http://www.invdes.com.mx
“Para cubrir esas necesidades, se necesitarían 0.25 centavos de dólar por cabeza, pero en vez de eso, el mundo invierte dos millones de dólares cada segundo en armamento”
“¿Cómo
 hablar de avance si uno de cada ocho habitantes del planeta sufre 
hambre, ocho millones de niños mueren al año por la pobreza y si cada 
tres segundos fallece un infante por desnutrición y falta de agua 
potable?”, cuestionó Bernardo Kliksberg, asesor de la Organización de 
las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
 
En la conferencia inaugural del 
CongresoPolítica Social y Sociedad Civil: Retos para Alcanzar la Equidad
 y la Justicia Social, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo 
Social (ENTS) de la UNAM, indicó que según la Unicef, dos mil millones 
de personas padecen hambre silenciosa y carecen de micronutrientes 
fundamentales como el fluoruro, yodo, zinc y vitaminas C, A, E y K.
“Para cubrir esas necesidades, se 
necesitarían 0.25 centavos de dólar por cabeza, pero en vez de eso, el 
mundo invierte dos millones de dólares cada segundo en armamento”, 
indicó. En el orbe se vive una serie de “escándalos éticos” como el que,
 con una población de siete mil millones, el planeta produzca alimentos 
para 12 mil millones de personas y aun así persista el hambre.
Sobre aspectos como la robótica, 
Internet y las nuevas tecnologías, expuso que sus beneficios palidecen 
al considerar que aún hay familias desesperadas que emigran de África al
 primer mundo para sobrevivir y que los intentos registren altas tasas 
de muertes; también, que quienes llegan a su destino sean maltratados 
por el resurgimiento de movimientos xenófobos y partidos políticos de 
extrema derecha.
El precursor de la ética para el 
desarrollo señaló que en la actualidad abundan paradojas crueles, como 
que en Guatemala –un país productor de alimentos– ser indígena y estar 
hambriento sean sinónimos. “El problema no es generar comestibles, sino 
acceder a ellos en una de las áreas de mayor especulación en el mundo”.
En cuanto a los recursos hídricos, 
estableció que 900 millones de individuos carecen del líquido potable. 
Según la ONU, en el mundo hay niños que tardan hasta seis horas en 
encontrar qué beber y más de la mitad de las camas de hospitales en el 
orbe están ocupadas por pacientes que ingirieron agua contaminada.
De las instalaciones sanitarias, dos mil
 600 millones de personas a nivel global carecen de alcantarillado y 
desagüe, lo que deriva en enfermedades gastrointestinales. Además, mil 
400 millones de humanos carecen de electricidad y cocinan con leña y 
troncos, lo que contamina y provoca enfermedades.
Según datos de ONU Mujeres, se han 
registrado 603 millones de agresiones contra el género femenino en 
países donde los ataques físicos no representan delito, además de que 
hay cuatro millones de desaparecidas que podrían haber sido objeto de 
violencia doméstica o de denuncias nunca investigadas.
Reportes de la revista The Economist 
—apuntó el también asesor de la Organización Internacional del Trabajo— 
refieren que 300 millones de jóvenes están desocupados y sin posibilidad
 de formarse académicamente. En España y Grecia los niveles de desempleo
 del sector alcanzan el 60 por ciento y las opciones para allegarse 
ingresos suelen ser de corto plazo.
Aunque 2013 fue un mal año en el aspecto
 económico, los miembros de las 300 mayores fortunas del mundo ganaron 
524 mil millones de dólares. Se calcula que percibieron individualmente 
mil 746 millones de dólares, en promedio, mientras que los pobres apenas
 juntaron 456 dólares anuales, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario