El Este
        
      UNA COMUNIDAD INTEGRADA POR  DOS PAÍSES EN LA QUE EL  80 POR CIENTO DE SUS HABITANTES NACIÓ EN OTRO LUGAR.
Escribe Juan José Pereyra  Twitter@juano500
      La mayoría de los rochenses y uruguayos cuando piensa en  Chuy 
lo hace en términos de lo barato o caro que esté y las posibilidades de 
 “aliviar” su presupuesto comprando y “pasando” algo, sea poco o mucho. 
      El edil del Frente Amplio y Director del Ministerio de  
Desarrollo Social en aquella localidad Roberto Montiel brindó a El Este 
una  visión enriquecedora de un lugar muy especial,mezcla de razas, 
culturas y  experiencias de vida que le da unas características muy 
especiales, impensables  en otros lugares del mismo departamento.
        Suele decirse que en Rocha “no camina nada”, que “Rocha es  para
 atrás”, que “vive mirando el pasado y negando el futuro”.
      “ EN CHUY TODO SE PUEDE REALIZAR,SIEMPRE HAY GENTE  IMPULSANDO”
      “Chuy es una frontera muy convocante, todavía sigue siendo  
económico para una persona que viene de afuera con bajos recursos poder 
 alquilarse una casa del lado brasilero. El agua y la luz son mucho más 
 accesibles y vienen y se insertan en esta sociedad a la cual muchos 
vienen con  preparación y otros no. Todo eso conjuga a esta riqueza que 
hay en la frontera  de las personas y la biodiversidad de culturas y 
formaciones a toda esta  inquietud que hay en particular en Chuy. Acá 
todo se puede llegar a realizar,  es plantear una inquietud y siempre 
está una cantidad de personas impulsando  cualquier proyecto que se 
presente. Es una característica de Chuy que no es  común encontrar en 
otras localidades.”, resumió el entrevistado.
        Montiel analizó por qué Chuy es diferente y atípico y por  
qué,incluso cuando el cambio con Brasil no es hoy tan favorable,muchos  
uruguayos lo siguen eligiendo como su lugar para proyectar sus vidas.
      
