabajo no son fáciles de erradicar", subrayó la edil  nacionalista. "Se
 requiere generar conciencia sobre la necesidad de un  fuerte compromiso
 social para reducir las prácticas  de discriminación y  exclusión", 
agregó.
        A su vez, es una realidad triste e innegable del  Uruguay en el 
que vivimos el crecimiento de la violencia hacia las mujeres,  "un 
flagelo que debemos comprometernos a erradicar, y que causa la muerte  
de una uruguaya cada dieciséis días, y el tormento eterno de miles que 
viven en  situación de violencia cotidiana".
  "Es función del Estado, consagrada en nuestra  Constitución, proteger a
 todos los ciudadanos en el goce de la vida, el honor,  la libertad, la 
seguridad, el trabajo y la propiedad, sin otra distinción entre  las 
personas que la de los talentos o las virtudes. Como ciudadanos 
esperamos  un rol de las instituciones más efectivo en estos temas", 
afirmó.
  "Hemos participado en marchas, celebramos tener un  día internacional 
para concientizar sobre el tema, nos vestimos de negro, todo  eso puede 
ayudar a concientizar, pero en realidad necesitamos medidas más  
efectivas para atacar estos problemas", consideró.
  "Como integrantes del Partido Nacional, nos  sentimos convocados a 
aportar nuestro esfuerzo para proponer medidas que  colaboren a combatir
 estas problemáticas", manifestó. 
  
        PROPUESTAS
      - Implementación de un Programa de Teleasistencia  Domiciliaria
 para mujeres víctimas de maltrato en situación de riesgo, similar  al 
que se está implementando para personas de 70  o más años de edad en  
situación de dependencia, a través del sistema de cuidados. El servicio 
 consiste en un dispositivo de alarma (en forma de pulsera o collar), 
que al ser  pulsado activa una conexión “manos libres” con un centro de 
atención. Desde el  centro, que debe tener disponibilidad las 24 horas, 
un equipo de operadores  responderá de inmediato y podrá comunicarse con
 la víctima, contactar a sus  vecinos o familiares, o alertar a la 
Policía, según requiera la situación.
      - Insistir en el reclamo (ya realizado en numerosas  
oportunidades por diferentes actores del Partido Nacional) de que se 
generalice  el uso de las tobilleras electrónicas en Uruguay. 
      - Creación de un centro de amparo para víctimas de  violencia 
en el Departamento. Dentro de los primeros apoyos que requieren las  
mujeres víctimas de violencia doméstica, se encuentran los albergues 
para ella  y sus hijos, en un lugar seguro, donde el agresor no pueda 
alcanzarlos. Junto a  esto, es necesario brindarles gratuitamente 
asesoramiento jurídico y atención  psicológica inmediata. 
      - Impulsar la aplicación de medidas para facilitar el  traslado
 de empleadas públicas víctimas de violencia de género entre diferentes 
 organismos y dependencias estatales, favoreciendo de este modo la 
movilidad  geográfica en los casos que fuera necesario. De este modo, 
dejar  el  trabajo no sería un obstáculo más para alejarse del agresor, 
porque podría  mantenerlo en otro lugar.
      - Elaborar entre la Dirección de Promoción Social,  Oficina de 
Género y Equidad de la IDR y las organizaciones que trabajan en el  tema
 de la violencia de género,  un manual con recomendaciones para un  
tratamiento informativo de las noticias referentes a violencia contra 
las  mujeres, dirigido a trabajadores de los medios de comunicación, 
colaborando a  evitar la revictimización de ellas y sus familias. 
      - Fortalecimiento de las Redes Departamentales que  trabajan en
 el tema. El abordaje colectivo de la problemática, desde las  
diferentes Instituciones y Organizaciones, tendrá mejores resultados que
 las  iniciativas aisladas. El trabajo en RED puede potenciarse aún más.
 
      - Promover a través de campañas de sensibilización el  involucramiento de los hombres en la lucha contra la violencia de género.
      - Crear desde la Dirección de Promoción Social, Oficina  de 
Género y Equidad de la IDR, un servicio de información online  que  
posibilite el envío de consultas relacionadas con la violencia de género
 a  través del correo electrónico y su respuesta por parte del equipo 
técnico,  garantizando la confidencialidad, y brindando el asesoramiento
 solicitado. Para  esto se puede contar  con los técnicos que tiene la 
IDR en materia de  salud, asistencia psicológica, social, jurídica, 
etc. 
      - Llevar adelante desde la Dirección de Promoción  Social, 
Oficina de Género y Equidad campañas tendientes a combatir el silencio  
cómplice, realizar acciones de sensibilización, visibilización del 
problema, e  impulso de una actuación proactiva por parte de cualquier 
persona que tome  conocimiento de una situación de violencia. Se puede 
llevar adelante campañas  de educación en redes sociales.
      - Promover que las empresas del departamento lleven  adelante 
prácticas que favorezcan la permanencia de las mujeres en sus  trabajos,
 tales como la implementación de salas de lactancia, comenzando por la  
instalación de estos espacios en las dependencias de la propia 
Intendencia  Departamental para beneficio de funcionarias y público. 
Este planteo también ha  sido realizado con anterioridad desde la Junta 
Departamental, pero no se ha  obtenido respuesta.
      - Asegurar desde la Intendencia Departamental la  
transversalización del enfoque de género en todos los proyectos que 
lleve  adelante, procurando que el impacto de cada programa que se lleva
 adelante  tenga en cuenta las diferentes realidades de hombres y 
mujeres, y persiga la  integración en igualdad. Especialmente, se 
sugiere este enfoque a la hora de la  asignación de recursos a proyectos
 de fondos concursables en los que la  comunidad participa.
      - Garantizar la atención profesional a las mujeres que  sufran 
cualquier tipo de violencia extendiendo los servicios que se brindan en 
 la Comisaría de la Mujer. Garantizar además que en todas las 
dependencias  policiales del departamento existan agentes con formación 
específica en  atención a víctimas de la violencia de género. 
      - Revisión de los protocolos de actuación ya definidos  para 
las denuncias de violencia doméstica, cuando el agresor es policía o  
militar, que cuenta con armamento. Evaluar la aplicación de estos 
protocolos a  la fecha.
        - Fomentar desde la Oficina de Género y Equidad la  creación de 
grupos departamentales de autoayuda para mujeres víctimas de  violencia 
de género que tengan continuidad y cuenten con el apoyo de personal  
técnico de la comuna o de otras instituciones que trabajen en el tema. 
      - Solicitar que el tema de la equidad de género   sea 
priorizado a nivel de Educación Primaria para ser trabajado en todas  
las escuelas. El problema de la convivencia y la violencia está incluido
 en los  programas escolares pero es cada maestro quien decide si lo 
trabaja durante el  año o no, priorizando otros contenidos. Cada año se 
dan instrucciones a nivel   institucional de trabajar determinados temas
 (por ejemplo, la declaración  de la ONU sobre 2016 año internacional de
 las legumbres), pero la equidad de  género jamás ha sido priorizada 
institucionalmente.
      
      - Capacitación específica para docentes para poder  abordar 
desde el aula temas relativos a la equidad y a la no violencia. Se ha  
detectado que los docentes no abordan estos temas en muchos casos por 
carecer  de preparación para hacerlo adecuadamente. Quienes se han 
capacitado en el  tema, lo han hecho en forma personal. Incluir además 
en la formación de los  docentes, un programa que ayude a los niños a 
contar con  herramientas  para pedir ayuda si se encuentran en una 
situación de violencia. Asimismo, los  maestros carecen de preparación 
específica para el trabajo con las familias,  este aspecto no está 
incluido en la formación docente, pero sin embargo, se  pretende que 
trabajen en contacto con los padres.
      - Extender el Programa de Maestros Comunitarios a una  mayor 
cantidad de escuelas del país. Este programa destinado a mejorar los  
vínculos de las familias con la escuela no debe estar limitado a las 
Escuelas  A.PR.EN.DE.R. o de sectores más vulnerables.
      - Fortalecer la presencia de los equipos técnicos en  las 
instituciones educativas. A veces las instituciones cuentan con los  
técnicos, pero la carga horaria resulta insuficiente y en los hechos 
cuando se  presentan los diferentes problemas que deberían ser atendidos
 por personal  especializado,  los docentes son quienes se deben hacer 
cargo de la  situación. En el caso de INAU Rocha, por ejemplo, desde 
hace tiempo no se  cuenta con Asistente Social, un cargo técnico que 
parecería  imprescindible. 
      - Fortalecer la atención de la primera infancia en los  Centros
 CAIF. Se considera insuficiente la carga horaria de una hora y media  
por semana por todo el año en el que los niños concurren con su familia 
al  programa  de Estimulación Temprana. Este programa debería ser 
revisado a  nivel nacional.
      - Realizar chequeos periódicos de la salud  psicoemocional de 
los docentes y personas que trabajan con los menores, especialmente  
ante la acumulación de licencias por estrés o enfermedad. La naturaleza 
de la  tarea que llevan adelante ha sido considerada en otras áreas, 
como por ejemplo  la seguridad social donde se les computa bonificación 
especial y pueden  jubilarse antes, atendiendo al desgaste y estrés que 
provoca el trabajo  docente. Sin esperar a que se desaten diagnósticos 
clínicos, sería deseable que  los equipos médicos pudieran monitorear la
 salud de los funcionarios, y  brindarles a tiempo el apoyo que 
necesiten. 
      - Los primeros años de vida son determinantes en la  
personalidad del niño, y la violencia familiar incide irreparablemente 
en su  desarrollo. Se debe prestar más atención en los controles que se 
realizan a los  niños en referencia a su salud (peso, altura, 
alimentación, etc.) a su estado  psicoemocional, para detectar en forma 
temprana posibles conflictos que afecten  su desarrollo.
      - Llevar adelante  acciones de información y  atención 
específica para personas con discapacidad en relación a violencia  
doméstica o sexual, prestando especial atención a su condición de 
colectivo que  puede tener poco acceso a realizar la denuncia de estas 
situaciones. 
      - Trabajar en conjunto con las instituciones que  trabajan con 
la tercera edad (Asociaciones de Jubilados y Pensionistas, Clubes  de 
Abuelos, etc), sobre la violencia hacia los adultos mayores. 
      - Llevar adelante desde la IDR, en conjunto con el  Centro 
Comercial de Rocha, la Liga de Turismo de La Paloma, y otras  
organizaciones que trabajen con las empresas del departamento, un 
Programa de  Certificación de Calidad que tenga en cuenta la Equidad de 
Género. Se trata de  una marca o sello (a utilizarse en los productos y 
los servicios de la empresa  o en la publicidad de la misma) que 
identifica a aquellas empresas del  departamento que promueven los 
derechos económicos y laborales de las mujeres,   buscando reducir las 
brechas de género en el ámbito laboral. De acuerdo  con sus necesidades,
 cada empresa define sus objetivos y las acciones  específicas para 
alcanzarlos, que pueden referir a los mecanismos de selección  y 
reclutamiento del personal, el desarrollo de carrera, las 
remuneraciones, la  imagen que la empresa proyecta, los sistemas de 
negociación y comunicación, los  accesos a los puestos de toma de 
decisiones, el ambiente laboral, etc. Debe ser  un programa voluntario 
que busque el compromiso de la comunidad en este tema,  tanto desde los 
sectores empresariales, como desde el público que los elige.
      

No hay comentarios:
Publicar un comentario