Profesores anuncian ocupación masiva de centros de estudios el viernes
Sigue la huelga docente; peligra el período de exámenes de julio
El paro en las escuelas de Montevideo y 
los liceos de todo el país durará hasta el inicio de las vacaciones de 
invierno el lunes 1° de julio. Habrá ocupaciones masivas de liceos y 
peligra el período de exámenes en Secundaria.
Pablo Melgar
A pesar de que el gobierno ya anunció que no tiene 
forma de conseguir más dinero, los sindicatos de la enseñanza pusieron 
toda su artillería de movilizaciones para lograr un aumento salarial del
 78% en la Rendición de Cuentas. El proyecto del Ejecutivo ingresará al 
Parlamento este fin de semana.
Anoche la asamblea del sindicato de maestros de 
Montevideo (Ademu) decidió aplicar 48 horas de paro hasta el viernes 
inclusive. También ocuparán en la mañana de hoy la escuela 230 de camino
 Canope y Belloni, Puntas de Manga.
Además, en respuesta a la decisión de Primaria de 
extender los días de clase, Ademu definió "terminar sí o sí" las clases 
el viernes 13 de diciembre. Así pretenden bloquear la decisión del 
director general de Primaria, Héctor Florit, que fue recientemente 
expulsado del sindicato junto a otros jerarcas.
Por otro lado, resolvieron desconectar el llamado Plan 
Gurí, que se utiliza para seguir las asistencias de los alumnos, y dejar
 de tomar pruebas on-line. El viernes a las 17 realizarán una "cadena 
humana" por 18 de Julio desde el Obelisco hasta Plaza Independencia.
Todas las mociones fueron aprobadas por amplia mayoría 
de una asamblea que contó con la presencia de más de 1.000 afiliados; la
 más numerosa desde la "huelga grande" de 1989, dijeron varios oradores.
Ademu Montevideo tiene unos 6.000 afiliados.
La sindicalista Daysi Iglesias admitió que es el 
momento en que "la gente común nunca le dio tanto palo a los maestros" 
porque llevan ocho paros por la Rendición de Cuentas.
Iglesias y el dirigente Gustavo Macedo plantearon que
 los próximos paros, en particular los relacionados con la discusión de 
la Rendición de Cuentas en el Parlamento, se deberían hacer en conjunto 
con la Federación de Magisterio (FUM). Perdieron.
Por su parte, Ademu-Canelones aprobó un paro de 24 
horas en todo el departamento y la ocupación de la escuela 149 de Las 
Piedras hoy jueves.
Al mismo tiempo la Asamblea General de Delegados 
(AGD) de la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes) resolvió 
aplicar un paro de 72 horas desde hoy en todo el país en el marco de sus
 reclamos salariales en la Rendición.
El sindicato de profesores de Secundaria de 
Montevideo (ADES) resolvió ayer por la tarde continuar con la huelga y 
lanzar una masiva ocupación de liceos a partir del viernes.
Además, ADES decidió llamar a una nueva asamblea el 
día sábado para analizar si extienden la medida de paro durante las dos 
semanas de vacaciones que comienzan el 1° de julio. Ese día comienza el 
principal período de exámenes del año liceal.
"Vamos a continuar con las medidas, el respaldo a la huelga alcanzó una mayoría muy amplia", aseveró el dirigente Julio Moreira.
La asamblea de ADES se desarrolló en la tarde de 
ayer en el gimnasio del liceo Bauzá que está ocupado por el sindicato. 
Durante la asamblea, que fue cerrada a la prensa, participaron unos 800 
afiliados de los que 579 se registraron; un rato antes del partido 
Uruguay-Brasil la concurrencia se redujo sustancialmente, según indicó 
un dirigente de ADES.
A la hora de votar el mantenimiento de la huelga 
quedaban algo más de la mitad de concurrentes. Finalmente, tras seis 
horas y media de discusión,  la medida se aprobó con los votos 
favorables de 378 afiliados.  Apenas 59 rechazaron la propuesta de la 
mayoría y unos 20 se abstuvieron.
En Montevideo hay unos 8.000 profesores de 
Secundaria de los que unos 3.000 están afiliados a ADES. Hasta el 
momento la huelga, que se inició el día 20, ha generado una paralización
 en las clases que supera la decisión sindical, según confirmaron a El 
País profesores de distintos liceos.
El sindicato de funcionarios de la Universidad de la República (AFUR) anunció que realizará un paro de 36 horas.
Planteo de ANEP.
El consejero de ANEP por la oposición, Daniel Corbo,
 confirmó que el organismo va a pedir el 3% de adelanto del presupuesto 
de 2015 al 1° de enero de 2014, más un 3% de aumento.
"Si nosotros no ponemos esto, el Parlamento solo 
tiene la propuesta del Poder Ejecutivo. Esto le permite negociar con el 
Ejecutivo y los sindicatos. Buscamos generar una alternativa de 
negociación, en que el gobierno y el Parlamento tienen la palabra", dijo
 Corbo a El País.
En el Codicen descartan la posibilidad de que del 
presupuesto del organismo se destinen fondos para financiar el 6% de 
aumento, que equivaldrían a unos $ 1.900 millones.
Respecto a la recuperación de clases perdidas, Corbo
 dijo que hay un compromiso asumido por el Consejo de que una vez el 
conflicto esté superado, "se hagan los máximos esfuerzos posibles para 
recuperar las clases perdidas y cumplir los objetivos del programas".
Sobre los exámenes dijo que están a la espera de las resoluciones de la asamblea del sábado de los docentes.
En tanto, en Presidencia mantienen la posición de 
que el 3% de aumento para los salarios de la educación es la propuesta y
 que no hay margen para subir ese porcentaje.
Si la bancada oficialista no respalda en bloque este
 planteo, la Presidencia enviará un proyecto de ley de Rendición de 
Cuentas sin aumento para la educación, expresaron fuentes de la Torre 
Ejecutiva.
Histórico.
En la fría mañana de ayer los sindicatos de maestros
 de Montevideo y Canelones rompieron una tradición histórica en el 
sector: ocuparon dos escuelas.
Nunca antes se había aplicado una medida de ese 
tenor, ni siquiera en la huelga general de 1973. La medida se aplicó en 
la escuela 324 del barrio Marcaná y la 271 de Solymar.
El único antecedente que recuerdan los dirigentes 
sindicales más veteranos del  magisterio es que durante la extensa 
huelga de 1989 se produjo la ocupación de la catedral metropolitana.
Si se le abre la canilla a todos los sectores de empleados públicos en huelga, solo quedará como alternativa aumentar aún más los impuestos, cosa imposible e impensable. Uruguay ya es demasiado caro (el más caro de América), ya que hay que mantener 275.000 empleados públicos, más de 600.000 jubilados, además de dos cámaras -diputados y senadores-, 13 ministerios e infinidad de reparticiones estatales, muchas de ellas redundantes, lentas e ineficientes. Se está pagando las consecuencias de tener un Estado enorme, lleno de cargos gerenciales, asesores, alcaldes, 19 intendencias, todo ello en una nación pequeña, con poco más de tres millones de habitantes. Con este esquema de gastos (se va casi todo en salarios), no hay salida a la vista. Sin alguien conoce alguna receta alternativa, que la dé a conocer en forma urgente . . . . .
ResponderEliminarMuy serio tu diagnóstico amigo. No creo que nadie tenga una receta.....
Eliminar