      “UNA COMUNIDAD QUE INTEGRAN HABITANTES DE DOS PAÍSES”
      La situación no escapa a lo que se vive en una localidad con  
una gran dioversidad ya que las fronteras tienen sus particularidades.
        Hay situaciones que se viven en la frontera que no son tenidas  
en cuenta en el propio departamento y las políticas sociales a nivel 
macro, a  nivel nacional,deben ser adecuadas a las necesidades de los 
habitantes de  frontera. A estos espacios de vida   diversa y complejos 
que tienen sus particularidades .
        Si bien muchas cosas se hacen de hecho y no con derecho,  
nuestro trabajo con la comunidad  no es  de una fuerza política o un 
grupo de trabajo ni de una organización social sino  de la comunidad 
entera. Estamos hablando de una comunidad integrada por dos  países 
,Chuy y Chui a lo que suma la particularidad de tener a Santa Vitoria a 
20 kilómetros y  también la  Barra que pertenece a Santa  Vitoria y está
 más cerca aún con la que compartimos la frontera. Tenemos  entonces dos
 municipios brasileros, un municipio de Chuy y la Junta Local de la 
Barra y obviamente la Intendencia Departamental  que  abarca y nuclea.
        Hay una cantidad de actores institucionales y no  
institucionales y la comunidad en sí que es muy movediza , muy inquieta 
por  esta particularidad de la realidad de esta frontera.
      “UN EMPUJE SOCIAL MUY IMPORTANTE”
      Chuy tiene un empuje social muy importante porque el 80 por  
ciento de la población no es nacida en el lugar .Es un gran lugar de  
emigración, con personas que vienen de distintos lugares del país con 
otras experiencias,  con otra capacitación, muchas desde Montevideo y se
 conjugan en esta frontera  creándose un espacio de vida diverso y 
complejo que no por eso deja de ser  menos importante. 
        El trabajo es muy bueno, es una comunidad muy participativa  . 
En algunos lugares del departamento cuesta asentar programas que son  
diseñados en Montevideo a través de distintas instituciones y se 
conjugan  únicamente en Chuy. Acá hay una cantidad de organizaciones 
sociales, lo que no  sucede en otros lugares del departamento.
        Es más, algunas organizaciones sociales  del departamento deben 
salir a ejecutar  programas fuera porque en la propia ciudad de Rocha 
cuesta encontrar una  organización social que trabaje y los ejecute. 
        Tenemos una gran diversidad de culturas: árabes,turcos, judíos, 
 brasileros y uruguayos que se amalgamaron en esta frontera en 
particular.
        Hay y siempre han existido grandes oportunidades laborales  
tanto en la parte formal como en la informal que es muy grande también. 
Se ha  ido mejorando en estos ocho años pero esa informalidad sigue 
existiendo de los  dos lados de la frontera. 
        Hay menos oportunidades de trabajo que cuando el cambio  
favorecía ,aunque la situación sigue siendo favorable. Para algunas 
cosas hay  fuentes laborales, hay muchos proyectos a desarrollar en esta
 frontera.
      “EL PARQUE EÓLICO MÁS GRANDE DE AMÉRICA”
      Ya comenzó un mega empredimiento del lado brasilero que  tiene 
que ver con la energía eólica que va a ser el parque más grande de  
América .Ya se está ejecutando la obra en la que van a trabajar más de 
tres mil  obreros especializados y no especializados lo que va a 
requerir de mano de obra  que no tenemos en el departamento . También 
será necesaria la capacitación de  gente para continuar con el trabajo .
 Cuando el parque eólico esté en  funcionamiento mermará la cantidad de 
gente ocupada . El parque comienza en  Chuy y va hasta Santa Vitoria y 
Río Grande do Sul. Esa gente va a quedar en la  frontera y ese es uno de
 los temas que estamos estudiando.
      Se trabaja muy articuladamente no solo con la intendencia ,  
sino con los municipios , con el municipio de Chuy, con toda la parte  
legislativa del lado brasilero con acciones binacionales . Hay varios 
proyectos  que estamos ejecutando , algunos de corto alcance , otros a 
mediano y otros a  largo.
        Algunos proyectos de corto plazo que estamos trabajando  entre 
los dos países: en el mes de noviembre pretendemos flechar las avenidas 
 internacionales que en este momento son las dos doble vía,lo que crea 
problemas  con gente que viene de otro lado que se confunde, problemas 
de aglomeración de  vehículos que dificulta el tránsito, problemas de 
estacionamiento.
      EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE LOS DOS PAÍSES
      La idea es flechar la avenida del lado uruguayo, que se  llama 
Brasil hacia el sur, o sea hacia el mar y la avenida Uruguay que es del 
 lado brasilero hacia el norte. Es un proyecto que estamos trabajando en
  conjunto con el municipio de Chuy, la prefectura de Chuy , los 
vereadores  brasileros que son los pares de los ediles en Uruguay . Ayer
 tuvimos una  reunión para estudiar cómo lo podemos hacer.
        Tenemos también un esquema de vacunación que queremos sacar  en 
conjunto entre Brasil y Uruguay, entre Chuy y Chui . Hay dos formas  
diferentes de vacunación, una de cada lado de la frontera y recordemos 
que la  comunidad es una sola. Los virus y las bacterias no tienen 
fronteras y es  fundamental que la gente esté vacunada de las mismas 
cepas de un lado y del  otro. Son proyectos que no tienen costo , son de
 articulación.
      CENTRO DE HEMODIÁLISIS BINACIONAL
      Hay proyectos más extensos que venimos trabajando desde el  
2006 como el Centro de Hemodiálisis binacional que va a atender a gente 
de  ambos lados de la frontera que se tienen que dializar. Es un 
tratamiento  complejo y hoy los brasileros tienen que viajar desde Chui 
Brasil  hacia Río Grande o hacia Pelotas que son 250  o 280 kilómetros  
de ida y lo mismo de regreso tres veces a la semana. Lo mismo sucede con
 la  gente de Chuy que tiene que viajar hasta Rocha que son 130 
kilómetros ,  subir a los ómnibus con personas con ciertas dificultades 
para movilizarse . En  ambos casos pierden un día entero y eso tres 
veces a la semana, es gente que no  puede trabajar por el tiempo que le 
demanda el tratamiento . Intentamos poder  llegar a través del Fondo 
Nacional de Recursos y del Sus, que es lo mismo del  lado brasilero .Son
 unas treinta personas entre los dos países y podría ser  utilizado 
también por gente de otras zonas como Castillos o Lascano ya  que es más
 fácil llegar al Chuy que ir a  Rocha . Queremos brindar un servicio 
binacional. Los brasileros están dispuestos  a comprar el servicio a 
Uruguay, que les sale mucho más barato que trasladar a  los pacientes. 
El proyecto está ahora a estudio del Ministerio de Relaciones  
Exteriores y esperamos poder concretarlo cuanto antes.
      
      Próxima nota: Los laberintos  burocráticos que enlentecen los 
proyectos binacionales. Por qué hace siete años  que se trabaja en el 
Centro de Hemodiálisis binacional y se deberá esperar aún  algunos años 
más.
MUY BUEN ARTICULO. TENDRIA QUE TENER MAS DIFUSION
ResponderEliminarSi, realmente estoy gratamente sorprendido, se nota que hay interes en que todo sea una solo polo de desarrollo,
ResponderEliminar