Estreno del documental El padre de Gardel generó reunión de 80 descendientes
En una bodega de Canelones se reunieron 80
 descendientes de Carlos Escayola. Tras décadas de silencio en esta 
familia, ahora se atreven a hablar públicamente de Carlos Gardel y a 
decirse parientes del más famoso de los cantores de tangos.
EDUARDO DELGADO
El País
Varios de los presentes dicen que escuchar a 
Gardel les genera algo diferente que oír a otros cantantes y reconocen 
que hablar de que Escayola fue padre de Gardel era un tema vedado en las
 reuniones familiares, aunque sí algo que se comentaba en voz baja.
Coinciden que una reunión como la realizada ayer 
domingo en la bodega Varela Zarranz, en la que la familiaridad de 
Escayola y Gardel se da por cierta,   era impensable pocos años atrás.
"Ahora disfrutamos de esto. ¡Soy sobrina nieta de 
Gardel!", dice Alejandra Escayola. Afirma que sus hijas tienen tíos 
abuelos vivos y eso le permite comparar la relación que ella tiene con 
Gardel. "El silencio que tuvo toda la familia durante tantos años recién
 las generaciones nuevas lo rompimos y decimos que es nuestro tío 
abuelo", agrega.
Eduardo Lombardi Escayola dice que "se siente algo muy 
especial" al saberse familiar de Gardel, tema sobre el que "nuestros 
mayores mantuvieron un silencio grande". Considera que la historia de 
Escayola "tiene características muy especiales, si la vida de este 
hombre la hubiera conocida García Márquez, tenia material para una 
novela extraordinaria".
El disparador del encuentro de los Escayola fue el 
estreno del documental "El padre de Gardel", dirigido por Ricardo Casas y
 que está en cartelera en varias salas de cine.
Alejandra Escayola comentó que la mayoría de los 
descendientes de Carlos Escayola estuvo presente en la reunión de la 
pasada jornada,  aunque no se pudo convocar a todos.
Desde niños a mayores de 70 años, cada descendiente 
de Escayola tenía una escarapela con su nombre en el pecho. Los saludos 
efusivos, las charlas animadas y las sonrisas se veían en  los lugares 
de la bodega donde los familiares se encontraban .
"La idea surgió de los encuentros entre nosotros 
cuando fuimos a ver el documental de Ricardo Casas. Muchos que ya nos 
conocíamos de muchos años hablamos de reunirnos", relata Alejandra.
La mayoría vive en Montevideo, pero varios viajaron 
especialmente desde otros lugares del interior, algunos desde 
Tacuarembó. La idea es que estos encuentros se repitan.
"Esto tiene como propósito generar que 
periódicamente y en la medida de las posibilidades tener este tipo 
reuniones que son muy  lindas, porque nos reencontrarnos y conocemos. Es
 tan grande la familia que muchos no nos conocíamos, algunos se 
conocieron por la película", dice Lombardi.
Removedor.
Ver el documental de Casas fue removedor, reconoce 
Alejandra: "Me enteré  de muchas cosas de mi bisabuelo a través de la 
película, si bien tenía una idea general", expresa.
Lombardi sigue el tema desde hace años y leyó 
muchísima bibliografía al respecto: no tiene dudas de los argumentos que
 le atribuyen la paternidad de Gardel a Escayola.
"Estoy convencido desde hace años de que es verdad, que Gardel fue hijo de Escayola", sentenció.
El cineasta Ricardo Casas fue uno de los invitados a
 la reunión de ayer. "Es una alegría porque sentís que la película no 
solamente sirvió para que la gente conozca una historia que estaba 
oculta, sino también para juntar a la familia Escayola, que es tan 
numerosa y diseminada en Uruguay y otras partes", dice.
La paternidad de Gardel "era un tema tabú" entre los
 Escayola. "Hasta los nietos del coronel no se podía hablar de él, ni de
 Gardel, ni de nada de esta historia. Recién los bisnietos se sienten 
más libres para asimilar el tema, asumir su cuota de familiaridad y 
reconocer ser parientes de Gardel, lo que es un orgullo y no una 
deshonra".
La música no estuvo ausente, los tres hermanos 
Rodríguez Urbin (descendientes de Blanca Escayola) interpretaron algunos
 tangos  con guitarra, mandolina y contrabajo, los dos primeros son los 
instrumentos que se afirma tocaba Carlos Escayola.
Película se verá en el interior
En junio, el documental El padre de Gardel se 
estrenará en varios departamentos del interior, uno de ellos será 
Tacuarembó, adelantó su director Ricardo Casas.
María Selva Ortiz, quien dos décadas atrás editó el 
libro El silencio de Tacuarembó, dijo que era "imposible pensar" una 
reunión como la de ayer. "El silencio era muy grande y nadie quería 
hablar, 20 años después la familia lo asumió y cuando hablamos conocían 
la historia", dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario