La evolución de la familia es una fuente 
de inspiración para las series de televisión del siglo XXI, que abordan 
sin prejuicios la homoparentalidad, el matrimonio gay y las familias 
reconstituidas.
Publicado el: 7 de diciembre de 2013 a las 13:17Por: Redacción 180
El abuelo que asume su homosexualidad en 
la exitosa serie argentina "Solamente vos" o la pareja de dos hombres de
 la telenovela brasileña "Amor a Vida", que tienen un hijo con un 
vientre de alquiler y además adoptan a un niño negro, son sólo algunos 
de los ejemplos de cómo la pequeña pantalla se hace eco de los cambios 
sociales en la vida real.
"La televisión toma el pulso a la 
sociedad y los cambios sociales de manera mucho más sensible, diversa e 
inmediata que el cine", explica el crítico de cine francés Xavier 
Leherpeur. "Y esto es especialmente cierto cuando se trata del 
matrimonio gay y de los derechos de los homosexuales", añade.
20 países del mundo autorizan actualmente
 el matrimonio entre personas del mismo sexo, en todo o parte de su 
territorio, incluidos 16 estados de Estados Unidos, uno de los países 
donde más se trata el tema en televisión.
Ya en 1996, la comedia "Friends" generó 
cierta controversia con un episodio sobre una boda lesbiana. Un año más 
tarde la 'sitcom' "Ellen" hizo historia cuando su protagonista, Ellen 
DeGeneres, anunció públicamente su homosexualidad.
Desde entonces, los guionistas han explorado cada vez más la realidad de las familias.
Filmada como un falso documental, "Modern
 Family", una serie que se emite desde 2009, explica la vida de tres 
familias: una tradicional, otra homosexual -con una hija adoptiva 
vietnamita- y otra formada por un hombre de sesenta años casado con una 
mujer mucho más joven, la colombiana Sofía Vergara.
"Es una serie muy abierta, que ha 
mostrado una gran variedad de familias sin señalarlas con el dedo" 
asegura Aurélie Blot, profesora de la Universidad de Burdeos y 
especialista del tema.
"The New Normal", que terminó en abril su
 primera temporada en Estados Unidos, cuenta la historia de una pareja 
gay que busca un vientre de alquiler. "Sean Saves the World", emitida 
desde octubre, muestra a un padre gay y a su hija adolescente. Y "The 
Fosters", producida por Jennifer López, narra la vida de un par de 
lesbianas y de sus tres hijos.
De la idealización a la modernidad
Las series de televisión estadounidenses 
mostraron durante mucho tiempo un modelo de familia tradicional 
idealizado, desde "Father Knows Best" en los años 1950, hasta "The 
Waltons" en la década de 1970.
Pero estas familias de la televisión 
cambiaron junto con la sociedad: "The Brady Bunch", que se emitió entre 
1969 y 1974, giraba en torno a una gran familia reconstituida con seis 
hijos de relaciones anteriores.
Familias ensambladas de todo tipo y 
tamaño aparecieron en las 'sitcoms' de la década de 1980, entre ellas 
"Diff'rent Strokes", en el que dos niños negros conviven con un padre 
adoptivo blanco y su hija.
Y cuando las series regresaron a la 
familia más clásica a menudo lo hicieron con una vuelta de tuerca, como 
en "The Cosby Show" en los años 1980 o la familia disfuncional de 
"Married with Children" en los 1990.
La homoparentalidad parece ser el tema 
preferido de los guionistas del siglo XXI. En el Reino Unido, por 
ejemplo, la serie "Threesome" pone el foco sobre una pareja heterosexual
 que tiene un hijo con un amigo gay, mientras que en Israel, "Mom and 
Dads" se basa en un trío entre dos gays y la madre de su hijo.
En Francia, la exitosa serie "Plus belle 
la vie", con cinco millones de espectadores diarios, celebró el primer 
matrimonio gay de la ficción francesa en junio de 2013, justo un mes 
después de la aprobación de la ley que permite las uniones entre 
personas del mismo sexo.
Sin embargo, no siempre se puede hablar 
de la homosexualidad en la televisión. En Chile, la versión local de 
"Modern Family", actualmente en rodaje, modificó la parte en que una 
pareja gay adopta a un bebé, algo prohibido en ese país.
(AFP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario