CULTURA
El refugio de Pimpinela
El País
LEONEL GARCÍA
Suena el reciente exitazo salsero Vivir la vida, de Marc Anthony, mientras espera su turno el histórico pasodoble Francisco Alegre,
 en la voz de Isabel Pantoja. En la grilla de solicitudes hay varios de 
Larbanois-Carrero, uno de Zitarrosa y otro de Los Iracundos. Según sus 
responsables, esta es una de las claves del éxito que hace que Aquí está su disco
  de radio Monte Carlo siga siendo, 55 años después de su primera 
emisión, el programa más escuchado en AM. Ahí hay voces, siempre a 
pedido de los oyentes, que no cantarían en ninguna otra parte del dial. 
¿Dónde más podrían estar Demis Roussos, Camilo Sesto, Django, la propia 
Pantoja, u otras figuras del llamado "melódico internacional"? Haciendo 
una analogía con la televisión, es como volver a ver La revista estelar.
"Ese es un valor diferencial del programa. Esos son 
artistas que 'viven acá', en la radio. Y eso quiere decir que viven en 
la gente. ¿Qué se pide más? Depende de los espectáculos que haya. Hace 
poco vino Django y se pidió mucho; ahora vienen los Pimpinela y va a 
pasar lo mismo", señala el productor Fernando Juárez. Él y Roberto 
Méndez, conductor del programa desde 2007, son las cabezas de un equipo 
de cinco personas que a diario, de 9.30 a 10.30, graban unas 150 
llamadas de la audiencia a través de una línea gratuita (0800 9301). Es 
un público adulto, generalmente mayor a 45 años y en un 80% femenino; 
hay mucha ama de casa, mucho abuelo con sus nietos, mucha gente que 
tiene a la radio como única compañía mientras dura la emisión.
De las 150 llamadas grabadas, solo unas 80 o 90 
finalmente salen al aire en las distintas emisiones (en las mañanas, 
cuatro horas todos los días; en las tardes, tres horas el fin de semana;
 en las noches; una hora de lunes a viernes). El ruido ambiente y las 
interferencias en la líneas son frecuentes y excluyentes. El pedido en 
total (tema, dedicatoria, día y hora solicitada) dura 12 segundos, 
incluyendo publicidad. Claro que la llamada original puede llegar a 
durar dos minutos o más. "Es que hay gente que se pone muy nerviosa, que
 te dice que te llaman por primera vez. Hay muchos nietos junto a sus 
abuelos, ¡que los quieren hacer hablar! 'Hablale al señor, dale'. 
Entonces, hay que parar la grabación. O son ellos los que quieren 
pedirle para los nietos un tema de, ponele, One Direction. Y es 
graciosísimo, porque a los abuelos les cuesta pronunciar las canciones",
 cuenta Roberto, el cuarto conductor que ha tenido Aquí está su disco 
desde 1959.
Cuando solo había discotecas, este programa justificaba
 su éxito en un vasto acervo. Hoy tiene unas 20 mil canciones, todas 
digitalizadas; pero esta es una época donde cualquier tema está a mano 
en la Internet y cuando Spotify comienza a reinar con la música en streaming. Aún así, de acuerdo con las mediciones de audiencia radial de octubre pasado (las últimas disponibles hasta ahora), Aquí está su disco lidera de lunes a domingo. Si se toma en cuenta lo que pasa solo de lunes a viernes, únicamente  Malos pensamientos, de Azul FM, y No toquen nada de Océano FM tienen más oyentes.
Por lo tanto, en AM este clásico reina cómodamente en 
su franja y fuera de ella. Se podría argumentar que la enorme mayoría de
 sus oyentes no es ducha en el manejo de las tecnologías digitales. 
Roberto prefiere otra hipótesis:
"La explicación está un poco en la presentación: 
'Esta es su voz. Este es el tema que usted quiere escuchar'. Si bien hay
 muchas radios que hacen lo mismo, usan un contestador. Y acá atendemos 
nosotros. Ese es otro diferencial. Acá hay casi un ser humano, yo (risas),
 que te atiende. ¡Y a veces tenés que ayudar a la persona, porque no 
sabe el nombre, solo te canta un pedacito, o te la tararea. A veces es 
muy difícil. '¿Y no sabés quién la canta, no podés averiguar?'. Pero 
entre todos los que estamos acá, alguno la saca".
Internet sirve para que, llegado el caso, el 
productor Juárez baje una canción ausente en el archivo. De todas 
formas, es muy raro que alguien pida algo muy distinto a las 
preferencias de su público cautivo. Nunca nadie solicitó algo así como Blackdog de
 Led Zeppelin. No faltan los disparates impublicables -en temas o 
dedicatorias-que algún gracioso realiza creyendo que es un programa en 
vivo. Alguna vez un oyente se molestó porque no tenían una sinfonía 
determinada dirigida por un determinado maestro, y cortó.
Cercanía.
El rostro de Roberto -un mercedario de 48 años, 
alto, canoso, delgado, perfecta modulación y 32 años de experiencia en 
radios-es, como la fórmula de la Coca Cola o de la mostaza de La Pasiva,
 un secreto a preservar. Así lo solicita Monte Carlo. "Es para mantener 
la tradición. Es la 'mística' del programa", explica. Para la audiencia,
 él es ante todo una voz en el éter. De hecho, prefiere hablar poco de 
sí mismo. Apenas dirá que fue informativista con 15 años en su ciudad 
natal, que hizo locución deportiva para Carve y, como tal, fue a dos 
mundiales (México '86 e Italia '90) y participó en dos Vueltas 
Ciclistas.
Al tener una de las voces más escuchadas en el dial 
uruguayo, es normal que lo reconozcan en comercios o casi cualquier 
lugar donde abra la boca. "Tengo que pagar las cuentas igual, no vayas a
 creer". Con su voz de locutor, más de una oyente quedó entusiasmada por
 demás. "Llamaban por la línea gratuita y luego se las ingenian para dar
 contigo a través de la central de la radio. Y... se da el viejo y 
querido cargue. 'Me encanta tu voz' y todo eso. Y vos le tenés que 
explicar que estás casado, en pareja... 'Ah, pasa que sos tan amable que
 pensé que...'. Es que atender con amabilidad es parte de tu trabajo".
A pesar de que el nombre del programa suene demodé para los tiempos que corren, el último conductor de Aquí está su disco
 apunta a un trato más cercano con los oyentes, apelando al tuteo y 
desterrando al usted. "¿Qué querés escuchar?", "Con gusto te 
complacemos". Es su toque personal, su diferencial particular respecto a
 sus antecesores, más formales en el trato. "Esas son frases más acordes
 a los tiempos que corren. Son frases de cercanías. A veces vos sentís 
la soledad a la persona que llama. Le preguntás para quién es el tema y 
te dice: 'Es para escucharlo, nomás'. Entonces yo contesto: '¿Lo 
escuchamos juntos?'. Eso, que un día me salió de casualidad, termina 
sirviendo como compañía".
CON PICOS DE AUDIENCIA DE CIEN MIL PERSONAS
De acuerdo con el último informe del Buró de Radios,
 de octubre de 2013, con un promedio de 4,68 puntos de rating (casi 60 
mil personas), la emisión matutina de Aquí está su disco, que va 
todos los días  de 8.30 a 12.30 horas, es el programa más escuchado de 
la radio AM. Según el productor Fernando Juárez, hay picos de 100 mil 
personas de audiencia. De lunes a viernes tiene una emisión nocturna de 
20 a 21, y los sábados y domingos una vespertina de 15 a 18.
Según el site de radio Monte Carlo, Aquí está su disco
 es "el gran fenómeno en la historia de la radio uruguaya" y "el 
programa indiscutiblemente líder en audiencia desde hace décadas".
El trabajo de Roberto Méndez, conductor de Aquí está su disco
 desde hace siete años, parecería ser uno de los más estables de 
Uruguay. El programa comenzó a emitirse en 1959 y Méndez -que también es
 la voz de Tangos a media luz, otro clásico de Monte Carlo- tuvo solo tres antecesores: Imazul Fernández, Eduardo Bello y Carlos Silva.
LOS TEMAS MÁS PEDIDOS
Si bien no hay una estadística de canciones más pedidas, hay temas que son verdaderos clásicos del programa. La cumparsita es infaltable, así como Corazón de luto (Julio Jaramillo) y en su momento Burbujas de amor (Juan Luis Guerra) o la Lambada (Kaoma). El Feliz Cumpleaños por Las Ardillitas, repetido hasta la saciedad décadas atrás, hoy se sustituyó por una versión con más sabor a cargo de la Orquesta Tabaco y Ron. Si un nieto quiere homenajear a su abuelo, seguramente pida Abuelo, dulce abuelo, del Trío San Javier; un hijo solicitará La sonrisa de mamá, de Palito Ortega, y una madre Aquí estoy yo, de Pimpinela, para sus hijos. Hay un oyente que todos los días llamaba para pedir Durazno y Convención, de Jaime Roos. Lograron convencerlo que redujera su exigencia a una vez a la semana.
UN BAÑO DE HUMILDAD
Cuando Roberto Méndez se puso al micrófono de Aquí está su disco,
 sustituía los 28 años de Carlos Silva, que a su vez tenía un tono muy 
similar al del anterior, Eduardo Bello.  Sin embargo, no tuvo que pagar 
un gran derecho de piso. "A mí la gente me conocía por el programa de 
tangos (Tangos a media luz) y porque de 2000 a 2006 hice las suplencias en Monte Carlo a sus órdenes
 (programa vespertino, otro de los buques insignia de la emisora). Y, 
además, yo creo que la gente acepta eso de 'A rey muerto, rey puesto'. 
Salvo que lo nuevo no le brinde lo que le brindaba el anterior, la gente
 lo acepta. Y le seguimos dando lo mismo. Fijate que cuando me voy de 
licencia queda Darío Medina en mi lugar y la gente enseguida se 
acostumbra. Eso también te sirve como un baño de humildad: el saber que 
vos te vas y no pasa nada".
Muy buena nota! Gracias!
ResponderEliminarMuy bueno! Había una canción que decía algo de Rosas,no me puedo acordar cual era..si pueden ayudarme se los agradezco.
ResponderEliminar